Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. med ; 54(4): 0-0, oct.-dic. 2015. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-65123

RESUMEN

Introducción: el estreñimiento es un síntoma o afección que puede comprometer la calidad de vida de los pacientes. Su prevalencia global varía entre 2 por ciento y 28 por ciento.Objetivo: evaluar la concordancia entre los resultados de los exámenes imagenológicos y la manometría anorrectal, en pacientes con sospecha de estreñimiento funcional.Métodos: la muestra estuvo conformada por 37 pacientes, a los que se les realizó exámenes radiológicos de cecocolografía secuencial (o colon por ingestión), tiempo de tránsito colónico con marcadores radiopacos, defecografía y examen manométrico. Se calculó el índice de Kappa para determinar la concordancia.Resultados: 62,2 por ciento de los enfermos fueron del sexo femenino, la edad predominante estuvo entre 41 y 60 años (43,2 por ciento), predominó el ciego móvil (54,2 por ciento) como causa de estreñimiento. Se hicieron 14 estudios de tiempo de tránsito colónico con marcadores radiopacos, de ellos 28,6 por ciento presentó un tiempo de tránsito lento. Se realizó defecografía a 4 pacientes y 3 presentaron disfunción del suelo pelviano. Se constató que 94,6 por ciento de las pruebas imagenológicas y 78,4 por ciento de las manometrías resultaron positivas (Kappa p= 0,006).Conclusión: las técnicas imagenológicas que se investigaron son apropiadas para diagnosticar el estreñimiento funcional y la concordancia de dichas técnicas con la manometría anorrectal es adecuada(AU)


Introduction: constipation is a symptom or condition that can compromise the quality of patient's life. Its global prevalence varies between 2 percent and 28 percent.Objective: evaluate the correlation between the results of imaging tests and anorectal manometry in patients with suspected functional constipation.Methods: the sample consisted of 37 patients, who underwent radiological examinations of sequential cecocolografía (colon or swallowed), colonic transit time with radiopaque markers, defecography and manometric examination. Kappa index was calculated to determine the correlation.Results: 62.2 percent of patients were female, the predominant age was between 41 and 60 years (43.2 percent), mobile blind predominated (54.2 percent) as a cause of constipation. 14 studies of colonic transit time with radiopaque markers, were made, 28.6 percent of them presented a slow transit time. 4 patients underwent defecography and 3 had pelvic floor dysfunction. It was found that 94.6 percent of imaging tests and 78.4 percent of manometries were positive (Kappa p= 0.006).Conclusions: imaging techniques used in this study are suitable for diagnosing functional constipation and consistency of these techniques is suitable anorectal(AU) manometry


Asunto(s)
Humanos , Colon , Estreñimiento/diagnóstico , Estreñimiento/etiología , Manometría/métodos
2.
Rev. cuba. cir ; 54(4)oct.-dic. 2015. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-61629

RESUMEN

Introducción: la miotomía de Heller laparoscópica como tratamiento de elección en los pacientes de edades avanzadas aun es controversial para algunos autores.Objetivo: determinar la evolución clínica posoperatoria de los pacientes adultos mayores con acalasia esofágica intervenidos con miotomía de Heller laparoscópica.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, donde se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de acalasia esofágica a los cuales se les realizó miotomía de Heller laparoscópica en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. Se clasificaron los pacientes en 2 grupos de edades: grupo 1 (< 60 años) y grupo 2 (≥60 años). El tiempo de evolución de los síntomas, tratamientos endoscópicos previos y el grado de dilatación del esófago fueron analizados.Resultados: la conversión y la mortalidad fueron nula en ambos grupos. La estadía hospitalaria de 1 día. Los pacientes del grupo 2 tuvieron una evolución clínica de excelente o buena a los 6 y 12 meses según la clasificación clínica posoperatoria de Vantrappen y Hellemans, un paciente clasificó en evolución desfavorable y el mismo pertenece al grupo de < 60 años.Conclusiones: la evolución clínica posoperatoria de los pacientes adultos mayores operados por acalasia esofágica reafirman que la miotomía de Heller laparoscópica es una alternativa de tratamiento de elección en este grupo de edad(AU)


Introduction: laparoscopic Heller myotomy treatment of choice in elderly patients with esophageal achalasia is still controversial for some authors.Objective: determine the postoperative clinical course of elderly patients with achalasia esophageal (EA) surgery with laparoscopic Heller myotomy.Methods: a descriptive, retrospective and longitudinal study, where the medical records of patients with diagnosis of EA to which underwent laparoscopic Heller myotomy in the National Center for Minimal Access Surgery (CNCMA) was conducted the period january 2010 to december 2014. Patients were classified into 2 age groups: group 1 (<60 years) and group 2 (≥60 years). The time evolution of symptoms, previous endoscopic treatment and the degree of dilation of the esophagus were analyzed.Results: the conversion and mortality was zero in both groups. The hospital stay was 1 day. Group 2 patients had a clinical evolution of excellent or good at 6 and 12 months depending on the postoperative clinical classification of Vantrappen and Hellemans, a patient classified in unfavorable and it belongs to the group of <60 years.Conclusions: the postoperative clinical course of elderly patients operated achalasia esophageal reaffirm that laparoscopic Heller myotomy is an alternative treatment of choice in this age group(AU)


Asunto(s)
Humanos , Acalasia del Esófago/cirugía , Laparoscopía/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales
3.
Rev. cuba. cir ; 54(4): 0-0, oct.-dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-769389

RESUMEN

Introducción: la miotomía de Heller laparoscópica como tratamiento de elección en los pacientes de edades avanzadas aun es controversial para algunos autores. Objetivo: determinar la evolución clínica posoperatoria de los pacientes adultos mayores con acalasia esofágica intervenidos con miotomía de Heller laparoscópica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, donde se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de acalasia esofágica a los cuales se les realizó miotomía de Heller laparoscópica en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. Se clasificaron los pacientes en 2 grupos de edades: grupo 1 (< 60 años) y grupo 2 (≥60 años). El tiempo de evolución de los síntomas, tratamientos endoscópicos previos y el grado de dilatación del esófago fueron analizados. Resultados: la conversión y la mortalidad fueron nula en ambos grupos. La estadía hospitalaria de 1 día. Los pacientes del grupo 2 tuvieron una evolución clínica de excelente o buena a los 6 y 12 meses según la clasificación clínica posoperatoria de Vantrappen y Hellemans, un paciente clasificó en evolución desfavorable y el mismo pertenece al grupo de < 60 años. Conclusiones: la evolución clínica posoperatoria de los pacientes adultos mayores operados por acalasia esofágica reafirman que la miotomía de Heller laparoscópica es una alternativa de tratamiento de elección en este grupo de edad(AU)


Introduction: laparoscopic Heller myotomy treatment of choice in elderly patients with esophageal achalasia is still controversial for some authors. Objective: determine the postoperative clinical course of elderly patients with achalasia esophageal (EA) surgery with laparoscopic Heller myotomy. Methods: a descriptive, retrospective and longitudinal study, where the medical records of patients with diagnosis of EA to which underwent laparoscopic Heller myotomy in the National Center for Minimal Access Surgery (CNCMA) was conducted the period january 2010 to december 2014. Patients were classified into 2 age groups: group 1 (<60 years) and group 2 (≥60 years). The time evolution of symptoms, previous endoscopic treatment and the degree of dilation of the esophagus were analyzed. Results: the conversion and mortality was zero in both groups. The hospital stay was 1 day. Group 2 patients had a clinical evolution of excellent or good at 6 and 12 months depending on the postoperative clinical classification of Vantrappen and Hellemans, a patient classified in unfavorable and it belongs to the group of <60 years. Conclusions: the postoperative clinical course of elderly patients operated achalasia esophageal reaffirm that laparoscopic Heller myotomy is an alternative treatment of choice in this age group(AU)


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Anciano , Acalasia del Esófago/cirugía , Laparoscopía/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. cuba. med ; 54(4): 314-322, oct.-dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-771011

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el estreñimiento es un síntoma o afección que puede comprometer la calidad de vida de los pacientes. Su prevalencia global varía entre 2 % y 28 %. OBJETIVO: evaluar la concordancia entre los resultados de los exámenes imagenológicos y la manometría anorrectal, en pacientes con sospecha de estreñimiento funcional. MÉTODOS: la muestra estuvo conformada por 37 pacientes, a los que se les realizó exámenes radiológicos de cecocolografía secuencial (o colon por ingestión), tiempo de tránsito colónico con marcadores radiopacos, defecografía y examen manométrico. Se calculó el índice de Kappa para determinar la concordancia. RESULTADOS: 62,2 % de los enfermos fueron del sexo femenino, la edad predominante estuvo entre 41 y 60 años (43,2 %), predominó el ciego móvil (54,2 %) como causa de estreñimiento. Se hicieron 14 estudios de tiempo de tránsito colónico con marcadores radiopacos, de ellos 28,6 % presentó un tiempo de tránsito lento. Se realizó defecografía a 4 pacientes y 3 presentaron disfunción del suelo pelviano. Se constató que 94,6 % de las pruebas imagenológicas y 78,4 % de las manometrías resultaron positivas (Kappa p= 0,006). CONCLUSIÓN: las técnicas imagenológicas que se investigaron son apropiadas para diagnosticar el estreñimiento funcional y la concordancia de dichas técnicas con la manometría anorrectal es adecuada.


INTRODUCTION: constipation is a symptom or condition that can compromise the quality of patient's life. Its global prevalence varies between 2 % and 28 %. OBJECTIVE: evaluate the correlation between the results of imaging tests and anorectal manometry in patients with suspected functional constipation. METHODS: the sample consisted of 37 patients, who underwent radiological examinations of sequential cecocolografía (colon or swallowed), colonic transit time with radiopaque markers, defecography and manometric examination. Kappa index was calculated to determine the correlation. RESULTS: 62.2 % of patients were female, the predominant age was between 41 and 60 years (43.2 %), mobile blind predominated (54.2 %) as a cause of constipation. 14 studies of colonic transit time with radiopaque markers, were made, 28.6 % of them presented a slow transit time. 4 patients underwent defecography and 3 had pelvic floor dysfunction. It was found that 94.6 % of imaging tests and 78.4 % of manometries were positive (Kappa p= 0.006). CONCLUSIONS: imaging techniques used in this study are suitable for diagnosing functional constipation and consistency of these techniques is suitable anorectal manometry.


Asunto(s)
Humanos , Colon/diagnóstico por imagen , Estreñimiento/diagnóstico , Estreñimiento/etiología , Manometría/métodos
5.
In. Paniagua Estévez, Manuel Eusebio; Piñol Jiménez, Felipe Neri. Gastroenterología y hepatología clínica. Tomo 1. La Habana, ECIMED, 2014. , ilus.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-60692
6.
Rev. cuba. med ; 50(3): 252-269, jul.-set. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615444

RESUMEN

Introducción: La constipación constituye un serio problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo. La manometría anorrectal realiza una valoración objetiva de la dinámica del segmento anorrectal para el diagnóstico de la constipación, la incontinencia anal, etc. Desde 1989, quedó demostrado que el ciego móvil causa alteraciones orgánicas del colon que conducen a la constipación crónica. Objetivo: Determinar, mediante manometría, la existencia de un patrón común, reproducible, que puede favorecer el diagnóstico de constipación crónica asociada a ciego móvil. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva en 90 pacientes, 40 niños y 50 adultos, entre los años 2006 y 2009, en el Instituto de Gastroenterología, todos con diagnóstico de constipación crónica rebelde a tratamiento convencional, a los cuales se les efectuó estudio radiológico específico de colon por ingestión de bario, como Patrón Oro para diagnosticar ciego móvil. Se les realizó manometría anorrectal con un PC Polygraf HR, mediante un sistema de catéteres de perfusión continua y los registros fueron evaluados en una computadora con programa de análisis. Se encontró que la presión de reposo del esfínter anal interno fue X= 79,6 mmHg para el grupo niños con 65,8 por ciento de relajación para el reflejo recto-anal inhibitorio. En los pacientes adultos, la presión del esfínter anal interno fue de X= 80,9 mmHg y 68,2 por ciento de relajación del esfínter anal interno. La presión de contracción del esfínter anal externo, la longitud del canal anal y la sensibilidad rectal fueron normales en ambos grupos. Se demostró un patrón común y reproducible con hipertonía del esfínter anal interno y un déficit de relajación dado por un reflejo recto-anal inhibitorio incompleto en 94 por ciento de los casos. Conclusión: Se estableció relación entre estos hallazgos y la posible disminución en la transportación de los neurotransmisores inhibitorios...


Introduction: Constipation is a serious health problem affecting to millions of persons at world level. The anorectal manometry makes an objective assessment of the rectoanal segment dynamics for constipation diagnosis, the anal incontinence, etc. From 1989, it was demonstrated that the mobile cecum provoke organic alterations of colon leading to chronic constipation. Objective: To determine by manometry, the existence of a common and reproducible pattern favoring the diagnosis of mobile cecum-associated chronic constipation. Methods: A descriptive research was conducted in 90 patients (40 children, 50 adults) between 2006 and 2009 in the Institute of Gastroenterology all of them diagnosed with chronic constipation refractory to conventional m treatment, as well as a barium-meal specific radiologic colon study as Gold Standard to diagnose presence of mobile cecum. A anorectal manometry was carried out using a PC Polygraf HR, by a catheter system of continuous perfusion and registries were assessed in a computer with analysis program. It was found that the rest pressure of internal anal sphincter was of X = 79,6 mm Hg for the group of children with a 65,8 percent of relaxation for the inhibitory rectoanal reflex. In adult patients, the pressure of internal anal sphincter was of X= 80,9 mm Hg and a 68,2 percent of relaxation of internal anal sphincter. The pressure of contraction of external anal sphincter, the anal canal length and the rectal sensitivity were normal in both groups. There was a common and reproducible pattern with hypertonicity of internal anal sphincter and a relaxation deficit due to an incomplete inhibitory rectoanal reflex in the 94 percent of cases. Conclusion: There was a relation among these findings and the potential decrease in transportation of the inhibitory neurotransmitters produced as consequence of the mobile cecum leading to a chronic constipation

7.
Rev. cuba. med ; 50(3)jul.-set. 2011. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-57094

RESUMEN

Introducción: La constipación constituye un serio problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo. La manometría anorrectal realiza una valoración objetiva de la dinámica del segmento anorrectal para el diagnóstico de la constipación, la incontinencia anal, etc. Desde 1989, quedó demostrado que el ciego móvil causa alteraciones orgánicas del colon que conducen a la constipación crónica. Objetivo: Determinar, mediante manometría, la existencia de un patrón común, reproducible, que puede favorecer el diagnóstico de constipación crónica asociada a ciego móvil. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva en 90 pacientes, 40 niños y 50 adultos, entre los años 2006 y 2009, en el Instituto de Gastroenterología, todos con diagnóstico de constipación crónica rebelde a tratamiento convencional, a los cuales se les efectuó estudio radiológico específico de colon por ingestión de bario, como Patrón Oro para diagnosticar ciego móvil. Se les realizó manometría anorrectal con un PC Polygraf HR, mediante un sistema de catéteres de perfusión continua y los registros fueron evaluados en una computadora con programa de análisis. Se encontró que la presión de reposo del esfínter anal interno fue X= 79,6 mmHg para el grupo ni±os con 65,8 por ciento de relajación para el reflejo recto-anal inhibitorio. En los pacientes adultos, la presión del esfínter anal interno fue de X= 80,9 mmHg y 68,2 por ciento de relajación del esfínter anal interno. La presión de contracción del esfínter anal externo, la longitud del canal anal y la sensibilidad rectal fueron normales en ambos grupos. Se demostró un patrón común y reproducible con hipertonía del esfínter anal interno y un déficit de relajación dado por un reflejo recto-anal inhibitorio incompleto en 94 por ciento de los casos...(AU)


Introduction: Constipation is a serious health problem affecting to millions of persons at world level. The anorectal manometry makes an objective assessment of the rectoanal segment dynamics for constipation diagnosis, the anal incontinence, etc. From 1989, it was demonstrated that the mobile cecum provoke organic alterations of colon leading to chronic constipation. Objective: To determine by manometry, the existence of a common and reproducible pattern favoring the diagnosis of mobile cecum-associated chronic constipation. Methods: A descriptive research was conducted in 90 patients (40 children, 50 adults) between 2006 and 2009 in the Institute of Gastroenterology all of them diagnosed with chronic constipation refractory to conventional m treatment, as well as a barium-meal specific radiologic colon study as Gold Standard to diagnose presence of mobile cecum. A anorectal manometry was carried out using a PC Polygraf HR, by a catheter system of continuous perfusion and registries were assessed in a computer with analysis program. It was found that the rest pressure of internal anal sphincter was of X = 79,6 mm Hg for the group of children with a 65,8 percent of relaxation for the inhibitory rectoanal reflex. In adult patients, the pressure of internal anal sphincter was of X= 80,9 mm Hg and a 68,2 percent of relaxation of internal anal sphincter. The pressure of contraction of external anal sphincter, the anal canal length and the rectal sensitivity were normal in both groups. There was a common and reproducible pattern with hypertonicity of internal anal sphincter and a relaxation deficit due to an incomplete inhibitory rectoanal reflex in the 94 percent of cases. Conclusion: There was a relation among these findings and the potential decrease in transportation of the inhibitory neurotransmitters produced as consequence of the mobile cecum leading to a chronic constipation(AU)


Asunto(s)
Ciego/patología , Estreñimiento/diagnóstico , Manometría/métodos , Incontinencia Fecal/diagnóstico , Enfermedades Funcionales del Colon/diagnóstico , Epidemiología Descriptiva
8.
Rev. cuba. cir ; 49(1)ene.-mar. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-44582

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. La proctosigmoidectomía con resección mesorrectal total, reservorio en J y anastomosis coloanal es útil en los pacientes con cánceres de recto medio y bajo, para evitar la colostomía terminal definitiva. El objetivo de este trabajo fue analizar la factibilidad de dicha técnica quirúrgica, el tratamiento integral multidisciplinario y los resultados obtenidos. MÉTODOS. Se estudiaron 15 pacientes que padecían adenocarcinomas de recto medio y bajo, tratados entre enero de 1996 y diciembre de 2002 en el servicio de Cirugía Esplácnica del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana. El tratamiento consistió en una combinación de radioterapia más quimioterapia concurrentes neoadyuvantes, seguidas de cirugía y quimioterapia adyuvante. RESULTADOS. La edad promedio de los pacientes fue de 56 años. El adenocarcinoma fue el tipo histológico diagnosticado en todos los pacientes. La estadificación de los tumores fue la siguiente: T1 y T2, 4 pacientes (27 por ciento, respectivamente); T3, 7 pacientes (46 por ciento). Cuatro pacientes (20 por ciento) se complicaron como consecuencia del tratamiento radiante y 5 (33,3 por ciento), a causa del tratamiento quirúrgico. La mortalidad quirúrgica fue de 1 paciente (6,6 por ciento) y 11 pacientes (73,3 por ciento) sobrevivieron más de 5 años. Ningún paciente presentó recidiva tumoral pélvica ni de la anastomosis coloanal. Se logró buena continencia esfinteriana. CONCLUSIONES. La resección mesorrectal total y anastomosis coloanal con reservorio colónico en J evita la colostomía terminal definitiva, cura a un alto porcentaje de pacientes con cánceres de recto medio y bajo, no transgrede los principios de la cirugía oncológica, es bien aceptada por los pacientes y es factible en nuestro medio(AU)


INTRODUCTION: Proctosigmoidectomy with total mesorectum resection, reservoir in J and colorectal is useful in patients with low and middle rectum cancer, to avoid the definite terminal colostomy. The aim of present paper was to analyze the feasibility of such surgical technique, the multidisciplinary integral treatment and the results obtained. METHODS: Fifteen patients were studied suffering of low and middle adenocarcinoma treated between January, 1996 and December, 2002 in Splanchnic Surgery Service of National Institute of Oncology and Radiobiology of La Habana City. Treatment included a combination of radiotherapy plus neocoadjuvant concurrent chemotherapy, followed by adjuvant chemotherapy and surgery. RESULTS: Mean age of patients was of 56 years. The adenocarcinoma was the histological type diagnosed in all patients. Tumor staging the following: T1 and T2, in four patients (27percent, respectively); T3 in seven patients (46 percent). Four patients (20 percent) had complications due to radiation treatment and five (33,3 percent), by surgical treatment. Surgical mortality occurred in one patient (6,6 percent) and eleven patients (73,3 percent) survived over 5 years. Neither patient had pelvic tumor relapse or by colorectal anastomosis. There was good sphincter continence. CONCLUSIONS: Total mesorectum resection and colorectal anastomosis with a colonic reservoir in J prevent the definite terminal colostomy, to cure a high percentage of patients with low and middle rectum cancer without respecting the oncology surgery principles, is well accepted by patients and it is feasible in our practice(AU)


Asunto(s)
Humanos , Anastomosis Quirúrgica , Neoplasias del Recto/cirugía , Reservorios Cólicos , Proctocolectomía Restauradora/métodos
9.
Rev. cuba. cir ; 49(1)ene.-mar. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-575489

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. La proctosigmoidectomía con resección mesorrectal total, reservorio en J y anastomosis coloanal es útil en los pacientes con cánceres de recto medio y bajo, para evitar la colostomía terminal definitiva. El objetivo de este trabajo fue analizar la factibilidad de dicha técnica quirúrgica, el tratamiento integral multidisciplinario y los resultados obtenidos. MÉTODOS. Se estudiaron 15 pacientes que padecían adenocarcinomas de recto medio y bajo, tratados entre enero de 1996 y diciembre de 2002 en el servicio de Cirugía Esplácnica del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana. El tratamiento consistió en una combinación de radioterapia más quimioterapia concurrentes neoadyuvantes, seguidas de cirugía y quimioterapia adyuvante. RESULTADOS. La edad promedio de los pacientes fue de 56 años. El adenocarcinoma fue el tipo histológico diagnosticado en todos los pacientes. La estadificación de los tumores fue la siguiente: T1 y T2, 4 pacientes (27 por ciento, respectivamente); T3, 7 pacientes (46 por ciento). Cuatro pacientes (20 por ciento) se complicaron como consecuencia del tratamiento radiante y 5 (33,3 por ciento), a causa del tratamiento quirúrgico. La mortalidad quirúrgica fue de 1 paciente (6,6 por ciento) y 11 pacientes (73,3 por ciento) sobrevivieron más de 5 años. Ningún paciente presentó recidiva tumoral pélvica ni de la anastomosis coloanal. Se logró buena continencia esfinteriana. CONCLUSIONES. La resección mesorrectal total y anastomosis coloanal con reservorio colónico en J evita la colostomía terminal definitiva, cura a un alto porcentaje de pacientes con cánceres de recto medio y bajo, no transgrede los principios de la cirugía oncológica, es bien aceptada por los pacientes y es factible en nuestro medio(AU)


INTRODUCTION: Proctosigmoidectomy with total mesorectum resection, reservoir in J and colorectal is useful in patients with low and middle rectum cancer, to avoid the definite terminal colostomy. The aim of present paper was to analyze the feasibility of such surgical technique, the multidisciplinary integral treatment and the results obtained. METHODS: Fifteen patients were studied suffering of low and middle adenocarcinoma treated between January, 1996 and December, 2002 in Splanchnic Surgery Service of National Institute of Oncology and Radiobiology of La Habana City. Treatment included a combination of radiotherapy plus neocoadjuvant concurrent chemotherapy, followed by adjuvant chemotherapy and surgery. RESULTS: Mean age of patients was of 56 years. The adenocarcinoma was the histological type diagnosed in all patients. Tumor staging the following: T1 and T2, in four patients (27 percent, respectively); T3 in seven patients (46 percent). Four patients (20 percent) had complications due to radiation treatment and five (33,3 percent), by surgical treatment. Surgical mortality occurred in one patient (6,6 percent) and eleven patients (73,3 percent) survived over 5 years. Neither patient had pelvic tumor relapse or by colorectal anastomosis. There was good sphincter continence. CONCLUSIONS: Total mesorectum resection and colorectal anastomosis with a colonic reservoir in J prevent the definite terminal colostomy, to cure a high percentage of patients with low and middle rectum cancer without respecting the oncology surgery principles, is well accepted by patients and it is feasible in our practice(AU)


Asunto(s)
Humanos , Proctectomía/métodos , Neoplasias del Recto/cirugía , Proctocolectomía Restauradora/métodos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Quimioterapia Adyuvante/métodos
10.
Rev. cuba. med ; 47(4)oct.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531344

RESUMEN

La infección por Helicobacter pylori (Hp), principal etiología de la gastritis crónica, úlcera duodenal y adenocarcinoma gástrico, ha sido motivo de estudios, muy controversiales, de muchos investigadores, sobre su papel en el desarrollo de enfermedad por reflujo gastroesofßgico (ERGE) que es favorecida por la infección, según algunos y que es en sí provocadora, según otros. Los hallazgos manométricos reportados incluyen desde hipertonía del EEI con relajaciones transitorias espontáneas (RTEEI) y severos trastornos motores (TM) acompañantes, hasta todo lo contrario. Con este trabajo pretendemos demostrar la existencia de trastornos manométricos específicos en pacientes Hp+ comparándolos con pacientes Hp-. Se les realizó endoscopia (esofagitis en 20 Hp+ y 12 Hp-), manometría y Phmetría esofágica (a un subgrupo) a 76 pacientes sin tratamiento, de ambos sexos, con edad X = 46,3 años, 48 con test de ureasa positivo y 28 con test negativo. En los Hp+, la pr fue elevada significativamente, x = 41mm (vs. 14,5 mmHg) (p < 0,02); 63 por ciento eran hipertónicos y 37 por ciento, normotónicos, con alta incidencia de RTEEI (75 por ciento) (p < 0,02) y marcada asimetría esfinteriana (77 por ciento) (p < 0,02). Los TM fueron de moderados a severos en 89 por ciento (p < 0,05). En el grupo Hp-, el EEI mostró presión normal-baja: X = 17,3 mmHg (39,3 por ciento hipotónicos y 61 por ciento normotónicos). Las RTEEI sólo en 25 por ciento y la simetría normal en 75 por ciento. Se halló predominio de los TM ligeros a moderados, para 61,2 por ciento. Se concluyó que los pacientes Hp+ sí presentaron alteraciones manométricas significativas, con EEI hipertónico, incompetente por las RTEEI y por ser totalmente asimétrico, características que favorecen al RGE y con trastornos motores mßs severos que los pacientes no infectados por el H. pylori.


The Helicobacter pylori (Hp) infection, main etiolgy of chronic gastritis, duodenal ulcer and gastric adenocarcinoma, has been object of very controversial studies conducted by many researchers on its role in the development of gastroesophageal reflux disease (GERD) that is favored by infection according to some authors, and that provokes it according to others. The manometric findings reported include hypertony of the EEI with spontenous temporary relaxations (STREI) and severe accompanying motor disorders (MD) up to all the contrary. This paper intends to show the existence of specific manometric disorders in Hp positive patients compared with Hp negative patients. Endoscopy (esophagitis in 20 Hp positive and 12 Hp negative),manometry, and esophageal Ph-metry (to a subgroup) were performed in 76 patients with no treatment of both sexes aged.


Asunto(s)
Humanos , Endoscopía Gastrointestinal/métodos , Infecciones por Helicobacter/epidemiología , Infecciones por Helicobacter/etiología , Trastornos de la Destreza Motora , Manometría/efectos adversos , Manometría/métodos
11.
Rev. cuba. cir ; 47(3)sep.-dic. 2008.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-37788

RESUMEN

La acalasia esofágica es un trastorno motor primario con ausencia de peristaltismo e incapacidad de relajación del esfínter esofágico inferior. El presente estudio tuvo como objetivo comparar la evolución clínica y las características manométricas del esófago de pacientes con acalasia esofágica, antes y después cirugía laparoscópica. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo con 17 pacientes (6 del sexo masculino y 11 del femenino), con edad comprendida entre 38 y 70 años y diagnóstico radiológico y endoscópico de acalasia esofágica, confirmado por estudio manométrico. Posteriormente, estos pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico, mediante esofagocardiomiotomía de Heller con funduplicatura antirreflujo de Dor o Toupet, por videolaparoscopia de forma aleatoria. A todos se les realizó manometría esofágica evolutiva entre los 6 y 18 meses después de la operación. Se encontró notable mejoría clínica en todos los pacientes, aunque persistió una disfagia ocasional mínima a sólidos en el 64,7 por ciento y dolor retroesternal ligero en el 47 por ciento. La presión del esfínter esofágico inferior disminuyó de X= 47,7 mm Hg a X= 17,5 mm Hg (p < 0,01). La relajación del esfínter esofágico inferior aumentó de X= 59 por ciento a X= 75,5 por ciento. (p < 0,01). La presión intraesofágica se normalizó en el 70,6 por ciento de los casos, (p < 0,05). Persistió el aperistaltismo en los pacientes operados y asimetría del esfínter esofágico inferior en el 82,4 por ciento. Tras la valoración clínica y manométrica, se consideraron satisfactorios los resultados de la cirugía laparoscópica en el grupo estudiado(AU)


Esophageal achalasia is a primary motor disorder with abscence of peristaltism and incapacity for relaxation of the lower esophageal sphincter. The present study was aimed at comparing the clinical evolution and manommetric characteristics of the esophagus of patients with esophageal achalasia before and after laparoscopic surgery. A prospective descriptive study was conducted in 17 patients (6 males and 11 females) aged 38-70 with radiological and endoscopic diagnosis of esophageal achalasia confirmed by manometric study. Later on, these patients underwent surgical treatment by Heller esophagocardiogram with Toupet or Dor's antireflux funduplication by randomized video-assisted laparoscopy. Evolutive esophageal manometry was performed in all of them between 6 and 18 months after surgery. A marked clinical improvement was found in all the patients, although a minimal occasional dysphagia to solids persisted in 64,7 percent, and mild retrosternal pain in 47 percent. The pressure of the lower esophageal sphincter decreased from X= 47,7 mm Hg to X= 17,5 mm Hg (p < 0.01).The relaxation of the lower esophageal sphincter increased from X= 59 percent to X= 75,5 percent. (p < 0.01).The intraesophageal pressure was normal in 70,6 percent of the cases, (p < 0.05). Aperistaltism persisted in the operated on patients and the asymmetry of the esophageal sphincter in 82,4. The results of laparoscopic surgery in the studied group were considered satisfactory after the clinical and manometric assessment..(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Acalasia del Esófago/cirugía , Laparoscopía/métodos , Manometría/métodos
12.
Rev. cuba. med ; 47(4)oct.-dic. 2008.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-40200

RESUMEN

La infección por Helicobacter pylori (Hp), principal etiología de la gastritis crónica, úlcera duodenal y adenocarcinoma gástrico, ha sido motivo de estudios, muy controversiales, de muchos investigadores, sobre su papel en el desarrollo de enfermedad por reflujo gastroesofßgico (ERGE) que es favorecida por la infección, según algunos y que es en sí provocadora, según otros. Los hallazgos manométricos reportados incluyen desde hipertonía del EEI con relajaciones transitorias espontáneas (RTEEI) y severos trastornos motores (TM) acompañantes, hasta todo lo contrario. Con este trabajo pretendemos demostrar la existencia de trastornos manométricos específicos en pacientes Hp+ comparándolos con pacientes Hp-. Se les realizó endoscopia (esofagitis en 20 Hp+ y 12 Hp-), manometría y Phmetría esofágica (a un subgrupo) a 76 pacientes sin tratamiento, de ambos sexos, con edad X = 46,3 años, 48 con test de ureasa positivo y 28 con test negativo. En los Hp+, la pr fue elevada significativamente, x = 41mm (vs. 14,5 mmHg) (p < 0,02); 63 por ciento eran hipertónicos y 37 por ciento, normotónicos, con alta incidencia de RTEEI (75 por ciento) (p < 0,02) y marcada asimetría esfinteriana (77 por ciento) (p < 0,02). Los TM fueron de moderados a severos en 89 por ciento (p < 0,05). En el grupo Hp-, el EEI mostró presión normal-baja: X = 17,3 mmHg (39,3 por ciento hipotónicos y 61 por ciento normotónicos). Las RTEEI sólo en 25 por ciento y la simetría normal en 75 por ciento. Se halló predominio de los TM ligeros a moderados, para 61,2 por ciento. Se concluyó que los pacientes Hp+ sí presentaron alteraciones manométricas significativas, con EEI hipertónico, incompetente por las RTEEI y por ser totalmente asimétrico, características que favorecen al RGE y con trastornos motores mßs severos que los pacientes no infectados por el H. pylori(AU)


The Helicobacter pylori (Hp) infection, main etiolgy of chronic gastritis, duodenal ulcer and gastric adenocarcinoma, has been object of very controversial studies conducted by many researchers on its role in the development of gastroesophageal reflux disease (GERD) that is favored by infection according to some authors, and that provokes it according to others. The manometric findings reported include hypertony of the EEI with spontenous temporary relaxations (STREI) and severe accompanying motor disorders (MD) up to all the contrary. This paper intends to show the existence of specific manometric disorders in Hp positive patients compared with Hp negative patients. Endoscopy (esophagitis in 20 Hp positive and 12 Hp negative),manometry, and esophageal Ph-metry (to a subgroup) were performed in 76 patients with no treatment of both sexes aged(AU)


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Helicobacter/etiología , Manometría/efectos adversos , Manometría/métodos , Infecciones por Helicobacter/epidemiología , Endoscopía Gastrointestinal/métodos , Trastornos de la Destreza Motora
13.
Rev. cuba. cir ; 47(3)sept.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-515550

RESUMEN

La acalasia esofágica es un trastorno motor primario con ausencia de peristaltismo e incapacidad de relajación del esfínter esofágico inferior. El presente estudio tuvo como objetivo comparar la evolución clínica y las características manométricas del esófago de pacientes con acalasia esofágica, antes y después cirugía laparoscópica. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo con 17 pacientes (6 del sexo masculino y 11 del femenino), con edad comprendida entre 38 y 70 años y diagnóstico radiológico y endoscópico de acalasia esofágica, confirmado por estudio manométrico. Posteriormente, estos pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico, mediante esofagocardiomiotomía de Heller con funduplicatura antirreflujo de Dor o Toupet, por videolaparoscopia de forma aleatoria. A todos se les realizó manometría esofágica evolutiva entre los 6 y 18 meses después de la operación. Se encontró notable mejoría clínica en todos los pacientes, aunque persistió una disfagia ocasional mínima a sólidos en el 64,7 por ciento y dolor retroesternal ligero en el 47 por ciento. La presión del esfínter esofágico inferior disminuyó de X= 47,7 mm Hg a X= 17,5 mm Hg (p < 0,01). La relajación del esfínter esofágico inferior aumentó de X= 59 por ciento a X= 75,5 por ciento. (p < 0,01). La presión intraesofágica se normalizó en el 70,6 por ciento de los casos, (p < 0,05). Persistió el aperistaltismo en los pacientes operados y asimetría del esfínter esofágico inferior en el 82,4 por ciento. Tras la valoración clínica y manométrica, se consideraron satisfactorios los resultados de la cirugía laparoscópica en el grupo estudiado.


Esophageal achalasia is a primary motor disorder with abscence of peristaltism and incapacity for relaxation of the lower esophageal sphincter. The present study was aimed at comparing the clinical evolution and manommetric characteristics of the esophagus of patients with esophageal achalasia before and after laparoscopic surgery. A prospective descriptive study was conducted in 17 patients (6 males and 11 females) aged 38-70 with radiological and endoscopic diagnosis of esophageal achalasia confirmed by manometric study. Later on, these patients underwent surgical treatment by Heller esophagocardiogram with Toupet or Dor's antireflux funduplication by randomized video-assisted laparoscopy. Evolutive esophageal manometry was performed in all of them between 6 and 18 months after surgery. A marked clinical improvement was found in all the patients, although a minimal occasional dysphagia to solids persisted in 64,7 percent, and mild retrosternal pain in 47 percent. The pressure of the lower esophageal sphincter decreased from X= 47,7 mm Hg to X= 17,5 mm Hg (p < 0.01).The relaxation of the lower esophageal sphincter increased from X= 59 percent to X= 75,5 percent. (p < 0.01).The intraesophageal pressure was normal in 70,6 percent of the cases, (p < 0.05). Aperistaltism persisted in the operated on patients and the asymmetry of the esophageal sphincter in 82,4. The results of laparoscopic surgery in the studied group were considered satisfactory after the clinical and manometric assessment.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Acalasia del Esófago/cirugía , Laparoscopía/métodos , Manometría/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
18.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(3): 202-208, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309310

RESUMEN

Se describieron las manometrías anorrectales efectuadas a un grupo de 21 sujetos sanos: 16 del sexo masculino y 5 del femenino, con edad media de X = 35,9 años (19 a 51). Se utilizó el método de catéteres perfundidos y la insuflación de un balón rectal para inducir el reflejo recto anal inhibitorio. Los resultados obtenidos mostraron X= 3,24 cm, con un intervalo de confianza (IC) entre 2,95 y 3,53 para la longitud del canal anal funcional; X = 1,91 cm, con un IC entre 1,78 y 2,04 para la longitud del esfínter anal interno, que representó 59 porciento de la longitud del canal anal total. Una presión de reposo esfínteriana de X= 65 cm de H2O, con un IC entre 57,29 y 72,7, una presión de relajación de X= 43,5 cm de H2O, con un IC entre 38,05 y 48,95 y su porcentaje de relajación fue de X= 69,4 porciento, con un IC entre 61,84 y 76,96. La presión máxima de contracción voluntaria del esfínter anal externo mostró una media de X = 46,7 cm H2O con un IC entre 41,11 y 52,29 y el volumen crítico alcanzó una media de X= 24,8 cc de aire, con un IC entre 20,05 y 29,55. Todos estos valores obtenidos se compararon con los de la literatura consultada sobre motilidad anorrectal en sujetos sanos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Canal Anal , Motilidad Gastrointestinal , Manometría , Recto
19.
Rev. cuba. invest. biomed ; 20(3): 202-8, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-20972

RESUMEN

Se describieron las manometrías anorrectales efectuadas a un grupo de 21 sujetos sanos: 16 del sexo masculino y 5 del femenino, con edad media de X = 35,9 años (19 a 51). Se utilizó el método de catéteres perfundidos y la insuflación de un balón rectal para inducir el reflejo recto anal inhibitorio. Los resultados obtenidos mostraron X= 3,24 cm, con un intervalo de confianza (IC) entre 2,95 y 3,53 para la longitud del canal anal funcional; X = 1,91 cm, con un IC entre 1,78 y 2,04 para la longitud del esfínter anal interno, que representó 59 porciento de la longitud del canal anal total. Una presión de reposo esfínteriana de X= 65 cm de H2O, con un IC entre 57,29 y 72,7, una presión de relajación de X= 43,5 cm de H2O, con un IC entre 38,05 y 48,95 y su porcentaje de relajación fue de X= 69,4 porciento, con un IC entre 61,84 y 76,96. La presión máxima de contracción voluntaria del esfínter anal externo mostró una media de X = 46,7 cm H2O con un IC entre 41,11 y 52,29 y el volumen crítico alcanzó una media de X= 24,8 cc de aire, con un IC entre 20,05 y 29,55. Todos estos valores obtenidos se compararon con los de la literatura consultada sobre motilidad anorrectal en sujetos sanos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Manometría/métodos , Canal Anal/fisiología , Recto/fisiología , Motilidad Gastrointestinal/fisiología
20.
Rev. cuba. med ; 38(3): 170-7, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18970

RESUMEN

Se estudiaron 112 pacientes mayores de 65 años, con edad promedio de 71,6 años, 65 del sexo femenino y 47 del masculino. Se realizó estudio manométrico del esófago en todos los casos y se compararon los resultados con un grupo de 48 sujetos sanos, 38 del sexo masculino y 10 del femenino, con edad promedio de 28,7 años. El diagnóstico manométrico en el 61,6 porciento de los casos fue de trastorno motor inespecífico, en el 31,2 porciento de hernial hiatal, en el 26,7 porciento de acalasia esofágica y sólo el 5,3 porciento presentó un estudio manométrico normal. Se comprobó que la presión de reposo del esfínter esofágico superior, la intensidad y duración de la onda primaria en esófago superior, la longitud y porcentaje de relajación del esfínter esofágico inferior, fueron significativamente menores, para una p < 0,05 en los pacientes ancianos en relación con el grupo control. Se apreció aumentada la duración de la onda primaria en el esófago inferior y medio, para una p < 0,05, en nuestro grupo estudiado. Se hallaron alteraciones morfológicas de la onda primaria, presencia de ondas terciarias y no peristálticas, lo cual se atribuye al deterioro progresivo de la función motora esofágica con el envejecimiento. Estos resultados confirman alteraciones manométricas específicas en la tercera edad, cuyo conocimiento es necesario para la mejor atención y tratamiento de estos pacientes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Manometría/métodos , Trastornos de la Motilidad Esofágica/diagnóstico , Envejecimiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...