Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 31(9): 628-638, nov.-dic. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-158308

RESUMEN

Introducción: Hoy en día se acepta que el sistema nervioso central adulto posee una enorme flexibilidad morfofuncional que le permite realizar procesos de remodelación estructural aún después de haber alcanzado su desarrollo y maduración. Además del enorme número de genes que participan en el desarrollo de la memoria, los diferentes mecanismos epigenéticos conocidos también han sido involucrados en procesos de modificación neuronal normal y patológica y, por ende, en los mecanismos de desarrollo de la memoria. Desarrollo: Este trabajo fue llevado a cabo a través de una sistemática revisión de las bases de datos de publicaciones biomédicas sobre los aspectos genéticos y epigenéticos que participan en la función sináptica y la memoria. Conclusiones: La activación de la expresión génica, en respuesta a estímulos extrínsecos, ocurre también en células nerviosas diferenciadas. La actividad neuronal induce formas específicas de plasticidad sináptica que permiten la formación y almacenamiento de la memoria a largo plazo. Los mecanismos epigenéticos tienen un papel crucial en los procesos de modificación sináptica y en la formación y desarrollo de la memoria. Alteraciones en estos mecanismos producen déficit cognitivo y de memoria en padecimientos neurodegenerativos (enfermedad de Alzheimer y Huntington) así como en trastornos del desarrollo neurológico (síndrome de Rett, X-frágil y esquizofrenia). Los resultados obtenidos en diferentes modelos muestran, sin embargo, un escenario promisorio con tratamientos potenciales para algunos de estos padecimientos


Introduction: Today, scientists accept that the central nervous system of an adult possesses considerable morphological and functional flexibility, allowing it to perform structural remodelling processes even after the individual is fully developed and mature. In addition to the vast number of genes participating in the development of memory, different known epigenetic mechanisms are involved in normal and pathological modifications to neurons and therefore also affect the mechanisms of memory development. Development: This study entailed a systematic review of biomedical article databases in search of genetic and epigenetic factors that participate in synaptic function and memory. Conclusions: The activation of gene expression in response to external stimuli also occurs in differentiated nerve cells. Neural activity induces specific forms of synaptic plasticity that permit the creation and storage of long-term memory. Epigenetic mechanisms play a key role in synaptic modification processes and in the creation and development of memory. Changes in these mechanisms result in the cognitive and memory impairment seen in neurodegenerative diseases (Alzheimer disease, Huntington disease) and in neurodevelopmental disorders (Rett syndrome, fragile X, and schizophrenia). Nevertheless, results obtained from different models are promising and point to potential treatments for some of these diseases


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Memoria/fisiología , Trastornos de la Memoria/complicaciones , Enfermedades del Sistema Nervioso/complicaciones , Enfermedades del Sistema Nervioso/genética , Represión Epigenética , Represión Epigenética/genética , Represión Epigenética/fisiología , Plasticidad Neuronal/genética , Sistema Nervioso Central/patología , Transmisión Sináptica/fisiología , Genes/fisiología , Aprendizaje/fisiología , Activadores Plasminogénicos/uso terapéutico , Receptores de Cannabinoides/uso terapéutico , Metilación de ADN/fisiología
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 49(2): 79-87, 16 jul., 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-94789

RESUMEN

Resumen. Introducción. Actualmente se conoce un grupo de mutaciones por la expansión de tripletes de nucleótidos, los cuales resultan muy inestables en meiosis y mitosis. Cuatro tipos de tripletes tienen capacidad de expansión patogénica en seres humanos (CGG/GCC, CAG/GTC, CTG/GAC y GAA/CTT) y pueden localizarse tanto en secuencias codificadoras (atrofia muscular bulboespinal, enfermedad de Huntington y algunas ataxias espinocerebelosas) como no codificadoras (síndrome X frágil, ataxia de Friedreich, distrofia miotónica). La expansión trinucleótida puede producir ganancia o pérdida de la función génica y parece asociarse a una variedad de factores, algunos directamente relacionados con el proceso expansivo (cis-actuantes) y otros cuya interacción con los tripletes contribuye a su inestabilidad (trans-actuantes). Las expansiones de tamaño intermedio (premutaciones), aunque clínicamente silentes, muestran una marcada tendencia a expandirse a mutaciones completas durante la transición por línea germinal. Los modelos propuestos para explicar la expansión de tripletes involucran los procesos de replicación y recombinación génica; sin embargo, no han logrado explicar por completo los fenómenos relacionados con la mutación o la expresión fenotípica en estas enfermedades. Desarrollo. Este trabajo examina los conceptos más recientes en relación a los procesos de mutación dinámica causantes de enfermedades humanas y revisa los más importantes aspectos clínicobiológicos observados en éstas. Conclusiones. Los procesos de mutación dinámica representan un nuevo concepto en la biología molecular de las mutaciones génicas. Un número continuamente creciente de patologías son causadas por este tipo de alteraciones en el ADN, las cuales muestran, en conjunto, características clinicobiológicas muy interesantes (AU)


Summary. Introduction. Today we know of a group of mutations caused by the expansion of nucleotide triplets, which are very unstable in meiosis and mitosis. Four types of triplets have the capacity for pathogenic expansion in human beings (CGG/ GCC, CAG/GTC, CTG/GAC and GAA/CTT) and maybe located both in coding sequences (bulbospinal muscular atrophy, Huntington’s disease and certain spinocerebellar ataxias) and non-coding sequences (fragile X syndrome, Friedreich’s ataxia, myotonic dystrophy). Trinucleotide expansion may lead to gains or losses in gene functioning and seems to be associated to a variety of factors, some of which are directly related with the expansive process (cis-acting) and others whose interaction with the triplets helps to make them increasingly more unstable (trans-acting). Medium-sized expansions (pre-mutations), although clinically silent, do show a marked tendency to expand into complete mutations during the transition along the germinal line. The models that have been proposed to explain triplet expansion involve gene recombination and replication processes; however, they have not fully succeeded in explaining the phenomena related to mutation or phenotypic expression in these diseases. Development. This work examines the most recent concepts related to the dynamic mutation processes that give rise to human diseases; it also reviews the most important clinico-biological aspects observed in those diseases. Conclusions. Dynamic mutation processes represent a new concept in the molecular biology of gene mutations. An ever increasing number of pathologies are caused by this type of DNA alterations, which, as a whole, display very interesting clinico-biological characteristics (AU)


Asunto(s)
Humanos , Expansión de las Repeticiones de ADN/genética , Ataxias Espinocerebelosas/fisiopatología , Expansión de Repetición de Trinucleótido/genética , Distrofia Miotónica/fisiopatología , Enfermedad de Huntington/fisiopatología , Análisis Mutacional de ADN , Síndrome del Cromosoma X Frágil/fisiopatología , Insuficiencia Ovárica Primaria/genética , Ataxia de Friedreich/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...