Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Nutr Hosp ; 34(2): 431-438, 2017 03 30.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-28421801

RESUMEN

Background: On June 27th 2016 the law that regulates sale and advertising of foods high in critical nutrients was implemented in Chile. This law regulates the processed food packaging labelling of foods high in calories, saturated fats, sugars and sodium. Objective: To determine 8-12 year old school children attitudes, from different socioeconomic levels (SEL) and nutritional status, toward the new food labelling law. Methods: A previously validated survey was applied, adding questions regarding the new logos to be added on the packaging of foods and beverages. A descriptive analysis of the variables being studied was conducted and differences in relation to the SEL and nutritional status were determined using the Chi2 test. Results: Statistically significant differences were not observed for gender or city. Regarding the new logos, 87.3% of the children from a medium to high SEL and 78.5% from low SEL indicated that they liked to be informed about the contents of food (p < 0.01). Fifty-three per cent from medium to high SEL and 48% from low SEL would stop buying the foods with logos. Fourteen per cent to 22% will continue to consume sweet biscuits, sugary drinks, chocolates and chips, without a difference in SEL. Children with a normal nutritional status and medium to high SEL placed more importance on logos high in calories, saturated fats and sodium, and children of low SEL on logos high in sugar. Overweight or obese children from medium to high SEL considered all four logos more important than children of low SEL. Discussion: These results will facilitate educational and social marketing support to improve the understanding, compliance and fulfillment of the law.


Introducción: el 27 de junio de 2016 se implementó en Chile la Ley sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que implica rotular el envase de los alimentos procesados, altos en calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio. Objetivo: determinar las actitudes de escolares de 8 a 12 años, de distinto nivel socioeconómico (NSE) y estado nutricional, ante el nuevo etiquetado de los alimentos. Métodos: se aplicó una encuesta validada previamente, agregando preguntas sobre los nuevos sellos en los envases de alimentos y bebidas. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y se determinaron diferencias según NSE y estado nutricional con la prueba de Chi2. Resultados: no se observaron diferencias por género o ciudad. Al consultar sobre los nuevos sellos, el 87,3% de los niños de NSE medio-alto y 78,5% de NSE bajo señaló que les gustaba ser informados del contenido de los alimentos (p < 0,01). Dejarían de comprar los alimentos con sello el 53% de NSE medio-alto y 48% de NSE bajo. Del 14% al 22% seguirían comiendo galletas dulces, bebidas azucaradas, chocolates y papas fritas, sin diferencias por NSE. Los niños de estado nutricional normal y NSE medio-alto dieron mayor importancia a los sellos altos en calorías, grasas saturadas y sodio, y los de NSE bajo al contenido alto en azúcar. Entre los niños con sobrepeso y obesidad, los de NSE medio-alto consideraron más importantes los 4 sellos que los de NSE bajo. Discusión: estos resultados facilitarán el apoyo educativo y publicitario para favorecer la comprensión y cumplimiento de la Ley.


Asunto(s)
Actitud , Legislación Alimentaria , Valor Nutritivo , Estudiantes , Publicidad , Niño , Chile , Femenino , Etiquetado de Alimentos , Humanos , Masculino , Estado Nutricional , Factores Socioeconómicos , Encuestas y Cuestionarios
2.
Nutr. hosp ; 34(2): 431-438, mar.-abr. 2017. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-162505

RESUMEN

Introducción: el 27 de junio de 2016 se implementó en Chile la Ley sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que implica rotular el envase de los alimentos procesados, altos en calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio. Objetivo: determinar las actitudes de escolares de 8 a 12 años, de distinto nivel socioeconómico (NSE) y estado nutricional, ante el nuevo etiquetado de los alimentos. Métodos: se aplicó una encuesta validada previamente, agregando preguntas sobre los nuevos sellos en los envases de alimentos y bebidas. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y se determinaron diferencias según NSE y estado nutricional con la prueba de Chi2. Resultados: no se observaron diferencias por género o ciudad. Al consultar sobre los nuevos sellos, el 87,3% de los niños de NSE medio-alto y 78,5% de NSE bajo señaló que les gustaba ser informados del contenido de los alimentos (p < 0,01). Dejarían de comprar los alimentos con sello el 53% de NSE medio-alto y 48% de NSE bajo. Del 14% al 22% seguirían comiendo galletas dulces, bebidas azucaradas, chocolates y papas fritas, sin diferencias por NSE. Los niños de estado nutricional normal y NSE medio-alto dieron mayor importancia a los sellos altos en calorías, grasas saturadas y sodio, y los de NSE bajo al contenido alto en azúcar. Entre los niños con sobrepeso y obesidad, los de NSE medio-alto consideraron más importantes los 4 sellos que los de NSE bajo. Discusión: estos resultados facilitarán el apoyo educativo y publicitario para favorecer la comprensión y cumplimiento de la Ley (AU)


Background: On June 27th 2016 the law that regulates sale and advertising of foods high in critical nutrients was implemented in Chile. This law regulates the processed food packaging labelling of foods high in calories, saturated fats, sugars and sodium. Objective: To determine 8-12 year old school children attitudes, from different socioeconomic levels (SEL) and nutritional status, toward the new food labelling law. Methods: A previously validated survey was applied, adding questions regarding the new logos to be added on the packaging of foods and beverages. A descriptive analysis of the variables being studied was conducted and differences in relation to the SEL and nutritional status were determined using the Chi2 test. Results: Statistically significant differences were not observed for gender or city. Regarding the new logos, 87.3% of the children from a medium to high SEL and 78.5% from low SEL indicated that they liked to be informed about the contents of food (p < 0.01). Fifty-three per cent from medium to high SEL and 48% from low SEL would stop buying the foods with logos. Fourteen per cent to 22% will continue to consume sweet biscuits, sugary drinks, chocolates and chips, without a difference in SEL. Children with a normal nutritional status and medium to high SEL placed more importance on logos high in calories, saturated fats and sodium, and children of low SEL on logos high in sugar. Overweight or obese children from medium to high SEL considered all four logos more important than children of low SEL. Discussion: These results will facilitate educational and social marketing support to improve the understanding, compliance and fulfi llment of the law (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Nutrientes/legislación & jurisprudencia , Estado Nutricional/fisiología , Etiquetado de Alimentos/legislación & jurisprudencia , Sobrepeso/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Composición de Alimentos , 28599 , Ciencias de la Nutrición/legislación & jurisprudencia
3.
Rev. chil. nutr ; 44(3): 276-282, 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899831

RESUMEN

RESUMEN El objetivo fue indagar las representaciones de escolares con sobrepeso y obesidad con respecto al consumo de bebidas azucaradas y las consecuencias de su ingesta para la salud. El estudio fue de tipo cualitativo hermenéutico de casos, con técnicas de recolección de información de grupos focales. Se realizó en estudiantes de 8 a 12 años de edad, con sobrepeso y obesidad de escuelas rurales y urbanas de la Provincia de Ñuble. Se observó una asociación entre el sabor de las bebidas azucaradas y el placer que les provocó su consumo, realizado especialmente en el hogar y asociada a la época estival. Los niños manifestaron conocer las consecuencias del consumo excesivo de bebidas azucaradas y reconocieron a sus padres como los principales responsables para el consumo de estos productos. Revelaron que los tiempos de ocio, especialmente en el hogar, favorecían el consumo de bebidas azucaradas.


ABSTRACT The objective was to investigate the representations and beliefs among overweight and obese schoolchildren regarding consumption and health consequences of sugar-sweetened beverages. This was a qualitative hermeneutical study of cases using focus group information collection techniques. The study was conducted among overweight and obese schoolchildren aged 8 to 12 from rural and urban schools from Ñuble Province. These were associations between representations of sugar-sweetened beverage flavor and the pleasure it produced when consumed, especially at home and during the summer season. Children expressed knowing the consequences of excess consumption of sugar-sweetened beverages and identified their parents as being primarily responsible for the consumption of these products. They revealed that leisure time, especially at home, encouraged sugar-sweetened beverage intake.


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes , Bebidas Gaseosas , Conducta Alimentaria , Obesidad/prevención & control , Ingestión de Líquidos
4.
Nutr Hosp ; 32(2): 582-9, 2015 Aug 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-26268085

RESUMEN

INTRODUCTION: Food-Based Dietary Guidelines (FBDG) are usually accompanied by an image for dissemination and implementation. OBJECTIVE: to design and validate an image to represent the variety and proportions of the new Chilean dietary guidelines, include foods high in critical nutrients that should be avoided and physical activity guidelines. METHOD: a panel of experts tested seven graphics and selected three that were validated with 12 focus groups of people aged 10-14 and 20-40 years, of both sexes, from different socioeconomic groups and from both rural and urban areas. We analyzed the perception of variety and proportions of the food groups for daily intake and motivation for action in diet and physical activity. We utilized the METAPLAN method used previously in the validation of FBDG. RESULTS AND DISCUSSION: the final image was a circle that showed the variety and proportions of each food group for daily consumption (in pictures), included physical activity guidelines in a strip around the middle of the circle and a rectangle towards of bottom of the image with examples of foods high in critical nutrients in black and white. The chosen picture was modified using input from participants and validated with three additional focus groups, improving its understanding and acceptance. CONCLUSION: most participants understood that the image represented the relationship between healthy eating and daily physical activity, correctly identifying the food groups for which increased intake was suggested and those groups in which intake should be reduced or avoided.


Introducción: las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) generalmente van acompañadas de una imagen para su difusión e implementación. Objetivo: diseñar y validar una imagen que represente la variedad y proporcionalidad de las nuevas guías alimentarias para la población chilena, incluyendo los alimentos altos en nutrientes críticos que es necesario evitar y la actividad física. Método: un panel de expertos analizó siete propuestas gráficas y seleccionó tres que fueron validadas con 12 grupos focales de personas de 10-14 y 20-40 años, distinto sexo, nivel socioeconómico y sector urbano/rural. Se analizó la percepción de la variedad y proporcionalidad de los grupos de alimentos a comer diariamente y la motivación a la acción en alimentación y actividad física. Se trabajó con METAPLÁN, método ya utilizado en la validación de las GABA. Resultados y discusión: la imagen definitiva es un círculo que presenta la variedad y proporcionalidad de los grupos de alimentos a consumir durante el día (en fotografías), incluye la actividad física en una franja que rodea la mitad del círculo y un rectángulo inferior con ejemplos de alimentos altos en nutrientes críticos en blanco y negro. La imagen elegida fue modificada con las aportaciones de los participantes y validada con tres nuevos grupos focales, mejorando su comprensión y aceptación. Conclusión: la mayoría de los participantes comprendió que la imagen representaba la relación entre la alimentación saludable y la actividad física diaria, identificando los grupos de alimentos de los que se sugiere comer más y de los que se necesita reducir o evitar su consumo.


Asunto(s)
Promoción de la Salud/métodos , Política Nutricional , Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Grupos Focales , Análisis de los Alimentos , Humanos , Masculino , Valor Nutritivo , Adulto Joven
5.
Nutr. hosp ; 32(2): 582-589, ago. 2015. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-139988

RESUMEN

Introducción: las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) generalmente van acompañadas de una imagen para su difusión e implementación. Objetivo: diseñar y validar una imagen que represente la variedad y proporcionalidad de las nuevas guías alimentarias para la población chilena, incluyendo los alimentos altos en nutrientes críticos que es necesario evitar y la actividad física. Método: un panel de expertos analizó siete propuestas gráficas y seleccionó tres que fueron validadas con 12 grupos focales de personas de 10-14 y 20-40 años, distinto sexo, nivel socioeconómico y sector urbano/rural. Se analizó la percepción de la variedad y proporcionalidad de los grupos de alimentos a comer diariamente y la motivación a la acción en alimentación y actividad física. Se trabajó con METAPLÁN, método ya utilizado en la validación de las GABA. Resultados y discusión: la imagen definitiva es un círculo que presenta la variedad y proporcionalidad de los grupos de alimentos a consumir durante el día (en fotografías), incluye la actividad física en una franja que rodea la mitad del círculo y un rectángulo inferior con ejemplos de alimentos altos en nutrientes críticos en blanco y negro. La imagen elegida fue modificada con las aportaciones de los participantes y validada con tres nuevos grupos focales, mejorando su comprensión y aceptación. Conclusión: la mayoría de los participantes comprendió que la imagen representaba la relación entre la alimentación saludable y la actividad física diaria, identificando los grupos de alimentos de los que se sugiere comer más y de los que se necesita reducir o evitar su consumo (AU)


Introduction: Food-Based Dietary Guidelines (FBDG) are usually accompanied by an image for dissemination and implementation. Objective: to design and validate an image to represent the variety and proportions of the new Chilean dietary guidelines, include foods high in critical nutrients that should be avoided and physical activity guidelines. Method: a panel of experts tested seven graphics and selected three that were validated with 12 focus groups of people aged 10-14 and 20-40 years, of both sexes, from different socioeconomic groups and from both rural and urban areas. We analyzed the perception of variety and proportions of the food groups for daily intake and motivation for action in diet and physical activity. We utilized the METAPLAN method used previously in the validation of FBDG. Results and discussion: the final image was a circle that showed the variety and proportions of each food group for daily consumption (in pictures), included physical activity guidelines in a strip around the middle of the circle and a rectangle towards of bottom of the image with examples of foods high in critical nutrients in black and white. The chosen picture was modified using input from participants and validated with three additional focus groups, improving its understanding and acceptance. Conclusion: most participants understood that the image represented the relationship between healthy eating and daily physical activity, correctly identifying the food groups for which increased intake was suggested and those groups in which intake should be reduced or avoided (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Guías Alimentarias , Nutrientes/métodos , Proteínas de Vegetales Comestibles/uso terapéutico , Verduras , Frutas , Productos Lácteos , Grasas Insaturadas en la Dieta/uso terapéutico , Aceites de Plantas/uso terapéutico , Grano Comestible , Actividad Motora/fisiología , Programas Gente Sana , Huevos
6.
Perspect. nutr. hum ; 11(1): 107-117, ene.-jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-594725

RESUMEN

Al formular las guías alimentarias 2005 para la población chilena se consideró tanto la situación epidemiológica actual como la experiencia obtenida de las primeras guías alimentarias del país publicadas en 1997. Las guías actuales incluyen mensajes técnicos elaborados por un comité de expertos, y una propuesta elaborada con el apoyo de comunicadores sociales, para hacerlos más atractivos y comprensibles a la población. Este artículo plantea las oportunidades que ofrecen los programas gubernamentales, el desarrollo de productos más saludables por la industria alimentaria y el interés de los medios por la alta prevalencia de obesidad, para la difusión de los mensajes de las guías. Señala como desafío la necesidad de incorporar estrategias de marketing social, utilizadas con éxito en países desarrollados, para mejorar la efectividad de las intervenciones en las que se utilizan las Guías Alimentarias. El marketing social es considerado un enfoque útil para los nutricionistas y profesionales de salud en sus actividades en salud pública.


The food based dietary guidelines (FBDG) from Chile development in 2005, considered the update epidemiological data and experiences from de first version published in 1997. The actual FBDG includes technical communication prepared by a committee of experts who were supported by mass media communication professionals in order to make the information more attractive and understandable by general population. This article pretend to point out the strategy dissemination of the FBDG, found in government programs, food industry healthy alternative products, and the interest of mass media because of the high prevalence of obesity, and also to identify challenging social marketing strategies implemented in developed countries which nutritionist and health professionals using FBDG could apply in nutritional interventions.


Asunto(s)
Humanos , Educación Alimentaria y Nutricional , Guías Alimentarias
7.
Arch Latinoam Nutr ; 56(2): 165-70, 2006 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17024962

RESUMEN

The aim of the present study was to identify dietary patterns in girls and to assess their association with obesity or overweight. A school-based sample of 108 girls between 8 and 11 years of medium-high socioeconomic level was selected in Santiago, Chile. The body mass index was calculated and a quantified food frequency and physical activity questionnaires (validated in the FAO/MINEDUC/INTA Project Nutritional Education in primary schools) were applied. Four distinct dietary factors or patterns were obtained explaining 54% of the total variation using factorial analysis. The first factor was characterized by an energy-dense diet (high consumption of fat foods, ice creams, chocolates, French fries, snacks). The second factor represented a healthy diet (dairy products, fruits and salads). The third factor represented intake of soft drinks (either with or without sugar). The fourth factor represented a diet rich in calories and sugars (bread, sausages, sweets). The association between the four dietary factors and overweight/obesity was assessed through logistic regression models. The first factor, energy-dense foods, was the only one significantly associated with the presence of obesity (OR = 1.86; 95% CI: 1.12 - 3.09). The results of this research about dietary patterns are consistent with studies carried out in other countries.


Asunto(s)
Fenómenos Fisiológicos Nutricionales Infantiles , Dieta/efectos adversos , Conducta Alimentaria , Estado Nutricional , Obesidad/etiología , Factores Socioeconómicos , Bebidas/estadística & datos numéricos , Índice de Masa Corporal , Niño , Productos Lácteos/estadística & datos numéricos , Ingestión de Energía , Femenino , Humanos , Modelos Logísticos , Oportunidad Relativa , Clase Social
8.
Arch. latinoam. nutr ; 56(2): 165-170, jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462864

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue la identificación de patrones alimentarios y su asociación con la presencia de obesidad o sobrepeso en niñas. Se seleccionó una muestra de 108 niñas entre 8 y 11 años de nivel socioeconómico medio alto en un colegio privado de Santiago de Chile. A estas niñas se les determinó el índice de masa corporal y se les aplicó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos cuantificada y de actividad física (validada en el Proyecto FAO/MINEDUC/INTA "Educación en nutrición en la enseñanza básica"). Por medio del análisis factorial se obtuvieron cuatro factores que representan patrones alimentarios diferentes, y explican 54 por ciento de la variación total. El primer factor se caracterizó por una dieta basada en el consumo de alimentos de alta densidad energética (comida rápida, helados, chocolates, papas fritas, "snacks"); el segundo por una dieta saludable (lácteos, frutas y verduras); el tercero por la ingesta de bebidas gaseosas (con y sin azúcar) y el cuarto por una dieta rica en alimentos de alta densidad energética y azúcares (pan, cecinas, dulces). Los cuatro patrones alimentarios se relacionaron mediante una regresión logística con la presencia o no de sobrepeso y obesidad, obteniéndose que el primer patrón, alimentos de alta densidad energética, se asoció significativamente con la presencia de obesidad (OR= 1,86; 95por ciento IC: 1,12 - 3,09). Los resultados de este estudio son consistentes con los obtenidos en otros países


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Análisis Factorial , Conducta Alimentaria , Modelos Logísticos , Obesidad , Factores Socioeconómicos , Chile , Fenómenos Fisiológicos de la Nutrición , Pediatría
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...