Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Cienc. enferm ; 9(1): 31-37, jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384208

RESUMEN

Con el objetivo de conocer las motivaciones que apoyan el deseo de algunas personas por mantenerse sin fumar, se diseñó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 692 adultos no fumadores pertenecientes a la Universidad de Concepción. Esta investigación permitió identificar las motivaciones intrínsecas y extrínsecas manifestadas por ellos como razones para conservar esta conducta saludable. En la recolección de los datos se utilizó la escala "Reasons for Quitting Scale" de 20 ítemes, modificada por los autores para no fumadores, y cuya confiabilidad se comprobó a través del coeficiente Alpha de Cronbach. El resultado del análisis factorial con rotación ortogonal de los 20 ítemes de la escala sugirió una solución óptima con 4 factores, considerando los ítemes que tuvieron una carga superior a 0,47. Estos cuatro factores explicaron las motivaciones por no fumar hasta un 63,11 porciento en los funcionarios y hasta un 62,57 porciento en los estudiantes. Los factores de mayor carga en las respuestas de los funcionarios fueron los ítemes relacionados con las categorías de refuerzo inmediato y salud, correspondientes a las motivaciones extrínsecas e intrínsecas, respectivamente. En cambio, en los estudiantes se observó mayor carga en los ítems que incluían las categorías autocontrol y presión social de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas, respectivamente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Conductas Relacionadas con la Salud , Promoción de la Salud , Motivación , Cese del Hábito de Fumar , Tabaquismo
2.
Rev. méd. Chile ; 129(5): 540-6, mayo 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295256

RESUMEN

Background: In Chile, 10 percent of deaths in adults are directly attributed to smoking. Aim: To identify intrinsic and extrinsic motivations to quit smoking among a group of subjects that quitted without external help. Material and methods: The motivations to quit smoking were measured using the 20 items Reasons for Quitting Scale (RFQ), in 145 ex smokers (80 students and 65 workers at The University of Concepcion). The scale identifies intrinsic motivations in the categories health and self control and extrinsic motivations in the categories immediate reinforcement and social pressure. Results: Factorial analysis with orthogonal rotation of the 20 items of the scale, suggested an optimal solution with five factors, that had a maximal impact of 0.43 and explained the motivations in up to a 66 percent of workers and 65 percent of students. The factors with the greater impact were the items of immediate reinforcement, social pressure and self control. The category health had only a 6 percent influence in the modification of smoking habits. Conclusions: The most important motivations to quit smoking in this sample were an immediate reinforcement, social pressure and self control. The analysis of motivations will help to orient smoking cessation programs


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Cese del Hábito de Fumar/psicología , Motivación , Ajuste Social , Problemas Sociales , Estudiantes , Causalidad , Cese del Hábito de Fumar/estadística & datos numéricos
3.
Rev. méd. Chile ; 129(4): 413-20, abr. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-287004

RESUMEN

Background: Not all the techniques for the correct use of metered dose inhalers are used by patients and health care professionals. Aim: To assess the techniques and errors in the use of metered dose inhalers among patients and health care professionals. Material and methods : Evaluation of the inhaling technique, using a validated questionnaire, used by 68 patients, 30 physicians and 30 nurses working in a hospital at Concepción, Chile. Results: The "closed mouth" technique is used by 84 percent of patients, 40 percent of physicians and 73 percent of nurses. The rest uses the "open mouth" technique. The aerochamber is used by 12 percent of patients, 37 percent of physicians and 27 percent of nurses. The most frequent inhaling errors detected were not shaking the inhaler (26 percent of patients, 30 percent of physicians and 7 percent of nurses), not applying the puff at the start of inspiration (28 percent of patients, 7 percent of physicians and 13 percent of nurses), and not maintaining an apnea after the inhalation (41 percent of patients, 7 percent of physicians and 10 percent of nurses). Sixty percent of patients, 67 percent of physicians and 40 percent of nurses have not received instructions about the inhaler use. Conclusions: There is a high frequency of errors in the use of inhalers and most users have not been trained in its use


Asunto(s)
Humanos , Nebulizadores y Vaporizadores , Pacientes/estadística & datos numéricos , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Errores de Medicación/estadística & datos numéricos
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 17(1): 25-31, ene.-mar. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296178

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la utilidad del pH pleural en pleuresías neoplásicas, se estudiaron retrospectivamente 16 casos hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Regional de Concepción. Se encontró pH plural normal (>7,30) en nueve enfermos y en 7 pH pleural bajo (< 7,30). Los casos con pH pleural bajo, resultaron con valores significativamente menores de glucosa pleural (p < 0,001), y con valores significativamente elevados de LDH pleural (p< 0,001). En relación a procedimientos diagnósticos, el rendimiento de la citología en líquido pleural para células neoplásticas fue mayor (71 por ciento), en los pacientes con pH pleural bajo. Los enfermos con ph pleural normal, fueron sometidos a pleurodesis con hidróxido de sodio y tuvieron mejor sobrevida (50 por ciento) a dos meses de observación que los no sometidos a este procedimiento (20 por ciento). En resumen, el estudio del pH pleural en derrames pleurales neoplásicos, presta utilidad como índice pronóstico, siendo al mismo tiempo indicativo para decidir una pleurodesis como terapia paliativa, puesto que la pleurodesis tiene una pobre relación costo/efecto si el pH del líquido pleural es menor de 7,30


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Concentración de Iones de Hidrógeno , Derrame Pleural/diagnóstico , Pleuresia/diagnóstico , Derrame Pleural Maligno/diagnóstico , Derrame Pleural Maligno/química , Derrame Pleural/química , Derrame Pleural/etiología , Derrame Pleural/terapia , Pleuresia/terapia , Pleurodesia , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. méd. Chile ; 128(9): 977-84, sept. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274630

RESUMEN

Background: Effective smoking cessation campaigns require as baseline, precise estimations of smoking habits in different populations. Aim: To assess the prevalence of smoking in academic, non-academics workers and student of the University of Concepción. Material and methods: In a random and stratified sample of 272 workers (including academics) and 1146 students, a previously validated, self administered questionnaire about smoking was applied. Daily smoking was defined as smoking seven or more cigarettes per week and occasional smoking as smoking less than seven cigarettes per week. Results: The prevalence of smoking was 23 percent among academics, 34 percent among non-academic workers and 44 percent among students. Nineteen percent of men and 16 percent of women were occasional smokers; 23 percent of men and 25 percent of women were daily smokers. Students started smoking at 15 ñ 2 years old and workers did so at 18 ñ 3 years old. The grater influence about smoking came from parents. Workers from the administrative services and from the natural sciences faculty had the higher prevalence of the habit. The total annual cost of smoking was $33,000,000 (US$62,000). Conclusions: The prevalence of smoking at the University of Concepción is higher among students than workers. Quitting programs are urgently needed


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Universidades/estadística & datos numéricos , Fumar/epidemiología , Estudiantes de Medicina/estadística & datos numéricos , Prevalencia , Estudios Transversales , Edad de Inicio , Cese del Uso de Tabaco/estadística & datos numéricos , Docentes Médicos/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos
6.
Rev. chil. enferm. respir ; 15(3): 156-62, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255356

RESUMEN

La asociación fumar tabaco, beber alcohol y consumir drogas es frecuente en los adolescentes. Por esta razón estudiamos a 1.192 estudiantes recién ingresados a la Universidad de Concepción. El 40, 1 por ciento fumaba y la asociación con consumo de alcohol era 9,6 por ciento y de drogas 6,5 por ciento; mientras que en los estudiantes no fumadores era de 3,1 por ciento y 1,3 por ciento respectivamente. Los estudiantes que bebían alcohol fumaban 67,7 por ciento y los que consumían drogas 70 por ciento; mientras que la prevalencia de fumadores en los que no bebían alcohol era de 38,4 y los que no consumían drogas era de 39,1 por ciento. La asociación de consumo de alcohol y drogas fue de 3,8 por ciento en los estudiantes fumadores y 0,2 por ciento en los estudiantes no fumadores. Estos antecedentes hacen necesario implementar un programa de prevención del tabaquismo, alcohol y drogas a nivel pre-escolar y escolar; y a nivel superior otorgar oportunidades de tratamientos para dejar de fumar, beber y abandonar el consumo de drogas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Fumar/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Estudios Transversales , Distribución por Sexo , Muestreo Aleatorio Simple , Estudiantes de Medicina/estadística & datos numéricos
7.
Cienc. enferm ; 2(1): 89-96, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-229287

RESUMEN

Investigación de análisis secundario, cuyo propósito fue indagar si existe relación entre parámetros neuroendocrinos que se liberan en situaciones de stress y percepción cognitiva de stress que tiene la persona al enfrentar el mismo estímulo de alarma, que en el presente trabajo correspondió al examen de arteriografía coronaria. N=28 pacientes. Se plantearon hipótesis que relacionan puntaje de escala termómetro del miedo con niveles plasmáticos de noradrenalina plasmática, glicemia y cortisol, en pacientes que se enfrentan a una arteriografía coronaria. Se trabajó con datos recolectados en investigación "Intervención de enfermería como estrategia para reducir el stress frente a una Arteriografía Coronaria". El stress fue medido por niveles: noradrenalina plasmática, glicemia, cortisol y escala termómetro del miedo (Walk 1956). Se trabajó con dócimas no paramédicas, coeficientes de correlación de Spearman y Kendall. Resultados permiten destacar que no existe correlación positiva entre puntajes de escala termómetro del miedo y niveles plasmáticos de noradrenalina, glicemia y cortisol. Concluyendo que la escala termómetro del miedo no es un instrumento de medición recomendable para medir stress


Asunto(s)
Humanos , Sistemas Neurosecretores/fisiopatología , Estrés Fisiológico/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...