Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 21(2): 95-97, mar.-abr. 2014.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-712881

RESUMEN

Los estudios de perfusión miocárdica se usan desde hace treinta años, cuentan con profusa literatura y amplia documentación de Medicina basada en la evidencia y constituyen una valiosa herramienta diagnóstica y pronostica en quienes se sospecha enfermedad coronaria. Diferentes publicaciones avalan su utilidad en la estratificación del riesgo y como estrategia diagnóstica costo-efectiva. Estas características han facilitado la identificación de pacientes de bajo riesgo con perfusión miocárdica normal, quienes pueden recibir tratamiento médico, con miras a evitar procedimientos e intervenciones adicionales y habitualmente costosas en comparación con aquellos pacientes con estudios anormales, que sí precisan esquemas de manejo intervencionista(angiografía coronaria para confirmar diagnóstico y definir necesidad de angioplastia con implante de stents o revascularización mediante puentes aorto-coronarios). Se considera que un estudio de perfusión miocárdica normal es indicativo de bajo riesgo. De acuerdo con las guías publicadas por American College of Cardiology / American Heart Asociation (ACC/AHA) para pacientes con angor estable, se define "bajo riesgo" una tasa de mortalidad menor al 1% por año. Aquellos con estudios catalogados como normales (puntaje de severidad en el estrés o SSS menor o igual 4 y fracción de eyección ventricular izquierda mayor o igual al 50%) se asocian con buen pronóstico, libre de eventos "duros", durante un período de tiempo variable, conocido como "período de garantía", el cual fue definido por Hachamovitch en un original artículo publicado en 2003 y ha servido de base para investigaciones posteriores sobre el tema.


Asunto(s)
Imagen de Perfusión Miocárdica , Medicina Basada en la Evidencia , Enfermedad Coronaria
4.
Acta méd. colomb ; 30(supl.3): 175-252, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-436694
5.
Acta méd. colomb ; 28(3): 130-133, mayo-jun. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358212
7.
Rev. colomb. cardiol ; 6(2): 81-5, dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219518

RESUMEN

La reciente aparición de los estudios de perfusión miocárdica gatillados, hace indispensable validar los datos de función ventricular obtenidos. La ventriculografía nuclear es el método más ampliamente aceptado para calcular con precisión la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, por esa razón, elegimos este estudio como patrón de oro. El estudio fue realizado en 40 pacientes, 20 voluntarios sanos y 20 pacientes con enfermedad coronaria conocida. A todos los pacientes se les adquirieron ambos estudios con lapsos no mayores de 48 horas. La concordancia encontrada en el cálculo de la fracción de eyección entre los dos métodos fue de 0.98. En los pacientes con defectos perfusorios severos la correlación fue menor (0.86). Los estudios de perfusión miocárdica, además de brindar información sobre la presencia o ausencia de necrosis e isquemia, proporciona parámetros confiables de función ventricular y de motilidad de las paredes


Asunto(s)
Humanos , Ventriculografía con Radionúclidos , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único
8.
Rev. colomb. cardiol ; 5(2): 51-61, jun. 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219400

RESUMEN

Se evalúa la captación miocárdica del sestamibi al ser inyectado por vía intracoronaria, en dos grupos diferentes de pacientes. Grupo I: 20 pacientes con función ventricular izquierda normal, oclusión total de una arteria coronaria principal y circulación colateral heterocoronaria. Inyección intracoronaria se setamibi en la arteria coronaria responsable de la circulación colateral, se inyectó en la coronaria izquierda en 12 pacientes y en 8 en la coronaria derecha demostrando captación en todos los segmentos irrigados por circulación colateral. Grupo II: 34 pacientes con disfunción sistólica segmentaria del ventrículo izquierdo y enfermedad coronaria. Inyección intracoronaria del sestamibi de la arteria coronaria responsable de la circulación al territorio ventricular comprometida bien sea anterógrada o retrógrada por circulación colateral. Se efectuó una evaluación mediante ventriculografía isotópica antes y 8 semanas después de la revascularización mediante angioplastia o cirugía para determinar el significado de la captación de sestamibi por miocardio con severa disfunción ventricular con respecto a la mejoria o no de la contractilidad de dichos seghmentos. Se concluye que los segmentos con disfunción ventricular que no captaron el radiofármaco no mejoran su función una vez son revascularizados y que aquellos que captan mejor su función. La sensibilidad y especificidad del sestamibi intracoronario para predecir la reversibilidad de la disfunción contráctil después de la revascularización son del 100 por ciento y del 93 por ceinto respectivamente. La presencia de circulación colateral no constituye un criterio que sugiera viabilidad


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Coronaria/fisiopatología , Tecnecio Tc 99m Sestamibi/farmacología , Tecnecio Tc 99m Sestamibi
10.
Bogotá; s.n; 1992. 39 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190086

RESUMEN

Se estudiaron 120 pacientes en forma aleatoria, inyectando 7 mC de isonitrilos intracoronarios de manera selectiva en la arteria descendente anterior, cicunfleja y coronaria derecha, 19 casos conformaron el grupo de estudio, caracterizado por pacientes con arterias coronarias epicárdicas sanas, quienes llegaron al laboratorio de cateterismo cardíaco para evaluación de dolor torácico. Se presenta un caso clínico concreto de enfermedad coronaria (paciente 20), usando para demostrar las utilidades potenciales de esta nueva técnica. El grupo de estudio lo conformaron 10 hombres y 9 mujeres, con una edad promedio de 58 años, basados en una tabla de números aleatorios, se aplicaron isonitrilos en la descendente anterior a 7 pacientes, en la coronaria derecha a otros 7 y en la circunfleja a 5. Todos los pacientes se estudiaron en el laboratorio de medicina nuclear, usando las proyecciones convencionales para los estudios de perfusión miocárdica. Se perfundieron un total de 112 segmentos, distribuídos de la siguiente forma: de acuerdo con la arteria inyectada: En todos los pacientes del grupo de la descendente anterior se perfundieron los segmentos anterolateral basal, anterolateral mesial, séptum proximal, anterobasal y anteromesial. En 6 de 7 pacientes no se obtuvo perfusión del séptum distal, en 4 de los 7 del segmento apical y en 2 de 7 del segmento posterolateral proximal. Sólo el segmento inferobasal fué perfundido en todos los pacientes inyectados en la circunfleja, en 4 de 5 se obtuvo imágenes de los segmentos posterolateral proximal y distal y del segmento inferomesial.En 2 de los 5 pacientes se logró visualizar el segmento inferoapical y en 1 de 5 casos se observan los segmentos anterolateral basal y apical. Todos los pacientes inyectados en la coronaria derecha perfundieron bien el ventrículo derecho, el segmento inferolateral basal, el inferoapical y el inferobasal. 6 de 7 permitieron la visualización de los segmentos inferolateral mesial e inferomesial en sólo 1 de 7 casos se observó el segmento posterolateral distal. De ésta manera concluímos que mediante el uso de isonitrilos intracoronarios es factible identificar los segmentos pertenecientes a cada arteria coronaria,por lo tanto se puede estudiar en forma confiable la viabilidad de éstos,la presencia de circulación colateral y el grado de compromiso celular luego de un infarto del miocardio o cualquier noxa que afecte las arterias coronarias epicárdicas


Asunto(s)
Enfermedad Coronaria/diagnóstico
11.
Acta méd. colomb ; 16(4): 170-81, jul.-ago. 1991. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292902

RESUMEN

The results of several cardiovascular invasive procedures performed at Shaio Foundation of Bogotá (Colombia) between 1982 and 1990 are the subject of this report. Patient's age ranged between 8 months and 76 years. The attempted procedure was succesful in 95 percent of the cases. Among all procedures there were 80 atrioseptostomies for trasposition of great vessels; 400 intravenous streptokinase infusions; 1.100 coronary angioplasties; 169 peripheral angioplasties; 35 pulmonary valvuloplasties; 125 mitral valvuloplasties and 11 aortic valvuloplasties. For each one of the procedures a discussion of its indications, results, morbidity and mortality is done


Asunto(s)
Humanos , Angioplastia , Cardiología , Cateterismo Cardíaco/métodos , Cateterismo , Terapia Trombolítica/instrumentación , Terapia Trombolítica/métodos
12.
Acta méd. colomb ; 15(1): 7-11, ene.-feb. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-83877

RESUMEN

Conscientes de la importancia de las alteraciones de la relajacion y de la adaptabilidad ventriculares como componentes de la cardiopatia hipertensiva, estudiamos 12 pacientes con hipertension arterial leve y 12 hipertensos severos. Doce voluntarios sanos conformaron el grupo control. A cada uno se le realizo ecocardiograma Doppler y con base en el registro de flujo mitral se determinaron los intervalos de relajacion isometrica (RI) y de aceleracion mitral (TA) y las velocidades diastolicas temprana (E) y tardia (A). Por medicina nuclear se determino el teimpo de llenado rapido (TLLR). Encontramos los siguientes valores normales: RI=76+-26.3, TA=70+-12.2, E=63+-13.6, A=33.3+-10.7, TLLR=145.5+-29.6. El periodo de RI estaba prolongado en los hipertensos leves (96.7+-18, p<0.05) y severos (85+-30). La alteracion mas significativa fue un gran incremento en la velocidad A en los hipertensos leves (66+-16) y severos )79+-25), elevando la proporcion A/E hasta valores superiores a 1 (p<0.001). Establecemos, por primera vez en nuestro medio, valores normales de funcion diastolica. En la hipertension arterial estos se alteran precozmente, elevandose la velocidad A y la proporcion A/E y tambien se prolonga el periodo RI


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Presión Sanguínea , Hipertensión/diagnóstico , Ecocardiografía Doppler/normas , Hipertensión/fisiopatología , Medicina Nuclear
13.
Rev. colomb. cardiol ; 2(3): 185-8, mayo 1987. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219217

RESUMEN

Se estudiaron 66 pacientes del servicio de Cardiología del Hospital Militar Central, con diferentes tipos de patologías cardíacas, que tuvieran dos de los siguientes estudios: cateterismo cardíaco, ecocardiografía y cardioangiografía de equilibrio con Tc 99m. Se determinó la fracción de eyección de cada paciente por dos de los métodos mencionados, observandose las siguientes correlaciones: 1. Fracción de eyección por cateterismo y medicina nuclear, r=0,91. 2. Fracción de eyección por cateterismo y ecocardiograma, r=0,81. 3. Fracción de eyección por ecocardiograma y medicine nuclear, r=0,8


Asunto(s)
Humanos , Cateterismo Cardíaco , Enfermedades Cardiovasculares/fisiopatología , Sistema Cardiovascular/fisiopatología , Ecocardiografía , Medicina Nuclear
14.
Rev. colomb. cardiol ; 2(3): 189-93, mayo 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219218

RESUMEN

Se incluyeron 30 pacientes escogidos al azar, con diagnóstico clínico de infarto de miocardio agudo comprobado por cambios electrocardiográficos y enzimáticos. En todos los casos se estudio la función del ventriculo izquierdo durante los primeros 5 días del infarto agudo y se controlaron entre dos y medio y 4 meses después. La técnica empleada fue angiografía nuclear de equilibrio (MUGA) y análisis de motilidad de pared (ECAP) después de la inyección de globulos rojos marcados con Tc 99m. Las complicaciones letales como shock cardiogénico o fibrilación ventricular se encontraron con más frecuencia en los pacientes de eyección menores de 0.35 (p<0,001). No se encontró relación entre la fracción de eyección y la aparición de angina postinfarto. La fracción de eyección no varió en la fase tardía del infarto, con respecto al primer estudio. Concluimos que medir la fracción de eyección durante la fase aguda del infarto de miocardio es de gran ayuda para predecir el riesgo de complicaciones letales


Asunto(s)
Humanos , Técnicas de Diagnóstico por Radioisótopo , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Medicina Nuclear , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología
15.
Acta méd. colomb ; 11(4): 197-205, jul.-ago. 1986. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292764

RESUMEN

Se presenta un estudio utilizando el método de angiocardiografía radionuclear de equilibrio (MUGA), para la valoración de la fracción de eyeccion ventricular derecha (FEVD) en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Aunque no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la FEVD y el grado de severidad de la función ventilatoria establecido por prubas de función pulmonar y gasimetría arterial, se observó que ésta tendía a disminuir a medida que la función respiratoria se deterioraba progresivamente en el grupo de pacientes estudiados. En especial en el grupo con volumen espiratorio forzado en el primer segundo menor de 1 lt/sg y con una presión arterial de CO2 mayor de 36 mm Hg a nivel de Bogotá, se encontraron altos índices de correlación entre la FEVD y los parámetros de funcion pulmonar y gasimetría arterial. Igualmente se encontró que el valor de la FEVD era menor en pacientes con cuadro clínico de cor pulmonar que en el grupo restante. En general no se encontró un compromiso de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en ninguno de los grupos estudiados, aun aquellos con un mayor compromiso de la función cardiopulmonar. Se plantea la utilidad de la FEVD como índice independiente en la valoración de la gravedad clínica del paciente con EPOC


Asunto(s)
Humanos , Angiocardiografía , Angiocardiografía/efectos adversos , Angiocardiografía/instrumentación , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/fisiopatología , Enfermedades Pulmonares Obstructivas , Volumen Sistólico , Volumen Sistólico/fisiología , Análisis de los Gases de la Sangre/métodos , Análisis de los Gases de la Sangre , Pruebas de Función Respiratoria/métodos , Pruebas de Función Respiratoria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...