Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Salud Publica Mex ; 65(3, may-jun): 219-226, 2023 Apr 21.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38060876

RESUMEN

OBJETIVO: Identificar la viabilidad de la Escala de Experiencias de Inseguridad del Agua en el Hogar (Household Water Insecurity Experiences Scale, HWISE, por sus siglas en inglés) como herramienta para evaluar las experiencias de hogares mexicanos en relación con la inseguridad en el acceso al agua. Material y métodos. La escala fue integrada en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2021 (Ensanut Continua 2021) y se utilizaron tres criterios para evaluar su viabilidad: 1) Consistencia interna: Se aplicó la prueba Alfa de Cronbach para estimar la correlación entre los ítems de la escala. Se consideró un punto de corte de al menos 0.80 como criterio de confiabilidad; 2) Equivalencia de los ítems para distintos indicadores sociodemográficos; y 3) Variables asociadas con inseguridad del agua. RESULTADOS: La escala HWISE mostró: 1) Buena confiabilidad o consistencia interna (Alfa de Cronbach de 0.928); 2) comportamiento equivalente de los ítems en los contextos urbano y rural, en nueve regiones del país y por terciles de condiciones de bienestar; y 3) asociación significativa con variables predictoras de inseguridad del agua. CONCLUSIONES: La escala HWIS, adaptada para México, es apropiada para su uso en evaluar la condición de inseguridad del agua en hogares mexicanos.

2.
Salud Publica Mex ; 65(6, nov-dic): 620-628, 2023 Nov 13.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38060928

RESUMEN

OBJETIVO: Analizar la asociación entre la inseguridad del agua (IA) y la presencia de sintomatología depresiva (SD) en población mexicana de 20 años o más. Material y métodos. Se analizó información de 11 806 adultos participantes en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022). La IA se evaluó con la escala de las experiencias de inseguridad del agua (HWISE) en los hogares y la SD con la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-7). Se realizaron modelos de regresión logística multinomial ajustando por variables confusoras. RESULTADOS: La IA se asocia con la presencia de SD en los adultos mexicanos (razón de momios [RM]=1.5; p<0.001). La prevalencia ajustada de SD fue 6.1 puntos porcentuales mayor en personas con IA. Otros factores asociados a SD en presencia de la IA fueron: mujer (RM=2.0; p<0.001), separada(o) o divorciada(o) (RM=1.5; p=0.001), sin escolaridad (RM=2.9; p<0.001), tercil bajo de condiciones de bienestar (RM=1.3; p=0.005) y 60 años o más de edad (RM=3.5; p<0.001). Conclusión. Los problemas con el agua afectan la salud mental de la población. Es relevante su monitoreo en proyectos donde el agua tiene un papel clave como en disminución de la pobreza, desarrollo económico y mitigación del cambio climático.

3.
Salud Publica Mex ; 65: s211-s217, 2023 Jun 13.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38060958

RESUMEN

OBJETIVO: Actualizar las prevalencias de desnutrición infantil y de sobrepeso más obesidad en menores de cinco años de México, en el ámbito nacional y por grupos de edad y su distribución por variables sociodemográficas. Material y métodos. Se analizó la información de 1 684 menores de cinco años de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022). Se estimaron prevalencias con IC95%, ajustadas por el diseño del estudio, de bajo peso, baja talla, emaciación y sobrepeso más obesidad y su distribución por variables sociodemográficas: tipo de localidad y región de residencia. RESULTADOS: Actualmente, 4.1% tienen bajo peso, 12.8% baja talla y 0.8% emaciación. El sobrepeso más obesidad es de 7.7%. En el Pacífico-Sur y la Península, la baja talla es de 20%. Conclusión. La baja talla es el principal problema de nutrición entre los preescolares, notablemente en los mayores de 24 meses y en los estados del sur. En 12 años se ha estancado la desnutrición crónica en México. La Ensanut 2022 contribuye con información actualizada que permite la focalización de las estrategias hacia las zonas y grupos más vulnerables en México.

4.
Salud Publica Mex ; 65: s189-s196, 2023 Jun 14.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38060962

RESUMEN

OBJETIVO: Estimar la magnitud de inseguridad del agua en México de acuerdo con características sociodemográficas, comparando información de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición Continua 2021 y 2022 (Ensanut Continua 2021 y 2022). Material y métodos. Para estimar la inseguridad del agua se utilizó la Escala de Experiencias de Inseguridad del Agua en el Hogar (HWISE, por sus siglas en inglés) y las características sociodemográficas de los hogares entrevistados. Se describieron las variables de estudio con proporciones e intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: Se incluyó información de la Ensanut 2021 (12 463 hogares) y Ensanut 2022 (10 356 hogares) que respondieron la escala HWISE. La prevalencia de inseguridad del agua en 2021 fue de 16.3% y en 2022 de 16.5%. En 2021, 15.2% de hogares en localidades rurales tuvieron inseguridad del agua y en 2022 fueron 17.2%. En 2021, la región con menor proporción de hogares con inseguridad del agua fue Frontera, pero para 2022 la prevalencia de inseguridad del agua en esta región aumentó 18.9 puntos porcentuales entre 2021 y 2022. CONCLUSIONES: México debe tener un plan de acción intensivo para resolver el deterioro ambiental, la escasez y contaminación del agua pues la seguridad hídrica para la población es un asunto de seguridad nacional.

5.
Salud Publica Mex ; 65: s181-s188, 2023 Jun 13.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38060967

RESUMEN

OBJETIVO: Medir el acceso a través de la intermitencia en el suministro de agua potable en hogares mexicanos. Material y métodos. A través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022), se recolectó información sobre intermitencia en días por semana y horas por día durante las últimas cuatro semanas y el suministro de agua durante el año para la temporada de mayor escasez. RESULTADOS: 31.5% de los hogares recibieron agua los siete días de la semana, las 24 horas del día. De estos, 17.4% no tuvo escasez en los últimos 12 meses. La intermitencia es más común entre hogares de las regiones en el sur del país y entre los más pobres. El 81% de las familias almacena agua y 16% almacena en contenedores portátiles como cubetas. Conclusión. En este artículo se presentan por primera vez patrones de intermitencia en el suministro de agua a nivel nacional en México. La gran mayoría de las familias no reciben agua de forma continua y tienen que almacenar agua. El almacenamiento podría disminuir la calidad del agua y la falta de confianza para su consumo con consecuencias para la salud. La conexión al sistema potable no refleja el acceso real de las familias al agua.

6.
Salud pública Méx ; 63(1): 68-78, Jan.-Feb. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1395140

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Describir prácticas de consumo de bebidas y uso de bebederos escolares en estudiantes de secundarias del Programa Nacional de Bebederos Escolares (PNBE). Material y métodos: Estudio transversal descriptivo, con enfoque mixto en secundarias públicas (turnos matutino y vespertino). Se indagó el consumo de agua y bebidas azucaradas, utilización de bebederos escolares y barreras-facilitadores para el consumo de agua. Resultados. Se entrevistaron 617 estudiantes (11 a 16 años); 51.5% fueron hombres. El consumo promedio de agua (568.9 ml; IC95%: 470.7-667.1) y bebidas azucaradas (143.4 ml; IC95%:124.0-162.7) fue similar entre hombres y mujeres. En el turno matutino las mujeres presentaron una menor probabilidad de hacer uso de los bebederos en comparación con los hombres (p=0.032). Hombres y mujeres desconfían del agua de los bebederos. Conclusiones: Se requieren acciones integrales para favorecer el consumo de agua y el uso de los bebederos en las secundarias del PNBE.


Abstract: Objective: To describe beverages consumption practices, and school drinking fountains utilization among secondary school's students from National School Drinking Fountains Program (PNBE, Spanish acronym). Materials and methods: Descriptive cross-sectional study with mixed methods in public secondary schools (morning and afternoon shifts). We estimated plain water and sugar sweetened beverages consumption, school drinking fountains utilization, and barriers-facilitators for plain water consumption. Results: We interviewed 617 students (11 to 16 y); 51.5% were men. The mean of plain water intake (568.9 ml; CI95%: 470.7-667.1), and sugar sweetened beverages (143.4 ml; CI95%:124.0-162.7) was similar among women and men. In the morning shift women had a lower probability of utilizing the school drinking fountains in comparison with men (p=0.032). Men and women have mistrust water that comes from school drinking fountains. Conclusions: Integral actions are necessary to favor plain water consumption, and utilization of school drinking fountains at PNBE secondary schools.

7.
Eat Weight Disord ; 26(7): 2401-2405, 2021 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33392955

RESUMEN

BACKGROUND: Evidence suggests that disordered eating behaviors can result in eating disorders, which is already a reality for the Mexican population, representing an increasingly complex public health problem. Early detection is therefore essential. AIM OF THE STUDY: To obtain the sensitivity, specificity, and cut-off points of the Brief Questionnaire for Measuring Disordered Eating Behaviors to identify eating disorders in Mexican women. METHODS: The Eating Disorders Examination-Questionnaire and the Brief Questionnaire for Disordered Eating Behaviors were applied to patients diagnosed with eating disorders at two public health institutions and university students. ROC analysis was performed to determine sensitivity, specificity, predictive values, and cut-off points. RESULTS: Three cut-off points were obtained: first: eight points (Sensitivity = 60.7%, Specificity = 92.2%), showing low risk; second: 11 points (sensitivity = 24.1%; specificity = 98.9%), detecting moderate risk; and, finally, 15 points and over (sensitivity = 4.46%; specificity = 100%), indicating high risk. CONCLUSIONS: The instrument adequately identifies those individuals who are not at risk for eating disorders, making it possible to channel prevention efforts towards those who do have DEB, thus optimizing resources. LEVEL OF EVIDENCE: Level III: case-control analytic study.


Asunto(s)
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos , Estudios de Casos y Controles , Conducta Alimentaria , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/diagnóstico , Femenino , Humanos , México , Sensibilidad y Especificidad , Encuestas y Cuestionarios
8.
Salud Publica Mex ; 63(1, ene-feb): 68-78, 2020 Dec 22.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-33984218

RESUMEN

Objetivo. Describir prácticas de consumo de bebidas y uso de bebederos escolares en estudiantes de secundarias del Programa Nacional de Bebederos Escolares (PNBE). Material y métodos. Estudio transversal descriptivo, con enfoque mixto en secundarias públicas (turnos matutino y vespertino). Se indagó el consumo de agua y bebidas azucaradas, utilización de bebederos escolares y barreras-facilitadores para el consumo de agua. Resultados. Se entrevistaron 617 estudiantes (11 a 16 años); 51.5% fueron hombres. El consumo promedio de agua (568.9 ml; IC95%: 470.7-667.1) y bebidas azucaradas (143.4 ml; IC95%:124.0-162.7) fue similar entre hombres y mujeres. En el turno matutino las mujeres presentaron una menor probabilidad de hacer uso de los bebederos en comparación con los hombres (p=0.032). Hombres y mujeres desconfían del agua de los bebederos. Conclusiones. Se requieren acciones integrales para favorecer el consumo de agua y el uso de los bebederos en las secundarias del PNBE.


Asunto(s)
Conducta de Ingestión de Líquido , Instituciones Académicas , Bebidas Azucaradas , Agua , Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , México
9.
Rev. mex. trastor. aliment ; 10(1): 53-65, Jan.-Jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004317

RESUMEN

Resumen La presión sociocultural sobre los estudiantes universitarios, y en particular los que estudian nutrición, influye de manera negativa en su imagen corporal (IC), lo que favorece la adopción de conductas alimentarias de riesgo (CAR), independientemente de su estatus nutricional (ETN). El propósito del presente trabajo fue analizar la relación entre insatisfacción corporal (INC), ETN y CAR en estudiantes de nutrición. Participaron 370 estudiantes de una universidad privada (93.5% mujeres), con edad promedio de 19.5 años (DE = 2.5). Aunque 81% de los estudiantes era normopeso, 72.3% presentaron INC. Los participantes con obesidad, sobrepeso o normopeso presentaron riesgo moderado de presentar CAR (p < .05), pero no aquellos que estaban satisfechos con su IC (p < .05). Específicamente, los estudiantes que desearon tener una silueta más delgada mostraron mayor riesgo de presentar CAR (OR = 2.97, p < .05) vs. quienes deseaban tener una más robusta (p = .76). Además, a mayor índice de masa corporal, mayor práctica de ejercicio para bajar de peso, dietas restrictivas, atracones y pérdida de control al comer (p < .05). Es necesario desarrollar intervenciones orientadas a mejorar la satisfacción corporal para prevenir CAR entre estudiantes universitarios, y con mayor énfasis en aquellos que optan por cursar la carrera de nutrición.


Abstract The sociocultural pressure on university students, and particularly those studying Nutrition, negatively influences their body image (BI), which favors the adoption of risky eating behaviors (REB), regardless of their nutritional status (NS). The purpose of this study was to describe the relationship between body dissatisfaction (BD), NS and REB in Nutrition students. A total of 370 students from a private university participated (93.5% women), with a mean age of 19.5 years (SD = 2.5). Although 81% of the students were normal weight, 72.3% had BD. Participants with obesity, overweight or normal weight had moderate risk of REB (p < .05), but not those who were satisfied with their BI (p < .05). Specifically, students who wished to have a thinner silhouette showed greater risk of REB (OR = 2.97, p < .05) vs. those who wished to have a robust silhouette (p = . 76). In addition, the higher body mass index, the more exercise to lose weight, restrictive diets, binge eating and loss of control when eating (p < .05). It is necessary to develop interventions aimed at improving body satisfaction to prevent REB among university students, with greater emphasis on those who choose Nutrition as a professional career.

10.
J Nutr ; 146(9): 1916S-23S, 2016 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27511938

RESUMEN

BACKGROUND: Mexico faces malnutrition problems in the child population. Analysis of food consumption in small children allows us to identify and propose strategies focused on feeding to improve their nutritional status. OBJECTIVE: We described the consumption of beverages and food groups in Mexican children <24 mo of age. METHODS: A cross-sectional study was carried out in 926 children aged <24 mo participating in the 2012 ENSANUT (National Health and Nutrition Study). Dietary information was obtained through 24-h recalls. The foods and beverages consumed were divided into 17 groups. Consumption was estimated in grams or milliliters, kilocalories per day, and percentage of energy (PE) per day. The percentage of consumers was calculated for each food group and stratified by age (<6, 6-11, and 12-23 mo) and by breastfeeding status (breastfed or not breastfed). Differences in the consumption of food groups were analyzed by breastfeeding status, area of residence (urban or rural), and socioeconomic status (SES) by using linear regression adjusted for age, breastfeeding status, and survey design. RESULTS: Only 35% of the children consumed breast milk. Infant formula was consumed by 48% in children aged <6 mo and by 33% in children 6-11 mo old. More than 35% of the children aged 6-11 and 12-23 mo and 12% of children <6 mo old consumed nondairy sugar-sweetened beverages. Legumes and seeds and maize-based preparations contributed a higher PE in rural areas (3.4% and 1.9%, respectively) than in urban areas (11.1% and 6.4%, respectively) (P < 0.05). Children from the lowest SES category consumed less PE from cereals other than maize (2.4%) and more from maize-based preparations (10.2%) than did the middle (4.9% from other cereals and 8.0% from maize) and high (6.0% from other cereals and 4.5% from maize) SES categories (P < 0.05). CONCLUSION: Mexican children <24 mo of age do not consume a diet that meets recommendations, which is consistent with the high prevalence of malnutrition in Mexico.


Asunto(s)
Dieta , Ingestión de Energía , Micronutrientes/administración & dosificación , Valor Nutritivo , Bebidas , Lactancia Materna , Preescolar , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Lactante , Fórmulas Infantiles , Modelos Lineales , Masculino , México , Leche Humana , Evaluación Nutricional , Encuestas Nutricionales , Estado Nutricional , Ingesta Diaria Recomendada , Factores Socioeconómicos , Población Urbana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...