Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
2.
Toxins (Basel) ; 15(9)2023 08 26.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37755951

RESUMEN

Snake venom neutralization potency tests are required for quality control assessment by manufacturers and regulatory authorities. These assays require the use of large numbers of mice that manifest severe signs associated with pain and distress and long periods of suffering. Despite this, many animals make a full recovery; therefore, the observation of clinical signs as a predictor of animal death is highly subjective and could affect the accuracy of the results. The use of a more objective parameter such as body temperature measurement could help establish a humane endpoint that would contribute to significantly reducing the suffering of large numbers of animals. We determined the temperature drop in BALB/c mice exposed to the mixtures of Bothrops asper or Lachesis stenophrys venom and a polyvalent antivenom by using an infrared thermometer. Our data show that, based on the temperature change from baseline, it is possible to predict which animals will survive during the first 3 h after inoculation. The data provided in this study may contribute to future reductions in animal suffering, in concordance with general trends in the use of laboratory animals for the quality control of biologicals.


Asunto(s)
Temperatura Corporal , Venenos de Serpiente , Animales , Ratones , Pruebas de Neutralización , Venenos de Serpiente/toxicidad , Antivenenos , Bioensayo , Ratones Endogámicos BALB C
3.
Scientia (Panamá) ; 1(1): 59-67, jun. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66437

RESUMEN

Se realizó un estudio bajo condiciones de control con el fin de determinar el efecto que producen ciertas ingestas líquidas en el pH urinario de individuos sanos. Se utilizaron las siguientes ingestas: agua, jugo de maracuyá, jugo de naranja, leche y agua de pipa (coco). El estudio consistió de dos experimentos: en el primero se administró cada ingesta (360 ml) una sola vez a cada individuo y seguidamente se tomaron muestras de orina a intervalos de 45 min. durante 3 h. En el segundo experimento, las mismas ingestas líquidas (360 ml) fueron administradas cada 45 min durante 6 h, y el muestreo de orina se efectuó cada 45 min durante 7 h. Los resultados obtenidos revelaron que cada una de las ingestas utilizadas (excepto el agua y la leche) puede alterar el pH urinario. El jugo de maracuyá mostró un efecto acidificante al disminuir el pH urinario; el iugo de naranja y el agua de pipa (coco) promovieron un aumento en el pH de la orina. En efecto sostenido en el pH urinario, se logró, al administrrar periódicamente las ingestas líquidas seleccionadas. Las variaciones en el Ph producido por las ingestas fueron estadísticamente significativas. La probabilidad de que las diferencias encontradas fueran producidas por simple azar fue <- 0.2491 para cada tiempo luego de las diferentes ingestas y <- 0.0001 para el total de las mediciones


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Orina/análisis , Concentración de Iones de Hidrógeno , Ingestión de Líquidos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...