Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 23(4): 534-551, jul. 2024. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1538057

RESUMEN

The cultural significance of the flora used by the native Asheninka Sheremashe community in Ucayali, Peru was determined. To do this, a fieldwork of over 4 months was conducted, involving semi-structured interviews with 106 residents through non-probabilistic convenience sampling. The community utilizes 139 plant species in their daily lives, belonging to 120 genera and 52 families, with the most abundant being Fabaceae, Arecaceae, Malvaceae, Solanaceae, Poaceae, and Rutaceae. Furthermore, 25.9% of the species are of significant importance to theinhabitants according to the Cultural Index (CI), such as Manihot esculenta, Theobroma cacao, Bixa orellana, Musa paradisiaca, Ficus insipida, among others. It can be concluded that the flora plays a prominent role in the life of the community, with the categories reporting the highest number of species being: food (29.35%), medicine (28.36%), culture (9.95%), construction (9.45%), lumber (6.97%), commerce (3.48%), craftsmanship (2.49%), toxic (2.49%), and other uses (7.46%)


Se determinó la importancia cultural de la flora empleada por la comunidad nativa Asheninka Sheremashe, en Ucayali, Perú. Para ello, se realizó un trabajo de campo de más de 4 meses, donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 106 habitantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La comunidad emplea 139 especies vegetales en su día a día, pertenecientes a 120 géneros y 52 familias; siendo las más abundantes las Fabaceae, Arecaceae, Malvaceae, Solanaceae, Poaceae y Rutaceae. Además, el 25.9% de las especies tiene gran importancia para los pobladores según el Índice Cultural (IC): Manihot esculenta, Theobroma cacao, Bixa orellana, Musa paradisiaca, Ficus insipida, entre otras. Se concluye que la flora tiene un rol preponderante en la vida de la comunidad, siendo las categorías que presentaron mayor reporte de especies: alimentación (29.35%), medicina (28.36%), cultura (9.95%), construcción (9.45%), aserrío (6.97%), comercio (3.48%), artesanía (2.49%), tóxico (2.49%) y otros usos (7.46%)


Asunto(s)
Etnobotánica , Medicina Tradicional , Perú , Encuestas y Cuestionarios , Flora , Medicina de Hierbas
2.
J Eur Acad Dermatol Venereol ; 34(3): 447-454, 2020 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31898355

RESUMEN

The use of sunscreens is an important and essential component of photoprotection. Since their introduction during the first half of the last century, sunscreens have benefited enormously from major technological advances such as the development of novel UV filters; as a result, their efficacy in preventing UV-induced erythema is unequivocal. More recently, however, new challenges have appeared, which have prompted a robust discussion about the safety of sunscreens. These include topics directly related to photoprotection of human skin such as improved/alternative methods for standardization of assessment of the efficacy of sunscreens, but also many others such as photoprotection beyond UV, concerns about human toxicity and ecological safety, the potential of oral photoprotective measures, consequences of innovative galenic formulations. On a first glance, some of these might raise questions and doubts among dermatologists, physicians and the general public about the use sunscreens as a means of photoprotection. This situation has prompted us to critically review such challenges, but also opportunities, based on existing scientific evidence. We conclude by providing our vision about how such challenges can be met best in the future in an attempt to create the ideal sunscreen, which should provide adequate and balanced protection and be easy and safe to use.


Asunto(s)
Eritema/prevención & control , Neoplasias Cutáneas/prevención & control , Protectores Solares/uso terapéutico , Eritema/etiología , Predicción , Humanos , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Neoplasias Cutáneas/etiología , Rayos Ultravioleta/efectos adversos
3.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 18(1): 81-94, ene. 2019. tab, ilus, graf, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1007491

RESUMEN

Between 2016 and 2017, we conducted structured interviews with herbalists in market stands in the providence of Trujillo, La Libertad, Peru in order to create a catalog of plants with anticarcinogenic properties. Herbalists shared information about species they use in cancer treatment, including common names, part of the plant used, methods of preparation, plant state, and frequency and method of administration as medicine. We combined this information with the Shannon-Wiener diversity and evenness index to complete a quantitative analysis of the anticarcinogenic species. Our results demonstrate that 46 different species representing 24 genera and 19 families are locally used in cancer treatment, with a Shannon-Wiener index of 3.6 and 0.9 respectively. Our catalog thus represents a great variety of species and source of potentially useful knowledge for fighting cancer.


Con el objetivo de registrar las plantas con propiedades anticancerígenas distribuidas en la provincia de Trujillo, La Libertad, durante el 2016 y 2017, realizamos entrevistas estructuradas a hierbateros con puesto de venta en los mercados de abastos, quienes brindaron información sobre las especies usadas para el tratamiento del cáncer, detallando nombres vulgares, parte del vegetal utilizado, formas de preparación, estado de la plantas, frecuencia y forma de administración; así mismo aplicando los índices de diversidad Shannon- Wiener y Equidad se hizo el análisis cuantitativo de los datos encontrados. Se evidenció que para el tratamiento del cáncer se usan 46 especies, representadas 24 géneros y 19 familias; valor que refleja un Índice de Diversidad y de Equidad de 3.6 y 0.9 respectivamente, indicando que existe una gran variedad de especies y un conocimiento potencialmente valioso para combatir esta enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Plantas Medicinales , Anticarcinógenos/uso terapéutico , Neoplasias/prevención & control , Perú , Encuestas y Cuestionarios , Etnobotánica , Medicina Tradicional
4.
Rev. cuba. farm ; 41(1)ene.-abr. 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465492

RESUMEN

Entre los requisitos para desarrollar los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia se encuentra contar con metodologías analíticas validadas para el trabajo con muestras en fluidos biológicos. Se desarrolló un método por cromatografía líquida de alta resolución para la determinación de carbamazepina en plasma humano, se utilizó como fase móvil una mezcla de hidrógeno fosfato de sodio: acetonitrilo (65:35) ajustada a pH= 3,3 con ácido fosfórico, flujo de 1,2 mL/min y detección ultravioleta a 210 nm. Se empleó propilparabeno como estándar interno. Conforme con las regulaciones establecidas para la validación de métodos en fluidos biológicos se estudiaron los parámetros siguientes: estabilidad de las muestras, linealidad, especificidad, precisión, exactitud y límite de detección y cuantificación. El método resultó específico y sensible con un límite de detección y cuantificación de 0,9 y 1,0 ng, respectivamente. El método fue lineal, preciso y exacto en el rango de concentraciones de 1,07 a 12,67 µg/mL. La recuperación media no fue estadísticamente diferente del 100,0 por ciento. El analito en la matriz biológica propuesta permaneció en el periodo estudiado. La metodología descrita en este trabajo se aplica en nuestro caso al estudio que evalúa la biodisponibilidad y bioequivalencia de una formulación cubana de carbamazepina en voluntarios sanos


Asunto(s)
Carbamazepina , Cromatografía Liquida
5.
Rev. cuba. farm ; 41(1)ene.-abr. 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-33584

RESUMEN

Entre los requisitos para desarrollar los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia se encuentra contar con metodologías analíticas validadas para el trabajo con muestras en fluidos biológicos. Se desarrolló un método por cromatografía líquida de alta resolución para la determinación de carbamazepina en plasma humano, se utilizó como fase móvil una mezcla de hidrógeno fosfato de sodio: acetonitrilo (65:35) ajustada a pH= 3,3 con ácido fosfórico, flujo de 1,2 mL/min y detección ultravioleta a 210 nm. Se empleó propilparabeno como estándar interno. Conforme con las regulaciones establecidas para la validación de métodos en fluidos biológicos se estudiaron los parámetros siguientes: estabilidad de las muestras, linealidad, especificidad, precisión, exactitud y límite de detección y cuantificación. El método resultó específico y sensible con un límite de detección y cuantificación de 0,9 y 1,0 ng, respectivamente. El método fue lineal, preciso y exacto en el rango de concentraciones de 1,07 a 12,67 µg/mL. La recuperación media no fue estadísticamente diferente del 100,0 por ciento. El analito en la matriz biológica propuesta permaneció en el periodo estudiado. La metodología descrita en este trabajo se aplica en nuestro caso al estudio que evalúa la biodisponibilidad y bioequivalencia de una formulación cubana de carbamazepina en voluntarios sanos(AU)


Asunto(s)
Cromatografía Liquida , Carbamazepina/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...