Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
HPB (Oxford) ; 26(1): 102-108, 2024 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38038484

RESUMEN

BACKGROUND: In response to the pandemic, the International Hepato-Pancreato-Biliary Association (IHPBA) developed the IHPBA-COVID Registry to capture data on HPB surgery outcomes in COVID-positive patients prior to mass vaccination programs. The aim was to provide a tool to help members gain a better understanding of the impact of COVID-19 on patient outcomes following HPB surgery worldwide. METHODS: An online registry updated in real time was disseminated to all IHPBA, E-AHPBA, A-HPBA and A-PHPBA members to assess the effects of the pandemic on the outcomes of HPB procedures, perioperative COVID-19 management and other aspects of surgical care. RESULTS: One hundred twenty-five patients from 35 centres in 18 countries were included. Seventy-three (58%) patients were diagnosed with COVID-19 preoperatively. Operative mortality after pancreaticoduodenectomy and major hepatectomy was 28% and 15%, respectively, and 2.5% after cholecystectomy. Postoperative complication rates of pancreatic procedures, hepatic interventions and biliary interventions were respectively 80%, 50% and 37%. Respiratory complication rates were 37%, 31% and 10%, respectively. CONCLUSION: This study reveals a high risk of mortality and complication after HPB surgeries in patient infected with COVID-19. The more extensive the procedure, the higher the risk. Nonetheless, an increased risk was observed across all types of interventions, suggesting that elective HPB surgery should be avoided in COVID positive patients, delaying it at distance from the viral infection.


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , COVID-19 , Humanos , COVID-19/epidemiología , Pancreaticoduodenectomía/efectos adversos , Hepatectomía , Sistema de Registros
2.
Rev. argent. cir ; 115(3): 274-277, ago. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514934

RESUMEN

RESUMEN El divertículo de Meckel es la malformación congénita más frecuente del tracto gastrointestinal. Puede permanecer completamente oculto sin dar síntomas o puede ser causa de abdomen agudo quirúrgico en donde se debe descartar patología inflamatoria, infecciosa y/o mecánica. Se presenta un caso excepcional de una obstrucción intestinal producido por una hernia interna generada por un divertículo de Meckel en el hiato de Winslow.


ABSTRACT Meckel's diverticulum is the most common congenital defect of the gastrointestinal tract. It may remain asymptomatic or may cause acute abdomen requiring surgery due to inflammation, infection or mechanical obstruction. We report case of small bowel obstruction produced by an internal hernia generated by a Meckel's diverticulum in the foramen of Winslow.

3.
Rev. argent. cir ; 113(2): 248-252, jun. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1365481

RESUMEN

RESUMEN El leiomiosarcoma vascular es un tumor maligno de baja incidencia cuya localización más frecuente es la vena vava inferior (VCI). Se presenta habitualmente en la 6a década de la vida. Según su localización se describen 3 tipos de acuerdo con su relación con las venas suprahepáticas y renales. Los cuadros clínicos de presentación son inespecíficos, ya que suelen debutar como hallazgos o con síndromes de congestión venosa pélvica/miembros inferiores. Su tratamiento quirúrgico radical requiere un equipo multidisciplinario entrenado en cirugía retrope ritoneal y vascular.


ABSTRACT Vascular leiomyosarcomas are rare tumors and are usually localized in the inferior vena cava (IVC). They usually occur in the 6th decade of life. They are classified into 3 groups according to the relation with the hepatic and renal veins. The clinical presentation is unspecific, ranging from an incidental finding to symptoms of venous pelvis congestion of lower extremity edema. Radical resection is the treatment of choice and requires multidisciplinary team trained in retroperitoneal and vascular surgery.

4.
Rev. argent. cir ; 112(4): 450-458, dic. 2020. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1288157

RESUMEN

RESUMEN Antecedentes: la pandemia por COVID-19 generó cambios en el manejo de pacientes con todo tipo de patologías. Mostramos la experiencia respecto de los pacientes con apendicitis aguda (AA) operados en un hospital universitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los meses de confina miento y su comparación con el mismo período del año 2019 a fin de evaluar las diferencias. Material y métodos: se analizó en forma retrospectiva una base confeccionada de forma prospectiva. Se compararon pacientes operados de AA, consignando los datos respecto del período preoperatorio, comparando datos inherentes a la cirugía y sus resultados en los períodos marzo-julio de 2019 y 2020. Resultados: fueron incluidos 127 pacientes, 46 de ellos operados durante la pandemia. Los pacientes operados durante la pandemia presentaron mayor incidencia de peritonitis (61,7% vs. 76,1%; p: 0,09) y mayor requerimiento de drenaje abdominal (9,9% vs. 23,9%; p: 0,03). También tuvieron mayor in cidencia de complicaciones (10,9 vs. 4,9%; p: 0,21), reoperaciones (8,7 vs. 1,23%, p: 0,03), reinterna ciones (6,5 vs. 0%, p: 0,02) y requerimiento de antibioticoterapia endovenosa prolongada (6,5 vs. 0%; p: 0,02). La estadía hospitalaria fue mayor para la cohorte operada durante la pandemia: 3,24 días (Desvío estándar [D.E.]: 7,31) vs. 1,89 días (D.E: 2,04). Conclusiones: durante la pandemia por COVID-19, el número de pacientes operados por AA disminuyó con respecto al año 2019; se observaron estadios más avanzados de la enfermedad, mayores compli caciones en el posoperatorio y mayor estadía hospitalaria.


ABSTRACT Background: COVID-19 pandemic has generated changes regarding the management of patients with all kind of pathologies. Here we show the experience concerning the surgical treatment of acute appendicitis (AA) in a teaching hospital in the city of Buenos Aires during the lockdown, and its comparison with the same period of 2019 in order to assess the differences between the timing for consultation, intraoperative findings and the treatment outcome. Material and methods: A prospective database was retrospectively analyzed. We compared patients undergoing surgical treatment for AA in March-July of 2019 v. March-July 2020, taking into account the preoperative period and comparing the outcome regarding the surgical intervention and the impact in the postoperative period between the two groups. Results: 127 patients were included, 46 treated during the pandemic. Patients undergoing surgical treatment during the pandemic had a higher incidence of peritonitis (61.7% vs. 76.1%; p = 0.09) and higher requirement of abdominal drainage (9.9% vs. 23.9%; p = 0.03). There was an increase in the incidence of complications (10.9 vs. 4.9%; p: 0.21), reoperations (8.7 vs. 1.23%, p: 0.03), readmissions (6.5 vs. 0%, p: 0.02) and need for out-patient intravenous antibiotics (6.5 vs. 0%; p: 0.02). The average hospital length was of 1.89 (SD 2.04) and 3.24 (SD 7.31) for the groups operated before and during pandemic, respectively. Conclusions: During the COVID-19 pandemic, the number of patients undergoing surgical intervention because of AA decreased compared to the previous year, with increased complications in the postoperative period, higher compromise of the appendix, and longer hospital stay.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Apendicectomía/estadística & datos numéricos , Apendicitis/cirugía , COVID-19 , Apendicitis/complicaciones , Peritonitis , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos , Pandemias
5.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 45(1): 85-9, 2015 Mar.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-26076521

RESUMEN

Pancreatic intraductal papillary mucinous neoplasias (IPMN) are increasingly detected in medical diary practice because of increased awareness of their existence and because of increased use of cross-sectional imaging studies. IPMN are diagnosed incidentally in most cases and are classified as branch-duct IPMN, main-duct IPMN and combined-type IPMN. The last two types show a more aggressive biological behavior and surgery is recommended. Moreover, there are four subtypes of neoplastic epithelium in these tumours (intestinal, pancreatobiliary, gastric and oncocytic), which determine differences in the natural history of these neoplasms and this also seems to have prognostic relevance. We report a case of a patient who underwent a pancreatoduodenectomy due to a combined-type IPMN and whose anatomopathological study revealed an intestinal subtype IPMN with high grade dysplasia and colloid carcinoma. We also review the literature and describe the main aspects of this particular type ofcystic pancreatic tumours.


Asunto(s)
Adenocarcinoma Mucinoso/diagnóstico , Carcinoma Ductal Pancreático/diagnóstico , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Adenocarcinoma Mucinoso/cirugía , Anciano , Carcinoma Ductal Pancreático/cirugía , Carcinoma Papilar/cirugía , Humanos , Masculino , Invasividad Neoplásica , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Pancreaticoduodenectomía
6.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 65-9, mar.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288105

RESUMEN

Introducción: Existen aproximadamente 5 por ciento de hemorragias digestivas en las que no puede ser detectado el sitio de sangrado por métodos habituales; a éstas se las denomina hemorragías digestivas de origen oculto. Objetivos: Analizar la efectividad de la enteroscopía intraoperatoria (EIO) en la detección del sitio de sangrado y su rol en el algoritmo diagnóstico de pacientes con hemorragia degestiva aguda. Diseño: Descriptivo retrospectivo. Población: Sobre un total de 152 hemorragias digestivas admitidas en CEMIC en un lapso de 3 años y 8 meses, 14 fueron quirúrgicas (9,21 por ciento), de las cuales 6 (3,94 por ciento), 4 hombres y 2 mujeres entre 28 y 83 años (promedio 65,16 años), fueron de origen oculto y se les realizó EIO. Método: EIO por enterotomía por laparatomía con videocolonoscopio progresándolo a proximal y a distal. Resultados: El sitio de sangrado fue identificado en 5 de 6 casos con EIO. Ningún sangrado fue identificado por endoscopía alta o baja. Se realizaron 6 arteriografías, 1 identificó el sitio de sangrado, 1 fue falso positivo y en 4 casos los resultados fueron falsos negativos. Se realizaron 4 centellografías que tuvieron resultados inespecificos o incompletos. Los hallazgos por EIO fueron: 2 angiodisplasias de intestino delgado, 2 petequiados de intestino delgado, 1 angiodisplasia de ciego y 1 úlcera de divertículo de Meckel. Se realizaron 4 hemicolectomías derechas y 4 resecciones de intestino delgado. Ningún paciente presentó resangrado con un seguimiento máximo de 3 años y 8 meses (promedio 2 años). Conclusión: La EIO fue el único método que detectó el sitio de origen de este tipo de hemorragias en 5 de 6 casos, y la terapéutica instituida a partir de su hallazgo, previnó la aparición de resangrado en todos los casos, con un seguimiento máximo de 3 años y 8 meses (promedio 2 años)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angiodisplasia/diagnóstico , Endoscopía Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Enfermedad Aguda , Angiodisplasia/complicaciones , Angiodisplasia/cirugía , Divertículo Ileal/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/cirugía
7.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 65-9, mar.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-10276

RESUMEN

Introducción: Existen aproximadamente 5 por ciento de hemorragias digestivas en las que no puede ser detectado el sitio de sangrado por métodos habituales; a éstas se las denomina hemorragías digestivas de origen oculto. Objetivos: Analizar la efectividad de la enteroscopía intraoperatoria (EIO) en la detección del sitio de sangrado y su rol en el algoritmo diagnóstico de pacientes con hemorragia degestiva aguda. Diseño: Descriptivo retrospectivo. Población: Sobre un total de 152 hemorragias digestivas admitidas en CEMIC en un lapso de 3 años y 8 meses, 14 fueron quirúrgicas (9,21 por ciento), de las cuales 6 (3,94 por ciento), 4 hombres y 2 mujeres entre 28 y 83 años (promedio 65,16 años), fueron de origen oculto y se les realizó EIO. Método: EIO por enterotomía por laparatomía con videocolonoscopio progresándolo a proximal y a distal. Resultados: El sitio de sangrado fue identificado en 5 de 6 casos con EIO. Ningún sangrado fue identificado por endoscopía alta o baja. Se realizaron 6 arteriografías, 1 identificó el sitio de sangrado, 1 fue falso positivo y en 4 casos los resultados fueron falsos negativos. Se realizaron 4 centellografías que tuvieron resultados inespecificos o incompletos. Los hallazgos por EIO fueron: 2 angiodisplasias de intestino delgado, 2 petequiados de intestino delgado, 1 angiodisplasia de ciego y 1 úlcera de divertículo de Meckel. Se realizaron 4 hemicolectomías derechas y 4 resecciones de intestino delgado. Ningún paciente presentó resangrado con un seguimiento máximo de 3 años y 8 meses (promedio 2 años). Conclusión: La EIO fue el único método que detectó el sitio de origen de este tipo de hemorragias en 5 de 6 casos, y la terapéutica instituida a partir de su hallazgo, previnó la aparición de resangrado en todos los casos, con un seguimiento máximo de 3 años y 8 meses (promedio 2 años) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Endoscopía Gastrointestinal/métodos , Angiodisplasia/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/cirugía , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Angiodisplasia/complicaciones , Angiodisplasia/cirugía , Divertículo Ileal/complicaciones , Enfermedad Aguda
10.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 82-7, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207980

RESUMEN

La Hemorragia digestiva alta (HDA) en pacientes trasplantados renales constituye un cuadro de gravedad no solo por poner en riesgo la vida del paciente, sino la funcionalidad del injerto. Se han documentado cuatro casos (1,2 por ciento) de HDA en pacientes trasplantados renales con riñon funcionante sobre un total de 340 trasplantes en 328 pacientes desde el advenimiento de la ciclosporina como droga inmunosupresora en el país en enero de 1986 hasta el 11 de abril de 1996. No hubo defunciones ni pérdidas del injerto directamente vinculadas a la HDA. La baja incidencia de HDA estaria relacionada a la profilaxis perioperatoria con bloqueantes H2 y a la rigurosa selección de los receptores. La cirugía profiláctica pre trasplante no está indicada. El tratamiento quirúrgico esta indicado en los casos refractarios a la terapéutica médica. El adecuado tratamiento y profilaxis de cualquier patología causante de una potencial HDA, especialmente la enfermedad ulceropéptica, y la selección de los pacientes receptores aseguran un trasplante renal con muy baja incidencia de complicaciones hemorrágicas esofagogastroduodenales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ciclosporina/uso terapéutico , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Úlcera Péptica Hemorrágica/fisiopatología , Cimetidina/efectos adversos , Cimetidina/uso terapéutico , Ciclosporina/efectos adversos , Infecciones por Citomegalovirus/complicaciones , Citomegalovirus/patogenicidad , Hemorragia Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/mortalidad , Helicobacter pylori/patogenicidad , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Muromonab-CD3/uso terapéutico , Ranitidina/efectos adversos , Ranitidina/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos , Úlcera Péptica Hemorrágica/etiología , Úlcera Péptica Hemorrágica/tratamiento farmacológico , Úlcera Péptica/etiología , Úlcera Péptica/fisiopatología
11.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 82-7, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19382

RESUMEN

La Hemorragia digestiva alta (HDA) en pacientes trasplantados renales constituye un cuadro de gravedad no solo por poner en riesgo la vida del paciente, sino la funcionalidad del injerto. Se han documentado cuatro casos (1,2 por ciento) de HDA en pacientes trasplantados renales con riñon funcionante sobre un total de 340 trasplantes en 328 pacientes desde el advenimiento de la ciclosporina como droga inmunosupresora en el país en enero de 1986 hasta el 11 de abril de 1996. No hubo defunciones ni pérdidas del injerto directamente vinculadas a la HDA. La baja incidencia de HDA estaria relacionada a la profilaxis perioperatoria con bloqueantes H2 y a la rigurosa selección de los receptores. La cirugía profiláctica pre trasplante no está indicada. El tratamiento quirúrgico esta indicado en los casos refractarios a la terapéutica médica. El adecuado tratamiento y profilaxis de cualquier patología causante de una potencial HDA, especialmente la enfermedad ulceropéptica, y la selección de los pacientes receptores aseguran un trasplante renal con muy baja incidencia de complicaciones hemorrágicas esofagogastroduodenales (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Úlcera Péptica Hemorrágica/fisiopatología , Ciclosporina/uso terapéutico , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiología , Hemorragia Gastrointestinal/mortalidad , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Úlcera Péptica/etiología , Úlcera Péptica/fisiopatología , Úlcera Péptica Hemorrágica/etiología , Úlcera Péptica Hemorrágica/tratamiento farmacológico , Ranitidina/efectos adversos , Ranitidina/uso terapéutico , Ciclosporina/efectos adversos , Cimetidina/efectos adversos , Cimetidina/uso terapéutico , Helicobacter pylori/patogenicidad , Citomegalovirus/patogenicidad , Infecciones por Citomegalovirus/complicaciones , Muromonab-CD3/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos
16.
Rev. argent. cir ; 67(3/4): 70-2, set.-oct. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141662

RESUMEN

La amplia difusión de la cirugía laparoscópica en nuestro medio ha originado numerosas publicaciones sobre sus posibilidades, indicaciones y contraindicaciones, pero nada se ha informado sobre su aplicación en el huésped inmunocomprometido. En el presente trabajo presentamos nuestra experiencia en 43 cirugías abdominales consecutivas llevadas a cabo en pacientes inmunocomprometidos, dieciséis de las cuales se realizaron por vía laparoscópica. Se compararon las complicaciones ocurridas en éste grupo con aquellas de los pacientes operados a cielo abierto. Los resultados fueron analizados por el test de chi cuadrado con corrección de Yates, no pudiendo demostrarse diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Concluímos en que los procedimientos laparoscópicos no presentan mayor incidencia de complicaciones en los pacientes inmunocomprometidos, por lo que deben realizarse sin ninguna reserva cuando están indicados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Huésped Inmunocomprometido , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/efectos adversos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/tendencias , Laparoscopía/efectos adversos , Estudios Retrospectivos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
17.
Rev. argent. cir ; 67(3/4): 70-2, set.-oct. 1994.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24266

RESUMEN

La amplia difusión de la cirugía laparoscópica en nuestro medio ha originado numerosas publicaciones sobre sus posibilidades, indicaciones y contraindicaciones, pero nada se ha informado sobre su aplicación en el huésped inmunocomprometido. En el presente trabajo presentamos nuestra experiencia en 43 cirugías abdominales consecutivas llevadas a cabo en pacientes inmunocomprometidos, dieciséis de las cuales se realizaron por vía laparoscópica. Se compararon las complicaciones ocurridas en éste grupo con aquellas de los pacientes operados a cielo abierto. Los resultados fueron analizados por el test de chi cuadrado con corrección de Yates, no pudiendo demostrarse diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Concluímos en que los procedimientos laparoscópicos no presentan mayor incidencia de complicaciones en los pacientes inmunocomprometidos, por lo que deben realizarse sin ninguna reserva cuando están indicados (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Huésped Inmunocomprometido , Estudios Retrospectivos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Laparoscopía/efectos adversos , Colecistectomía/efectos adversos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/tendencias
18.
Rev. argent. cir ; 50(5): 227-37, mayo 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46830

RESUMEN

Se presentan 2 casos clínicos de infecciones graves de tejidos blandos de escroto y pene; se discuten las 2 entidades más comunes, tales como la "fascitis necrotizante" y la "celulitis" necrotizante sinérgica" y su terapéutica médica y quirúrgica. Se destaca para su terapéutica la necesidad de un diagnóstico precoz y tratamiento eficaz y agresivo, médico y quirúrgico; el estudio microscópico del material purulento así como la búsqueda de fluorescencia, permiten elegir la terapéutica antibiótica. Luego de la identificación y estudio de la sensibilidad antibiótica, se deberá adecuar al tratamiento. Es necesario un tratamiento quirúrgico precoz y extenso en la resección, que será repetido según la evolución del proceso. Se aconseja el uso del azúcar, como elemento de control de la infección y estímulo de la granulación y cirugía plástica reparadora temprana y oportuna. Se presenta una revisión general de la literatura hasta el presente


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Celulitis (Flemón)/cirugía , Fascitis/cirugía , Gangrena , Escroto , Diabetes Mellitus/complicaciones , Necrosis
19.
Rev. argent. cir ; 50(5): 227-37, mayo 1986.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31100

RESUMEN

Se presentan 2 casos clínicos de infecciones graves de tejidos blandos de escroto y pene; se discuten las 2 entidades más comunes, tales como la "fascitis necrotizante" y la "celulitis" necrotizante sinérgica" y su terapéutica médica y quirúrgica. Se destaca para su terapéutica la necesidad de un diagnóstico precoz y tratamiento eficaz y agresivo, médico y quirúrgico; el estudio microscópico del material purulento así como la búsqueda de fluorescencia, permiten elegir la terapéutica antibiótica. Luego de la identificación y estudio de la sensibilidad antibiótica, se deberá adecuar al tratamiento. Es necesario un tratamiento quirúrgico precoz y extenso en la resección, que será repetido según la evolución del proceso. Se aconseja el uso del azúcar, como elemento de control de la infección y estímulo de la granulación y cirugía plástica reparadora temprana y oportuna. Se presenta una revisión general de la literatura hasta el presente (AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Celulitis/cirugía , Fascitis/cirugía , Gangrena , Escroto , Necrosis , Diabetes Mellitus/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...