Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
J Med Entomol ; 54(5): 1323-1327, 2017 09 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28472470

RESUMEN

The effect of the fungus Metarhizium anisopliae Ma14 strain, D-limonene, and cypermethrin, alone and combined, on the mortality of Rhipicephalus sanguineus Latreille larvae was evaluated. Eight separate groups with 25 tick larvae were inoculated with the fungus, cypermethrin, and D-limonene, and four groups were used as untreated controls. The groups were inoculated with serial dilutions of each treatment material: for example, conidial concentrations were 1 × 101, 1 × 102, 1 × 103, 1 × 104, 1 × 105, 1 × 106, 1 × 107, and 1 × 108. A complete randomized experimental design was used. Significant differences were obtained between fungal concentrations, with larval mortalities ranging from 29 to 100%; the D-limonene concentrations showed significant differences, with mortalities that ranged from 47.9 to 82.6%, and cypermethrin mortalities ranged from 69.9 to 89.9% when each was applied alone. In the combined application, the serial dilution of the Ma14 fungus plus cypermethrin at 0.1% concentration caused mortalities ranging from 92.9 to 100%; the mix of serially diluted Ma14 plus D-limonene at 0.1% caused mortalities from 10.3 to 100%; and the mix consisting of serially diluted D-limonene plus cypermethrin at 0.1% caused mortalities from 7.4 to 35.9%. Further laboratory and field research could show that these materials, alone and in combinations, are useful in future tick management and control programs.


Asunto(s)
Ciclohexenos , Insecticidas , Metarhizium/fisiología , Piretrinas , Terpenos , Control de Ácaros y Garrapatas , Animales , Larva/crecimiento & desarrollo , Limoneno , Control Biológico de Vectores , Distribución Aleatoria , Rhipicephalus sanguineus/crecimiento & desarrollo
2.
Front Vet Sci ; 3: 72, 2016.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27630995

RESUMEN

The objectives of the present study were to evaluate the risks involved in the use of Enrofloxacin for Salmonella Enteritidis (SE) or Salmonella Heidelberg (SH) in commercial poultry and determine the effects of a probiotic as an antibiotic alternative. Two experiments were conducted to evaluate the risks involved in the use of Enrofloxacin for SE or SH in commercial poultry. Experiment 1 consisted of two trials. In each trial, chickens were assigned to one of three groups; control + SE challenged; Enrofloxacin 25 mg/kg + SE; and Enrofloxacin 50 mg/kg + SE. Chickens received Enrofloxacin in the drinking water from days 1 to 5 of age. On day 6, all groups received fresh water without any treatment. All chickens were orally gavaged with 10(7) cfu/chick of SE at 7 days of age and euthanized on 8 days of age. In Experiment 2, turkey poults were assigned to one of the three groups; control + SH; probiotic + SH; and Enrofloxacin 50 mg/kg + SH. Poults received probiotic or Enrofloxacin in the drinking water from days 1 to 5 of age. On day 6, poults received fresh water without any treatment. Poults were orally gavaged with 10(7) cfu/poult of SH at 7 days of age. Poults were weighed and humanely killed 24 h post-SH challenge to evaluate serum concentration of fluorescein isothiocyanate-dextran to evaluate intestinal permeability, metagenomics, and SH infection. In both trials of Experiment 1, chickens treated with Enrofloxacin were more susceptible to SE organ invasion and intestinal colonization when compared with control non-treated chickens (P < 0.05). In Experiment 2, poults treated with 50 mg/kg of Enrofloxacin showed an increase in body weight, however, this group also showed an increase in SH susceptibility, intestinal permeability, and lower proportion of Firmicutes and Bacteroidetes, but with control group had the highest proportion of Proteobacteria. By contrast, poults that received the probiotic had the highest proportion of Firmicutes and Bacteroidetes, but lowest Proteobacteria. The results of the present study suggest that prophylactic utilization of Enrofloxacin at five times the recommended dose in poultry increases the susceptibility to salmonellae infections, and confirms that probiotics may be an effective tool in salmonellae infections.

3.
Interciencia ; 31(11): 822-827, nov. 2006. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-449355

RESUMEN

Para conocer el efecto de la harina (HCC) de cabezas de camarón (Penaeus spp.) sobre las variables productivas, la calidad física y evaluación sensorial del huevo fresco y almacenado, se utilizaron 120 gallinas Leghorn blancas de 42 semanas de edad, distribuidas en 5 tratamientos (0, 10, 15, 20 y 25 por ciento de HCC) con 4 repeticiones cada uno. A los 28 días del ensayo se recolectaron huevos de cada tratamiento para evaluar la calidad física a los 0, 15 y 30 días de almacenamiento a 4 y 20ºC, con un diseño factorial de 5x3x2. No hubo diferencias estadísticas (P>0,05) en las variables productivas. El peso promedio del huevo fue mayor (64,08g) con 15 por ciento de HCC, sin encontrarse efecto por el tiempo de almacenamiento. Las Unidades Haugh (UH) de los huevos almacenados a 20ºC por 15 y 30 días disminuyeron, pero no a 4ºC. El color de la yema fue menor en los tratamientos con HCC respecto al testigo y se vio afectado por el tiempo de almacenamiento a 20ºC. El peso del cascarón no varió con las condiciones de almacenamiento ni los tratamientos. En grosor de cascarón y en la evaluación sensorial (sabor y color de la yema), no hubo diferencias (P>0,05). Se concluye que las diferencias encontradas se debieron al tiempo y temperatura de almacenamiento y no a la inclusión de HCC en las raciones para gallinas ponedoras


Asunto(s)
Decápodos , Harina , Óvulo , Biología , Análisis de los Alimentos , México
4.
Vet. Méx ; 31(1): 1-9, ene.-mar. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304542

RESUMEN

Se realizaron dos experimentos con el propósito de evaluar el efecto de dos promotores de crecimiento en el consumo de alimento, la ganancia de peso, la conversión alimentaria, el peso del intestino delgado, la mortalidad y el rendimiento en canal. Los promotores de crecimiento se incluyeron en dietas comerciales sorgo-pasta de soya-gluten de maíz, que contenían 3 040, 3 100 y 3 180 kcal de EM/kg y 21.5 por ciento, 18.5 por ciento y 17.5 por ciento de proteína cruda, respectivamente, en las fases de iniciación (0-21 días), crecimiento (22-42 días) y finalización (43-49 días). Se empleó un programa de restricción alimentaria para disminuir el síndrome ascítico (SA). El experimento 1 se realizó con 420 pollos alojados en batería, utilizando un diseño completamente al azar en un arrreglo factorial 3 x 2. Un factor fue el promotor de crecimiento (sin promotor, con flavofosfolipol y avoparcina) y el otro, el sistema de alimentación (ad libitum y restricción alimentaria). El experimento 2 se realizó con 750 pollos alojados en piso, utilizando un diseño completamente al azar con tres tratamientos (testigo, flavofosfolipol y avoparcina). En el experimento 1 la adición de promotores de crecimiento no afectó el consumo de alimento, pero éste fue mayor (P<0.01) cuando el consumo fue ad libitum. La ganancia de peso y la conversión alimentaria fueron mejores (P<0.05) en las dietas con avoparcina que en los grupos testigo. Se presentó una mayor ganancia de peso en los pollos alimentados ad libitum, pero la conversión fue similar entre ambos sistemas de alimentación. El peso del intestino delgado fue menor (P<0.05) con avoparcina que en el grupo testigo, pero no se encontró diferencia entre ambos sistemas de alimentación. La mortalidad total fue mayor (P<0.1) con avoparcina que en el grupo testigo, siendo la mortalidad por SA similar para ambos factores. En el experimento 2, el consumo de alimento fue menor con avoparcina (P<0.05) que con flavofosfolipol o el grupo testigo. La ganancia de peso y el peso del intestino delgado fueron similares entre tratamientos, pero la conversión alimentaria fue mejor (P<0.05) para el tratamiento con avoparcina que para el tratamiento con flavofosfolipol o que el grupo testigo. Los resultados indican que la avoparcina mejora la ganancia de peso y la conversión alimentaria comparada con el grupo testigo tanto en condiciones de consumo ad libitum como restringido.


Asunto(s)
Animales , Bambermicinas , Pollos , Alimentación Animal , Sustancias de Crecimiento
5.
Vet. Méx ; 29(1): 29-33, ene.-mar. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241025

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el propósito de evaluar el efecto en el comportamiento productivo al suplementar diferentes niveles de DL-metionina en dietas para aves de postura con una baja y alta digestabilidad en aminoácidos azufrados mediante el empleo de sorgo alto y bajo en taninos, pasta de soya y harina de carne. Se utilizaron 420 gallinas blancas de la estirpe Dekalb-Delta de las 26 a las 37 semanas de edad, en un diseño completamente al azar con 7 tratamientos con 4 repeticiones de 15 animales cada una. En la dieta con sorgo bajo en taninos (0.03 por ciento) se evaluaron niveles de 0.00, 0.06 y 0.12 por ciento de DL-metionina y en la dieta con sorgo alto en taninos (1.05 por ciento) 0.00, 0.06, 0.12 y 0.18 por ciento de DL-metionina. Los resultados obtenidos fueron diferentes (P< 0.01) para todas las variables evaluadas, porcentaje de postura (44.7, 70.7, 78.0, 36.8, 57.1, 64.4 y 74.7 por ciento, respectivamente), consumo de alimento en g (63.6, 79.6, 85.7, 61.0, 79.9, 84.3 y 90.7 g), peso del huevo en g (50.3, 53.9, 55.4, 50.9, 53.5, 5.2 y 55.2 g), conversión alimenticia (2.83, 2.09, 1.98, 3.26, 2.61, 2.37 y 2.20), y masa de huevo (22.5, 38.1, 43.2 18.7, 30.67, 35.6 y 41.3 g ). La dieta baja en taninos fue la que mostró mejores resultados. En ambas dietas hubo respuesta positiva en los parámetros productivos evaluado al ir incrementando el nivel de DL-metionina. Una adición extra de metionina en la dieta alta en taninos, para tener el equivalente de aminoácidos azufrados digestibles de la dieta baja en taninos, permitió resultados similares


Asunto(s)
Animales , Taninos , Aves , Alimentos Fortificados , Fabaceae , Metionina/administración & dosificación , Alimentación Animal/provisión & distribución , Producción de Alimentos
6.
Vet. Méx ; 25(2): s.p, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149578

RESUMEN

Se evaluó el efecto promotor del crecimiento de probióticos y antibióticos en pollos de engorda de 1 a 49 días de edad. Se emplearon dietas sorgo + soya e iniciación y finalización sin suplementación testigo, o con la adición de 100 ppm de Bacillus subtilis (10 esporas viables por gramo), Bacitracina zinc 100 ppm y 1000 ppm de un producto a base de cultivos vivos de Lactobacillus acidophilus, Streptococcus faecium, Sacharomyces cerevisiae y enzimas (amilasas, proteasas y celulasas). Los datos obtenidos de ganancia de peso (1904, 1933 y 1948g) fueron similares (P> 0.05) entre tratamientos. Sin embargo, numéricamente fue mayor el aumento de peso con el antibiótico respecto a los probióticos. Para conversión alimenticia (1.96, 1.94, 1.90 y 1.93) existió respuesta más favorable a la adicción del antibiótico y la mezcla de lactobacilos levaduras y enzimas. Los datos obtenidos en este estudio sugieren un efecto benéfico mayor en pollos de engorda del antibiótico respecto a los probióticos usados en el estudio


Asunto(s)
Animales , Bacillus subtilis/crecimiento & desarrollo
7.
Vet. Méx ; 24(2): 145-7, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121221

RESUMEN

Se estudió el efecto (del empleo) de la proteína unicelular levadura tórula (Candida utilis), producida en escala piloto en el Centro de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, en dietas para aves. Se realizaron dos experimentos usando como sustrato melaza de caña de azúcar. La inclusión de la levadura en dietas tipo práctico en harina sorgo + soya a niveles de 0, 2.5, 5.0, 7.5 y 10.0 por ciento tanto para pollos de engorda como para gallinas en producción. En ambos experimentos, realizados en el Campo Experimental "Valle de México" en Chapingo, Edo. de México, se empleó un diseño completamente al azar; cada tratamiento se ofreció por triplicado. En el Experimento 1 se emplearon 180 pollos de engorda Indian River sexados de un día de edad, los cuales se alojaron en jaulas en grupos de doce pollitos (6 machos y 6 hembras). Los resultados promedio obtenidos a las 7 semanas de edad fueron similares (P > 0.05) entre tratamientos para ganancia de peso (1909, 1932, 2047, 1915 y 1905g), consumo de alimento (3707, 3674, 3689,3623 y 3754g) y conversión alimenticia (1.94, 1.90, 1.86, 1.91 y 1.97). En el Experimento 2, se utilizaron 150 gallinas Leghorn (Hy - Line) de 10 meses de edad, alojadas en jaulas individuales, las cuales se dispusieron en grupos de 10 aves cada una. Los datos obtenidos en 92 días de experimentación para porcentaje de producción (78.7, 78.7, 79.1, 79.6 y 81.1 por ciento), pero del huevo (62.4, 61.4, 62.0, 62.7 y 61.8g), consumo de alimento ave/día (110. 104, 110, 111 y 113g) y conversión alimenticia (2.23, 2.17, 2.25, 2.22 y 2.24) fueron similares (P>0.05) en los tratamientos con 0, 2.5, 5.0, 7.5 y 10 por ciento de levadura tórula respectivamente. Esta información indica que la levadura tórula puede usarse en dietas para pollos y gallinas hasta en 10 por ciento, sin afectarse el comportamiento de las aves.


Asunto(s)
Animales , Aves de Corral/crecimiento & desarrollo , Glycine max/provisión & distribución , Levaduras , Alimentación Animal/economía , Alimentación Animal/provisión & distribución , Producción de Alimentos/economía
8.
Vet. Méx ; 23(3): 223-6, jul.-sept. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118372

RESUMEN

Se realizaron dos experimentos con pollos de engorda de 0 a 4 semanas de edad, para investigar el efecto de la suplementación de treonina en dietas sorgo + soya + gluten de maíz con diferentes niveles de proteínas y de arginina. En el experimento 1, se alimentó a los pollos con dietas a 22 porciento de proteína con tres niveles de arginina (1.40 y 1.32 porciento). Los resultados obtenidos (p< 0.05) en ganancia de peso y conversión alimenticia indicaron mejores resultados con .84 porciento de treonina; para niveles de arginina no hubo diferencias entre tratamientos. En el experimento 2, los pollitos se alimentaron con dietas a 21 porciento de proteínas con tres niveles de treonina (.76, .81 y .84 porciento) con 1.33 y 1.25 por ciento de arginina total. Los datos mostraron que el crecimiento y la conversión alimenticia eran más favorables (P<0.01) con .81 porciento de treonina. Para niveles de arginina se encontraron resultados similares. De los resultados obtenidos se infiere que el requerimiento de teonina para el pollo es dietas tipo práctico fluctúa entre .81 y .84 porciento, y que el requerimiento de arginina no es mayor a 1.25 porciento.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Arginina , Treonina/administración & dosificación , Alimentos Fortificados , Grano Comestible , Pollos/metabolismo , Glútenes , Alimentación Animal/análisis , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Zea mays , Proteínas en la Dieta/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...