Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
3.
An. sist. sanit. Navar ; 37(1): 91-98, ene.-abr. 2014. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-122228

RESUMEN

El aislamiento de la vía aérea (VA) en ocasiones condiciona la supervivencia o la mortalidad del paciente. Para predecir la presencia de una VA difícil (VAD) existen una serie de indicadores que están validados para el entorno hospitalario: Mallampati, distancia esterno y tiro mentoniana, distancia interdental y Grado de Cormack entre otras. El objetivo de este estudio es evaluar el uso de estos indicadores en el ámbito extrahospitalario y conocer la incidencia de VAD en este ámbito. Para ello se han recogido datos de 324 intubaciones. La mayoría de los casos fueron varones (65,2%). La edad media de la población fue de 63 años y no se encontró diferencia significativa de edad entre VAD y no VAD. Se objetivó una presencia de VAD de 20,7% y una utilización de los dispositivos alternativos de 21,4%. La distancia tiromentoniana fue patológica en el 59% de los pacientes y la distancia esternomentonia en el 56,4%, pero ninguna de las dos ha demostrado asociación con la presencia de VAD (p=0,681 y p=0,415 respectivamente). La distancia interdental menor de 3 cm sí se asocia con presencia de VAD (p=0,005). La sensibilidad y especificidad de todas las medidas son bajas. Según nuestra serie las distancia esterno y tiro mentoniana no son útiles en el ámbito extrahospitalario pero sí lo es la distancia interdental para predecir una VAD (AU)


Isolation of the airway sometimes determines the survival or death of the patient. To anticipate the presence of a difficult airway (DA) there are a number of indicators that are validated for hospitals: Mallampati, sternum and thyromental distance, interdental distance and Cormack grade. The aim of this study is to evaluate the use of these indicators in the ambulatory setting and to know the incidence of DA. This data was collected from 324 intubations. Most patients were males (65.2%). The average age of the population was 63 years and no significant difference in age between DA and DA was found. A DA presence of 20.7% was objectified and an alternative device utilization of 21.4%. The thyromental distance was abnormal in 59% of patients and sternomentonal distance in 56.4% but neither showed an association with the presence of DA (p = 0.681 and p = 0.415 respectively). Interdental distance was less than 3 cm if presence is associated with DA (p = 0.005). The sensitivity and specificity of all measures are low. According to our series the sternum and thyromental distance are not useful in the ambulatory setting, but interdental distance is useful for predicting a DA (AU)


Asunto(s)
Humanos , Manejo de la Vía Aérea/métodos , Intubación Intratraqueal/métodos , Tratamiento de Urgencia/métodos , Factores de Riesgo , Reproducibilidad de los Resultados , Servicios Médicos de Urgencia/métodos
5.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 23(5): 372-374, oct. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-94500

RESUMEN

Objetivo: Describir el traslado en helicóptero de potenciales donantes tras muerte cardiaca y comparar sus resultados con el traslado terrestre. Método: Se revisan todos los traslados en helicóptero desde 2005 hasta 2009 (53 meses).Resultados: La edad fue de 36 años, y la mayoría hombres (89%). El tiempo medio de llegada al hospital fue de 114 minutos. Se extrajeron 24 riñones, 5 hígados, 5 tejidos corneales, 4 tejidos óseos y 1 pulmón (2,6 órganos o tejidos por donante). La evolución posterior de estos injertos fue similar que la de los procedentes de los donantes trasladados por vía terrestre, y en concreto se obtuvo una tasa de no función primaria del 11% y una supervivencia del receptor a los dos años del 94%. Conclusión: El rendimiento en los donantes trasladados en helicóptero es similar al delos donantes trasladados por vía terrestre (AU)


Since 2005 helicopters have been used to transport potential donors after cardiac death. This study aims to describe this means of transport and compare outcomes to those for donors transported over land. Helicopter transfers during a 53-month period were included. Fifteen were carried out. The mean donor age was 36 years; most were men (89%). The mean duration of flights was 113 minutes and 46 seconds. Twenty-four kidneys, 5 livers, 5 corneas, 4 bone grafts, and 1lung were recovered (mean of 2.6 organs or tissues per donor). The outcomes for these grafts were similar to those for tissues and organs from donors transported over land. The rate of primary graft failure of kidneys from helicopter transporteddonors was 11% and the rate of 2-year survival of recipients was 94%. These rates are also similar to those for land-transferred donors (AU)


Asunto(s)
Humanos , Muerte Encefálica , Obtención de Tejidos y Órganos/métodos , Supervivencia Tisular , Ambulancias Aéreas , Transferencia de Pacientes/métodos
6.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 23(3): 204-207, jun. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-96841

RESUMEN

Objetivo: La donación tras una muerte cardiaca constituye una alternativa eficaz a la donación tras la muerte encefálica. Existen estudios que comprueban la importancia de los profesionales sanitarios en la actitud de la familia ante la donación y otros exploran la actitud de estos profesionales. El objetivo de nuestra investigación es conocer la actitud de los profesionales de emergencia ante la donación tras muerte cardiaca. Método: Se envió una encuesta que preguntaba sobre la opinión de los médicos, enfermeros y técnicos de los equipos de soporte vital avanzado del SUMMA112 acerca de aspectos de la donación de órganos y tejidos, y evalúan si existen diferencias entre colectivos. Resultados: Se recogieron 180 contestaciones, la mayoría varones (61,7%). El 54,4%de los encuestados activan el protocolo de donación tras 20 minutos de reanimación cardiopulmonar. Al 57,2% de los encuestados de donación le supone un gran estrés informar a la familia del fallecimiento y un 59,4% dice no sentirse preparado. El 99% de los encuestados está de acuerdo con la donación. Un 87,2% de los encuestados donaría sus órganos. El 97,8% cree que son necesarios cursos de comunicación de malas noticias. No existen grandes diferencias entre los distintos colectivos. Conclusión: Aunque la predisposición de los profesionales del SUMMA 112 es buena y uniforme entre sus profesionales, creen necesaria una formación específica (AU)


Objetives: Organ donation after cardiac death is an effective alternative to donation after brain death. Studies have shown that health care staff have considerable influence on family attitudes toward donation. Researchers have also explored the attitudes of staff members. We aimed to determine emergency staff attitudes to donation after cardiac death. Methods: A survey questionnaire concerning attitudes toward organ and tissue donation sought the opinions of physicians, nurses, and ambulance staff of the advanced life support teams of the SUMMA112 emergency service of Madrid, Spain. We analyzed the results to detect differences among groups of respondents. Results: A total of 180 responses (61.7% from men) were received; 54.4% of the respondents report that they apply the protocol after 20 minutes of cardiopulmonary resuscitation. Informing the family of the death is very important according to 57.2%, but 59.4% declared that they felt lack of preparation. Ninety-nine percent approved of organ donation, and87.2% would like to be organ donors. Courses on how to communicate unwelcome news are needed according to 97.8%. Nogross differences were found among profesional categories. Conclusions: The SUMMA 112 emergency care professionals are similarly and well disposed to give information in this seetting, but they feel a need for specific training (AU)


Asunto(s)
Humanos , Donantes de Tejidos/ética , Obtención de Tejidos y Órganos/ética , Recolección de Tejidos y Órganos/ética , Servicio de Urgencia en Hospital , Actitud del Personal de Salud , /estadística & datos numéricos
7.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 22(2): 96-100, abr. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-97068

RESUMEN

Objetivo: El Servicio de Urgencias Médicas de Madrid SUMMA112 está integrado en un programa de donación de órganos de pacientes con una parada cardiorrespiratoria (PCR) extrahospitalaria que no responden a las maniobras de reanimación cardiopulmonar(RCP) avanzada. El objetivo de este estudio es conocer el cumplimiento de los tiempos del programa, la proporción de donantes, las características de los donantes y no donantes y el número de órganos obtenidos. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los donantes y órganos obtenidos durante 4 años (2005-2009) que se basa en la revisión de las historias clínicas. Se recogen los siguientes datos: edad, sexo, tiempo de llegada a la asistencia, tiempo de llegada al hospital, número total de órganos donados, tipo de órgano donado y la no donación si ésta existiera. Resultados: Se recogieron un total de 132 casos, 85% varones. La edad media fue de 40 años. El tiempo medio de llegada a la escena fue de 14 minutos y 52 segundos y al hospital fue de 91 minutos. Se consiguieron 356 órganos procedentes de 96 donantes válidos (158 riñones, 16 hígados, 97 córneas, 72 tejidos óseos y 13 pulmones; 3,7 órganos por paciente). El 27,3% de los pacientes fueron no válidos. No hay diferencia entre los donantes válidos y no válidos en la edad y el sexo. Las causas para la no donación fueron el fallo en la circulación extracorpórea (8,3%), la negativa familiar (13,9%) o del propio paciente en vida (2,8%), la causa biológica (44,4%) y otros (30,6%). Conclusión: Un programa de estas características consigue un número de órganos para trasplante muy importante que ayuda a disminuir las listas de espera (AU)


Background and objective: The emergency medical service of Madrid (SUMMA112) participates in a program to facilitate organ donation from patients in cardiorespiratory arrest who do not respond to advanced cardiopulmonary resuscitation maneuvers before arriving at the hospital. Patients who meet the criteria for inclusion are transferred to a transplant unit for extraction of organs while resuscitation maneuvers continue. The aim of this study was to determine time intervals under the program, the percentage of donors, the characteristics of donors and non donors, and the number of organs obtained. Material and methods: Descriptive, retrospective study of donors and organs obtained through the participation of SUMMA112 in the donation program over a 4-year period (2005-2009), based on review of medical records. The following data were extracted: age, sex, time until arrival of the ambulance, time until arrival at the hospital, number of organs donated, and type of organ donated. We also recorded the reason for not donating: patient refusal, family refusal, pump failure, biologically nonviable state, and other. Results: A total of 132 cases (85% male) were found. The mean age of patients was 40 years. The mean time until arrival of emergency caregivers at the scene was 14 minutes, 55 seconds. The mean time until arrival at the hospital was 92 minutes. Three hundred fifty-six organs (158 kidneys, 16 livers, 97 corneas, 72 bone tissues, and 13 lungs) were obtained, corresponding to 2.3 organs per patient; 27.3% of the patients were nonviable donors. There were no age or sex differences between viable and nonviable donors. Reasons for not donating were failure of extracorporeal circulation (8.3%), refusal of(..) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Obtención de Tejidos y Órganos/organización & administración , Servicios Médicos de Urgencia/organización & administración , Recolección de Tejidos y Órganos/métodos , Trasplante de Corazón/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Donantes de Tejidos/provisión & distribución
9.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 19(6): 300-305, dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-117937

RESUMEN

Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias atendidas por el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid 112 (SUMMA 112) y la supervivencia a la llegada al hospital. Material y método: Se ha realizado un estudio observacional de cohorte clínico retrospectivo desde enero de 2002 a diciembre de 2003, sobre582 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias tratadas por las unidades de emergencia del SUMMA 112 de Madrid. Se estudiaron como variables independientes: fecha y hora de la parada; edad y sexo del paciente; ritmo inicial de la parada; si la causa era médica o traumática; si fue presenciada y quién la presenció; si se realizaron maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) previa a la llegada de los servicios de emergencia; si estaba presente el equipo de (..) (AU)


Objective: To describe the epidemiological profile of extrahospital cardiopulmonary arrests attended by the Medical Emergency Service of Madrid (SUMMA 112) and survival of the patients on arrival at hospital. Material and methods: Retrospective observational cohort clinical study on 582 patients with extrahospital cardiac arrests treated by the SUMMA112 emergency units of Madrid from January 2002 to December2003. The independent variables of the study were the following: date and hour of the cardiac arrest; age and sex of the patient; initial heartrate; medical or traumatic cause; presence of anybody at the moment of the cardiac arrest and who was him/her; previous Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) interventions done/not done before the services of (..) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Reanimación Cardiopulmonar/tendencias , Paro Cardíaco Extrahospitalario/terapia , Tratamiento de Urgencia/métodos , Fibrilación Ventricular/terapia , Análisis de Supervivencia , Cardioversión Eléctrica , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos
10.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 13(4): 271-278, jul. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24386

RESUMEN

El área de la Urgencia y Emergencias evoluciona rápidamente desde hace unos años, ganando terrenos antes insospechados. Pero el qué será dentro de unos pocos años, será definido por el desarrollo científico logrado a partir de la investigación actual. La enfermería, que ha sido pieza clave en la creación de los Servicios de Urgencia y Emergencia Extrahospitalaria con su apoyo técnico asistencial reconocido, debe comenzar una nueva etapa en la cual pueda definir su papel profesional mediante la investigación. Por ello, este trabajo pretende revisar el estado actual de la investigación de enfermería en España, comenzando con una descripción histórica y exponiendo las prioridades actuales. Tras esto, informa sobre dónde y quiénes trabajan en Investigación en Enfermería y cómo contactar con ellos. Advertimos la posibilidad de acercar la Investigación a la práctica diaria con la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y las Guías para la Práctica Clínica (GPC), así como la trascendencia que supone realizar un análisis cuantitativo o cualitativo según sea el objetivo del estudio que realicemos. Se reflexiona sobre la exigencia de Investigación en Urgencias y Emergencias, sugiriendo algunas posibles vías de apoyo y financiación. Para finalizar, se intenta concretar esta revisión con algunas conclusiones (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermería de Urgencia/tendencias , Investigación en Enfermería/tendencias , España , Medicina Basada en la Evidencia , Investigación en Enfermería/economía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...