Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 44(7): 420-428, oct. 2020. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-197360

RESUMEN

OBJETIVO: Proponer un modelo de predictores del estrés traumático secundario. DISEÑO: Se trata de un diseño transversal descriptivo. Ámbito: El estudio se llevó a cabo en las unidades de cuidados intensivos de un hospital terciario de Madrid. PARTICIPANTES: La muestra estuvo formada por 103 profesionales sanitarios. INTERVENCIONES: Se creó una batería de cuestionarios que fue rellenada por los profesionales. Respecto al análisis de datos, se utilizó una metodología de redes y análisis de regresión jerárquica. Variables de interés: Se evaluaron variables sociodemográficas tales como género, años de experiencia y puesto, el estrés traumático secundario, la pasión por el trabajo, los estresores laborales, el esfuerzo emocional, la empatía, la autocompasión. RESULTADOS: Se establece: a) para la fatiga por compasión, los años de experiencia como factor de riesgo (β = 0,224 y p = 0,029) y la pasión armoniosa como protector (β = −0,363 y p = 0,001); b) para la sacudida de creencias, el esfuerzo emocional y la empatía como factores de riesgo (β = 0,304 y p = 0,004; β = 0,394 y p = 0,000, respectivamente) y c) para la sintomatología, los estresores laborales y la empatía como factores de riesgo (β = 0,189 y p = 0,039; β = 0,395 y p = 0,000, respectivamente) y los años de experiencia como protector (β = −0,266 y p = 0,002). CONCLUSIONES: Este modelo predictivo del estrés traumático secundario asienta factores protectores que podrían aumentarse, como la pasión armoniosa, y factores de riesgo que sería conveniente reducir, como la empatía y el esfuerzo emocional, con el fin de mejorar la calidad asistencial y de vida de los profesionales


AIM: To propose a predictive model of secondary traumatic stress. DESIGN: A descriptive cross-sectional study was carried out. Context: The study was conducted in the Intensive Care Units of a hospital in Madrid (Spain). PARTICIPANTS: The sample comprised 103 health professionals. INTERVENTIONS: A series of questionnaires were created and completed by the participants. Network analysis and multiple regression were used for data analysis. Variables of interest: Sociodemographic variables such as gender, years of experience and position, secondary traumatic stress, passion for work, work stressors, emotional effort, empathy and self-compassion were evaluated. RESULTS: The result identified the following: a) years of experience as a risk factor for compassion fatigue (β=0.224 and P=0.029), and harmonious passion as a protector (β=−0.363 and P=0.001); b) emotional effort and empathy as risk factors for shattered assumptions (β=0.304 and P=0.004; β=0.394 and P=0.000, respectively); and c), work stressors and empathy as risk factors for symptomatology (β=0.189 and P=0.039; β=0.395 and P=0.000, respectively), and years of experience as a protector (β=−0.266 and P=0.002). CONCLUSIONS: This predictive model of secondary traumatic stress identifies protective factors which could be reinforced, such as harmonious passion, and risk factors which should be reduced, such as empathy and emotional effort, with a view to promoting quality of care and quality of life among these professionals


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos de Estrés Traumático/complicaciones , Trastornos de Estrés Traumático/prevención & control , Unidades de Cuidados Intensivos , Fatiga/epidemiología , Factores de Riesgo , Estudios Transversales , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios , Empatía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...