Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Int. j. morphol ; 29(4): 1189-1194, dic. 2011. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-626987

RESUMEN

A mandibular fossa depth correlation with dental condition and age in humans. 120 fresh male mandibular fossas were measured from the deepest area of the fossa to a horizontal reference line. The samples were classified according to age and dental state (dentate, partially dentate and totally edentulous) and a multivariate analysis was employed. Subjects average age was 41.1 (20-85). There were more partially dentate individuals (59.16 percent) than dentate (30 percent) or edentulous ones (10.83 percent). Average fossa depth was 6.9 mm (6.6-7.1 mm 95 percent CI) which significantly decreased with increased age and dental health deterioration (p<0.01). A period of five years edentulism increased the likelihood of mandibular fossa flattening (<6.9 mm) by 20.6 percent and 7.2 percent in dentate ones. Our findings found an association between dental state and age as determinant factors in reducing mandibular fossa depth.


Se observó la correlación entre la profundidad de la fosa mandibular con la condición dental y la edad en los humanos. 120 fosas mandibulares frescas de hombres fueron medidas desde la zona más profunda de la fosa a una línea horizontal de referencia. Las muestras fueron clasificadas de acuerdo a la edad y el estado dental (dentados, parcialmente dentados y desdentados en total) empleando un análisis multivariado. La edad media de los sujetos fue de 41,1 (20-85). Hubieron más personas parcialmente dentadas (59,16 por ciento) que los dentadas (30 por ciento) o desdentadas (10,83 por ciento). La profundidad media de la fosa media fue de 6,9mm (6.6 a 7.1 mm, IC 95 por ciento) la cual disminuyó significativamente con el aumento de edad y el deterioro de la salud dental (p <0,01). Un periodo de cinco años de edentulismo aumentó de la probabilidad de aplanamiento de la fosa mandibular (<6,9 mm) en un 20,6 por ciento y 7,2 por ciento en los dentados. Nuestros hallazgos encontraron una asociación entre el estado dental y la edad como factores determinantes en la reducción de profundidad en la fosa mandibular.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Envejecimiento , Articulación Temporomandibular/anatomía & histología , Mandíbula/anatomía & histología , Factores de Edad , Cadáver , Análisis Multivariante , Salud Bucal
2.
Rev Salud Publica (Bogota) ; 8 Suppl 1: 116-28, 2006 May.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16925126

RESUMEN

OBJECTIVE: Measuring the impact of the Basic Colombian Health Plan for Preventing Cutaneous Leishmaniasis in three towns in the Santander department. METHODS: An ecologic design using housing as the analysis unit. Children aged less than ten were randomly selected from rural schools and visited in their homes by trained volunteers. Structured survey-forms were filled in and every child was examined for scars or active cutaneous leishmaniasis lesions. Cluster-adjusted binomial regression was used when analysing data. RESULTS: Eighteen villages, 284 houses and 609 children aged less than 10 were surveyed. Scar/lesion prevalence was 19.1%, differences being noted between municipalities: El Playón 7.1%, Landázuri 32.8% and Rionegro 13.9%. Information regarding leishmaniasis had been received by 42.8% of the houses and 39.9% had received some type of intervention from the Basic Colombian Health Plan, bed-nets being the most frequent (92.5%). Basic Health Plan intervention showed a preventative effect in bivariate analysis; however, such effect was not evident following adjustment for other socioeconomic and environmental variables (PR = 1.39 IC 95% 0.76-2.56). CONCLUSION: Basic health plan intervention for cutaneous leishmaniasis prevention has had no significant association with scar/lesion prevalence in children aged less than ten in these rural areas, probably because its effect has been exceeded by local socioeconomic and environmental conditions, as well as administrative conditions related to the programmes' poor coverage.


Asunto(s)
Enfermedades Endémicas/prevención & control , Leishmaniasis Cutánea/prevención & control , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos , Animales , Niño , Preescolar , Cicatriz/epidemiología , Cicatriz/etiología , Colombia , Femenino , Vivienda/estadística & datos numéricos , Humanos , Control de Insectos/instrumentación , Control de Insectos/estadística & datos numéricos , Insectos Vectores/parasitología , Leishmania , Leishmaniasis Cutánea/epidemiología , Leishmaniasis Cutánea/transmisión , Masculino , Prevalencia , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Psychodidae/parasitología , Población Rural , Muestreo , Factores Socioeconómicos
3.
Rev. salud pública ; 8(supl.1): 116-128, mayo 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433518

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el impacto de los programas del Plan de Atención Básica en la prevención de leishmaniasis cutánea en tres municipios santandereanos. Materiales y Métodos: Estudio ecológico con unidad de análisis vivienda. Se seleccionaron aleatoriamente niños menores de diez años de las escuelas rurales, se aplicaron encuestas estructuradas por vivienda y se examinó la presencia de cicatriz/lesión. Se hizo un análisis de regresión binomial ajustando por conglomerados. Resultados: Se muestrearon un total de 18 veredas con 284 viviendas y 609 niños menores de diez años. La prevalencia general de niños con cicatriz/lesión fue de 19,1 por ciento distribuida en forma diferencial en los tres municipios. El 42,8 por ciento de las viviendas reportaron haber recibido algún tipo de información y el 39,9 por ciento algún tipo de intervención de leishmaniasis del Plan de Atención Básica. Las intervenciones del Plan de Atención Básica mostraron un efecto protector en el análisis bivariado, pero luego de ajustar por variables socioeconómicas y ambientales, su efecto no fue significativo (PR=1,39 IC95 por ciento 0,76-2,56) Conclusión: Las intervenciones del Plan de Atención Básica en leishmaniasis no tienen asociación significativa con la presencia de cicatriz/lesión en los niños menores de diez años, probablemente porque su efecto es superado por las condiciones socioeconómicas y ambientales de la zona, así como por las condiciones administrativas relacionadas con la baja cobertura de los programas.


Asunto(s)
Animales , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Enfermedades Endémicas/prevención & control , Leishmaniasis Cutánea/prevención & control , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos , Cicatriz/epidemiología , Cicatriz/etiología , Colombia , Vivienda/estadística & datos numéricos , Control de Insectos/instrumentación , Control de Insectos/estadística & datos numéricos , Insectos Vectores/parasitología , Leishmania , Leishmaniasis Cutánea/epidemiología , Leishmaniasis Cutánea/transmisión , Prevalencia , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Psychodidae/parasitología , Población Rural , Muestreo , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...