Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
An. psiquiatr ; 23(7): 359-361, dic. 2007.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-63598

RESUMEN

Introducción: Los antipsicóticos atípicos o de segunda generación producen efectos extrapiramidales con poca frecuencia. Distonía tardía es un cuadro extremadamente raro, grave y potencialmente irreversible. Caso clínico: Paciente de 27 años de edad, diagnosticada de esquizofrenia desde los 23 años. Con risperidona, a los 4 meses, desarrolló un cuadro de distonía tardía grave. Ha sido tratada con olanzapina, quetiapina, ziprasidona, biperideno, diazepam, etc. Remitió a lo largo de varios meses con clozapina, después de intentar otras estrategias. Discusión y conclusiones: La fisiopatología, la clínica y el tratamiento de este raro cuadro se discuten a la luz de este caso. La resistencia a los cambios de los antipsicóticos atípicos es destacable. La resolución después de varios meses con clozapina es una de las posibles actuaciones aconsejadas


Introduction: The atypical antipsychotics or of second generation produce not frequently extrapyramidal effects. Tardive dystonia is an extremely rare medical-board, grave and potentially irrevertible. Clinical case: A 27 years old patient diagnosed of schizophrenia since she was twenty-three. She went on treatment with risperidone and four months later she developed a grave tardive dystonia medical-board. She has been treated with olanzapine, quetiapine, ziprasidone, biperideno, diazepam, etc. It remitted all along several months with clozapine, after have been attempted other strategies. Discussion and conclusions: The physiopathology, the clinical and the treatment in this rare medical-board is discussed at the light of this case. The endurance to changes by antipsychotics is appreciable. The resolution after several months with clozapine is one of the possible adviced actuations (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Risperidona/efectos adversos , Antipsicóticos/efectos adversos , Distonía/inducido químicamente , Esquizofrenia/tratamiento farmacológico , Risperidona/uso terapéutico , Antipsicóticos/uso terapéutico , Clozapina/uso terapéutico
2.
Actas Esp Psiquiatr ; 31(1): 18-23, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12590368

RESUMEN

OBJECTIVE: To investigate possible changes in the admission pattern correlated with improvement in psychiatric attention and if there is variability in the diagnosis of patients previously identified as having multiple admissions during the study period. MATERIAL AND METHODS: Our study is based on fifty-nine patients who were admitted on at least ten occasions between 1983-2000. The medical records of the frequent users were reviewed and data were extracted on several variables: principal psychiatric diagnosis (DSM-IV TR criteria) and diagnostic changes as main variables and period, admissions density, admission interval and period between last admission and the end of study, as related variables. STATISTICAL ANALYSES: Friedman's variance non-parametric analysis for related samples, Pearson's chi-squared test and sequence graphing. RESULTS AND DISCUSSION: Improved psychiatric care in our city would seem to correlate with the decreasing number of patients with multiple admissions to the point where there have been no admissions in the past year. Diagnosis (DSM-IV axis I and II) variables showed important variations from one admissions to the next. The psychosocial and adaptation problems that became manifest during the successive admissions tended to improve over time as did the overall functioning of the patients. Our findings suggest that this population is composed of three distinct subgroups. Identification of the subgroups may have important implications for the management and treatment modality.


Asunto(s)
Admisión del Paciente/estadística & datos numéricos , Trastornos de la Personalidad/rehabilitación , Adolescente , Adulto , Anciano , Trastorno Bipolar/diagnóstico , Trastorno Bipolar/epidemiología , Trastorno Bipolar/rehabilitación , Estudios de Cohortes , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , Femenino , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Trastornos de la Personalidad/diagnóstico , Trastornos de la Personalidad/epidemiología
3.
Actas esp. psiquiatr ; 31(1): 18-23, ene. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-28854

RESUMEN

Introducción. Investigar posibles cambios en el patrón de ingresos en relación con mejoras en la asistencia psiquiátrica y si existe variabilidad en los diagnósticos en un grupo de pacientes reingresadores durante su período de seguimiento. Material y métodos. Del total de pacientes psiquiátricos hospitalizados entre 1983-2000 se selecciona un grupo de 59 que ingresaron al menos 10 veces. Revisando las historias clínicas analizamos las siguientes variables: diagnóstico psiquiátrico principal (basándonos en el sistema DSM-IV) y cambio diagnóstico como principales variables y período, densidad de ingresos, intervalo sin ingresos y cierre como variables derivadas. Pruebas estadísticas: análisis no paramétrico de la varianza de Friedman para muestras relacionadas, chi2 de Pearson y gráficas secuenciales. Resultados y discusión. La mejoría progresiva de la asistencia psiquiátrica en la provincia probablemente explicaría la disminución del número de pacientes reingresadores hasta su desaparición en el último año. Las variables relacionadas con diagnósticos en los ejes I y II (DSM-IV) presentan variaciones importantes en los sucesivos ingresos. Los problemas psicosociales y ambientales se acumularían a lo largo de los ingresos y el nivel de actividad global tendería a mejorar en función de los años que se lleve ingresando. Encontramos que esta población de pacientes se componía de tres subgrupos susceptibles de un abordaje terapéutico diferente (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Adolescente , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Estudios de Cohortes , Admisión del Paciente , Trastornos de la Personalidad , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , Trastorno Bipolar , Hospitalización
4.
An. psiquiatr ; 18(4): 145-153, abr. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-15789

RESUMEN

Objetivo: En un trabajo previo definimos (1) algunas características de pacientes con múltiples ingresos en nuestra Unidad de Hospitalización Psiquiátrica. Con el presente estudio hemos pretendido ampliar el conocimiento de estos pacientes, analizando en ese mismo grupo la relación entre diversas variables (edad, sexo, diagnóstico, actividad global, etc.) especialmente con el número de ingresos y el tiempo empleado en completarlos. Material y métodos: Cincuenta y nueve pacientes con diez o más ingresos en un periodo de dieciocho años. Pruebas estadísticas básicas de correlación, comparación de medias, frecuencias y porcentajes. Resultados y discusión: El tiempo en completar los ingresos (no el número de éstos) se pudo relacionar con el deterioro de la actividad global y los cambios de diagnósticos. A mayor edad al primer ingreso, mayor frecuencia de reingresos y estancias más largas, pero también evoluciones más favorables. Entre las mujeres se observó una mayor variabilidad en diagnósticos y patología más compleja (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Servicio de Psiquiatría en Hospital , Trastornos Mentales/epidemiología , Distribución por Edad , Distribución por Sexo
5.
An. psiquiatr ; 18(2): 78-86, feb. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-10916

RESUMEN

Objetivo: Describir las características de los pacientes que reingresan repetidamente en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Hospital General.Material y métodos: Del total de pacientes psiquiátricos hospitalizados entre 1983 y 2000, se seleccionan los que ingresaron al menos 10 veces. Se describen algunas variables socio-demográficas y clínicas, comparándolas con las de la muestra total de la que proceden.Resultados y discusión: Cincuenta y nueve pacientes (1,3 por ciento del total) ingresaron diez o más veces en el periodo estudiado, sumando 789 ingresos (9 por ciento del total). Este grupo se caracteriza por una media de edad al primer ingreso mucho menor; sexo predominantemente femenino; cumplimiento de los ingresos en tiempos variables; estancia media más alta; diagnóstico más frecuente de trastornos afectivos y psicóticos; porcentaje más elevado de trastornos de personalidad y de problemas psico-sociales y ambientales, y nivel de funcionamiento o actividad global al ingreso, mucho menor que la muestra general de pacientes psiquiátricos. (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Trastornos Mentales/terapia , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Recurrencia , Hospitales Generales , Servicio de Psiquiatría en Hospital/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...