Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. oncol ; 17(1): 11-16, ene.-abr. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331408

RESUMEN

Se realizó un estudio que abarcó una serie de 123 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de cáncer de mama, estadio I y II, tratadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante el período 1983-1986. Se analizaron variables clínicas, histopatológicas y receptores hormonales, recolectadas mediante la revisión de las historias clínicas de estas pacientes. Se determinó la asociación entre estas variables y la presencia del receptor del factor de crecimiento epidérmico. Las variables: edad, clasificación histológica, invasión linfática, receptor de estrógeno, receptor de progesterona y recaída a distancia, tuvieron relación significativa con la presencia del receptor del factor de crecimiento epidérmico (p<0,05)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Pronóstico , Receptores ErbB
2.
Rev. cuba. oncol ; 17(1): 11-6, ene.-abr. 2001. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-21741

RESUMEN

Se realizó un estudio que abarcó una serie de 123 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de cáncer de mama, estadio I y II, tratadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante el período 1983-1986. Se analizaron variables clínicas, histopatológicas y receptores hormonales, recolectadas mediante la revisión de las historias clínicas de estas pacientes. Se determinó la asociación entre estas variables y la presencia del receptor del factor de crecimiento epidérmico. Las variables: edad, clasificación histológica, invasión linfática, receptor de estrógeno, receptor de progesterona y recaída a distancia, tuvieron relación significativa con la presencia del receptor del factor de crecimiento epidérmico (p<0,05)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Pronóstico , Receptores de Estrógenos , Receptores de Progesterona , Receptores ErbB , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Mama/clasificación , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/patología
3.
Rev. cuba. oncol ; 15(3): 186-92, sept.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19159

RESUMEN

Se estudió la respuesta citotóxica natural en un grupo de 10 pacientes con cáncer de mama (5 pacientes de estadios IIa, 2 de estadios IIb y 3 de estadio IIIa). Para esto, las células mononucleares periféricas fueron estimuladas con citocinas (IFN g e IL-2) a 37 ºC en atmósfera 5 porciento CO2 durante 72 horas, donde se evaluó la actividad citotóxica natural mediante marcaje isotópico con Cr 51. Se utilizó paralelamente un grupo de 12 controles en las que se obtuvo un incremento significativo de la actividad citotóxica de células activadas con citosinas. Los resultados en la mayoría de las pacientes de estadios IIa sugieren que el compromiso de la actividad citotóxica celular puede restablecerse con el IFN-g y la IL-2; sin embargo, en casi todas las pacientes de estadios avanzados se obtuvo una pobre respuesta citotóxica, la cual no se restablece al ser estimuladas con las citosinas empleadas; esto puede ser consecuencia de la existencia de factores supresores que comprometen la citotoxicidad y, por tanto, pueden afectar la respuesta inmune antitumoral, sobre todo en estadios avanzados(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Citocinas , Linfocitos T Citotóxicos , Citotoxicidad Inmunológica , Células Asesinas Naturales
4.
Rev. cuba. oncol ; 15(3): 186-192, sept.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299721

RESUMEN

Se estudió la respuesta citotóxica natural en un grupo de 10 pacientes con cáncer de mama (5 pacientes de estadios IIa, 2 de estadios IIb y 3 de estadio IIIa). Para esto, las células mononucleares periféricas fueron estimuladas con citocinas (IFN g e IL-2) a 37 ºC en atmósfera 5 porciento CO2 durante 72 horas, donde se evaluó la actividad citotóxica natural mediante marcaje isotópico con Cr 51. Se utilizó paralelamente un grupo de 12 controles en las que se obtuvo un incremento significativo de la actividad citotóxica de células activadas con citosinas. Los resultados en la mayoría de las pacientes de estadios IIa sugieren que el compromiso de la actividad citotóxica celular puede restablecerse con el IFN-g y la IL-2; sin embargo, en casi todas las pacientes de estadios avanzados se obtuvo una pobre respuesta citotóxica, la cual no se restablece al ser estimuladas con las citosinas empleadas; esto puede ser consecuencia de la existencia de factores supresores que comprometen la citotoxicidad y, por tanto, pueden afectar la respuesta inmune antitumoral, sobre todo en estadios avanzados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Células Asesinas Naturales , Citocinas , Citotoxicidad Inmunológica , Linfocitos T Citotóxicos
5.
Rev. cuba. oncol ; 14(3): 143-8, sept.-dic. 1998.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19139

RESUMEN

Se analizan los conceptos de Halsted para la descripción de su mastectomía radical. Se revisa la anatomía de los grupos ganglionares y las vías de diseminación del cáncer mamario. Estos conceptos fueron sustituidos por Engeel en 1955, Danegan y Fisher en 1969. Se plantea la necesidad de la disección radical de la axila en el tratamiento conservador del cáncer de mama; se analiza una serie de 145 pacientes con cáncer de mama estadio I y estadio II tratados con cirugía conservadora + radioterapia. La sobrevida global a 5 años fue de 95,4 porciento y a los 12, años de 76 porciento y el intervalo libre de enfermedad a 5 años de 82 porciento y 70,9 porciento a 12 años y se analiza la sobrevida e intervalo libre de oxigenación por etapas de acuerdo con la presencia de ganglios metastásicos en la axila(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Carcinoma/cirugía , Carcinoma/radioterapia , Supervivencia sin Enfermedad
6.
Rev. cuba. oncol ; 14(3): 143-148, sept.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299709

RESUMEN

Se analizan los conceptos de Halsted para la descripción de su mastectomía radical. Se revisa la anatomía de los grupos ganglionares y las vías de diseminación del cáncer mamario. Estos conceptos fueron sustituidos por Engeel en 1955, Danegan y Fisher en 1969. Se plantea la necesidad de la disección radical de la axila en el tratamiento conservador del cáncer de mama; se analiza una serie de 145 pacientes con cáncer de mama estadio I y estadio II tratados con cirugía conservadora + radioterapia. La sobrevida global a 5 años fue de 95,4 porciento y a los 12, años de 76 porciento y el intervalo libre de enfermedad a 5 años de 82 porciento y 70,9 porciento a 12 años y se analiza la sobrevida e intervalo libre de oxigenación por etapas de acuerdo con la presencia de ganglios metastásicos en la axila


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Carcinoma , Supervivencia sin Enfermedad
7.
Rev. cuba. oncol ; 8(1): 54-9, ene.-jun. 1992.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4071

RESUMEN

Se realizó una revisión de las calcificaciones que aparecieron en las mamografías por su importancia en ausencia de tumor palpable. Se revisaron las distintas clasificaciones. Se expuso una técnica sencilla y económica para llegar al diagnóstico histopatológico. Se estudiaron con dicha técnica 21 pacientes; en 8 de éstos se encontró la presencia de carcinomas ductales y lobulares in situ e invasivos para el 38


Asunto(s)
Calcinosis , Enfermedades de la Mama
8.
Rev. cuba. oncol ; 8(1): 54-9, ene.-jun. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112172

RESUMEN

Se realizó una revisión de las calcificaciones que aparecieron en las mamografías por su importancia en ausencia de tumor palpable. Se revisaron las distintas clasificaciones. Se expuso una técnica sencilla y económica para llegar al diagnóstico histopatológico. Se estudiaron con dicha técnica 21 pacientes; en 8 de éstos se encontró la presencia de carcinomas ductales y lobulares in situ e invasivos para el 38


Asunto(s)
Enfermedades de la Mama , Calcinosis
9.
Rev. cuba. oncol ; 6(2): 177-81, mayo-ago. 1990.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4025

RESUMEN

Se estudiaron 35 pacientes con cáncer de mama bilateral, que asisten a consulta de seguimiento del INOR. Se define la diferencia entre un segundo tumor primitivo y una metástasis. Se exponen: la edad de aparición del primer tumor, algunos aspectos clínicos, etapa clínica y tipo histológico. Se señalan los factores de riesgo para el cáncer de mama bilateral y la sobrevida de éste. Se concluye señalando lo indispensable del seguimiento en pacientes que presentan cáncer de mama


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Carcinoma Ductal de Mama
10.
Rev. cuba. oncol ; 6(2): 171-6, mayo-ago. 1990. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4024

RESUMEN

La hormonodependencia en el cáncer mamario resulta de gran utilidad para guiar la terapéutica y el pronóstico del paciente. Sin embargo, los métodos para su determinación, hasta la fecha, resultan prohibitivos para centros asistenciales de escasos recursos financieros. Por este motivo, desde el inicio de la dosificación de los receptores hormonales los investigadores se dieron a la tarea de relacionarlos con variables clínicas y anatomopatológicas con el fin de predecirlo. Sin embargo la mayoría de los estudios no han dado resultados relevantes. En nuestro caso, utilizando un medio de regresión múltiple en una "muestra de aprendizaje" de 64 pacientes, se obtuvo una función que logró determinar la hormonodependencia en 70 pacientes de una muestra de 100. Considerado este primer resultado como alentador, se continúa perfeccionando el método con el fin de mejorar sus índices de clasificación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Hormono-Dependientes , Neoplasias de la Mama , Receptores de Estrógenos/análisis , Receptores de Progesterona/análisis
11.
Rev. cuba. oncol ; 6(2): 171-6, mayo-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92528

RESUMEN

La hormonodependencia en el cáncer mamario resulta de gran utilidad para guiar la terapéutica y el pronóstico del paciente. Sin embargo, los métodos para su determinación, hasta la fecha, resultan prohibitivos para centros asistenciales de escasos recursos financieros. Por este motivo, desde el inicio de la dosificación de los receptores hormonales los investigadores se dieron a la tarea de relacionarlos con variables clínicas y anatomopatológicas con el fin de predecirlo. Sin embargo la mayoría de los estudios no han dado resultados relevantes. En nuestro caso, utilizando un medio de regresión múltiple en una "muestra de aprendizaje" de 64 pacientes, se obtuvo una función que logró determinar la hormonodependencia en 70 pacientes de una muestra de 100. Considerado este primer resultado como alentador, se continúa perfeccionando el método con el fin de mejorar sus índices de clasificación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Neoplasias Hormono-Dependientes , Receptores de Estrógenos/análisis , Receptores de Progesterona/análisis
12.
Rev. cuba. oncol ; 6(2): 177-81, mayo-ago. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92529

RESUMEN

Se estudiaron 35 pacientes con cáncer de mama bilateral, que asisten a consulta de seguimiento del INOR. Se define la diferencia entre un segundo tumor primitivo y una metástasis. Se exponen: la edad de aparición del primer tumor, algunos aspectos clínicos, etapa clínica y tipo histológico. Se señalan los factores de riesgo para el cáncer de mama bilateral y la sobrevida de éste. Se concluye señalando lo indispensable del seguimiento en pacientes que presentan cáncer de mama


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Carcinoma Ductal de Mama
13.
Rev. cuba. oncol ; 3(3): 352-7, sept.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-53693

RESUMEN

Se estudiaron 200 pacientes con carcinoma diseminado, en diferentes estadios clínicos antes del fallecimiento com consecuencia de sus metástasis, las que fueron seguidas durante toda su evolución. Se determinaron las formas clínicas de presentación en la primera metástasis y en las subsiguientes, así como el sitio anatómico afectado, se establece la relación entre el sitio de la primera y seguda metástasis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Carcinoma , Metástasis de la Neoplasia
14.
Rev. cuba. oncol ; 3(3): 352-7, sep.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3910

RESUMEN

Se estudiaron 200 pacientes con carcinoma diseminado, en diferentes estadios clínicos antes del fallecimiento com consecuencia de sus metástasis, las que fueron seguidas durante toda su evolución. Se determinaron las formas clínicas de presentación en la primera metástasis y en las subsiguientes, así como el sitio anatómico afectado, se establece la relación entre el sitio de la primera y seguda metástasis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Metástasis de la Neoplasia , Carcinoma
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 10(4): 456-61, oct.-dic. 1984. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-6450

RESUMEN

Se analizan los factores de riesgo para el cáncer mamario presentes en 61 pacientes operadas de cáncer de mama, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología en 1980. Se concluye que el pesquisaje para el diagnóstico precoz debe realizarse en las mujeres de 40 años y en particular aquellas que no han tenido hijos, o han lactado menos de 3 meses a sus niños por ser éstos los factores de riesgo que asociados, se encontraron en más del 96


de las personas (AU)


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama , Factores de Riesgo
16.
Rev. cuba. cir ; 18(6): 467-72, nov.- dic. 1979. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-9598

RESUMEN

Se estudian 16 pacientes con cáncer de mama utilizando indicadores inmunológicos. Se intenta definir las características de los efectores celulares y humorales, y la respuesta mediada por células, para correlacionarlas entre sí y con el cuadro clínico-histopatológico. Se pueden sumarizar los resultados en la siguiente forma: a) en el cuadr de efectores celulares existe disminución de rosetas E de alta densidad, fracción de linfocitos T comparados con la población normal, así como aumento de rosetas EA y EAC en los pacientes, sin que existan diferencias entre las poblaciones linfoides normal y anormal positiva a la inmunofluorescencia directa (linfocitos B) con antisuero antiinmunoglobulina humana; b) en el cuadro de efectores humorales se observa que la inmunoglobulina M se encuantra alterada en el 63 porciento de los pacientes, y se ligan frecuentemente sus fluctuaciones con la inmunoglobulina A; c) en la respuesta mediada por células in vitro (test de inhibición de migración con un antígeno de tumor de mamametastásico en hígado) se observa que el 75 porciento de los pacientes estuadiados y no anérgicos al PPD, tenían una respuesta positiva. La modificación de la respuesta inhibitoria por el suero autólogo se correlaciona con alteraciones de ganglios regionales y con metástasis a distancia; d) el número de casos aparece insuficiente para delimitar el delicado equilibrio de los diferentes factores que interactúan en la respuesta inmunológica con el propósito clínico basado en el TNM (AU)


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/inmunología
17.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 5(4): 297-302, oct.-dic. 1979. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-8072

RESUMEN

En la interacción huésped-tumor se han señalado las modificaciones de la respuesta inmune antitumoral por una serie de factores séricos específicos e inespecíficos. Ha sido investigada la actividad modificafora de las reacciones de hipersensibilidad retardada presente en el suero de pacientes con cáncer de mama por medio de un test de inhibición de migración de leucocitos (L-MIT), y se halló que la inhibición de la migración inducida por dos extractos solubles de metástasis hepáticas de cáncer de mama fue bloqueada, potencializada o positivizada por el 80 por ciento de las muestras de suero a los cuales se realizó test. Teniendo en cuenta los controles empleados, se observa que los efectos provocados por los extractos tumorales fueron mediados por efectores linfoidesespecíficos, lo que puede explicarse si se supone la presencia de material antigénico tumoral, anticuerpos e inmunocomplejos en el suero de los pacientes. El aumento de una subpoblación linfoide Fc+ en pacientes con cáncer de mama está de acuerdo con estos resultados, ya que se ha demostrado que los linfocitos T activados tienen receptores Fc. Un posible mecanismo de acción de los inmunocomplejos como factores bloqueantes, puede concebirse por la afinidad del recptor Fc, presente en linfocitos T activados sumada a la afinidad para antígenos expresada en los receptores para antígenos de linfocitos T. Este mecanismo explicaría el bloqueo impuesto por los inmunocomplejos al desarrollo de las reacciones de hipersensibilidad retardada, actuando a los niveles eferentes, centrales, o ambos de la respuesta inmune (AU)


Asunto(s)
Inmunidad Celular , Neoplasias de la Mama
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...