Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Med. segur. trab ; 63(247): 93-102, abr.-jun. 2017. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-167600

RESUMEN

Tras el primer caso importado en España de infección humana por el coronavirus (MERS-CoV), ingresado en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM), se procede a la elaboración de un procedimiento de actuación para la atención a casos sospechosos de enfermedad respiratoria de alerta internacional. Este procedimiento se activa en el momento en el que se establece la sospecha de esta enfermedad en el hospital. Se describen las medidas de actuación ante el ingreso de un paciente con estas características, garantizando la calidad asistencial así como la protección de la salud de los trabajadores. Desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPPRL) se procede al registro de los trabajadores implicados, se realiza el estudio de contactos y el seguimiento de los mismos, facilitándose la información y formación a los trabajadores sobre los riesgos ante el nuevo agente causal y la utilización de los equipos de protección adecuados, y la valoración de los trabajadores especialmente sensibles, explicando la activación y puesta en marcha del protocolo en las distintas situaciones en que ha sido necesario (AU)


After the first imported case in Spain of a human coronavirus infection (MERs- CoV) admitted to the Puerta de Hierro Universitary Hospital of Majadahonda (HUPHM, Madrid) an action procedure was developed in order to care for suspected cases of respiratory diseases that may cause an international outbreak. This procedure is activated in the hospital as soon as the suspicion of the disease arises. Action measures are described when a patient with these characteristics is admitted, ensuring both assistance quality and workers' health protection. From the Occupational Risk Prevention Service (SPRL in Spanish) a registration of the workers involved is taken, as well as a study of contacts and their follow-up. This provides information and formation to the workers about the risks considering the new causal agent and the use of the appropriate protective equipment, the assessment of particular sensitive workers, explaining the protocol's activation and implementation in the different situations it has been needed (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Control de Enfermedades Transmisibles/métodos , Infecciones del Sistema Respiratorio/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Servicios Preventivos de Salud/organización & administración , Coronavirus/patogenicidad , Personal de Salud , Medición de Riesgo , Enfermedades Profesionales/prevención & control , Trazado de Contacto
2.
Rev. Asoc. Esp. Espec. Med. Trab ; 23(3): 370-375, sept. 2014.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-128236

RESUMEN

La dificultad a la hora de plantearnos si un trabajador con limitaciones físico-psíquicas para su puesto de trabajo sería candidato a una incapacidad permanente, nos ha llevado a la elaboración de un protocolo. Son fundamentales la valoración médica del trabajador y la técnica de su puesto de trabajo, y confrontar las limitaciones que presenta con las tareas que debe efectuar. Se debe explicar adecuadamente al trabajador la imposibilidad de realizar las tareas principales de su puesto de trabajo por las limitaciones que presenta debidas a su patología, no siendo posible su adaptación. Por último no se debe olvidar la posibilidad de consultar con la Unidad Médica de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para la orientación y asesoría (AU)


The difficult situation to differentiate if a worker, with physical-physic limitation, would be a candidate for a permanent incapacity performing his/her job, lead us to elaborate a protocol. The medical evaluation and the knowing of the tasks of the job are essential, and confront the limitations that represent the tasks that the worker must perform. The impossibility to perform the main tasks of her/his job due to the pathology must be properly explained to the worker. Finally we can not forget the possibility to enquiry witch the Medical Unit of the Provincial Direction of the Nacional Social Security (INSS) for the correct orientation and advice (AU)


Asunto(s)
Humanos , Inhabilitación Profesional , Seguro por Discapacidad/normas , Estadísticas de Secuelas y Discapacidad , Aptitud , Protocolos Clínicos , Pautas de la Práctica en Medicina , Ajuste Social
3.
Med. segur. trab ; 57(224): 224-241, jul.-sept. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-98971

RESUMEN

La sociedad actual que funciona 24 horas al día, obliga a las organizaciones y en consecuencia a sus empleados a someterse a horarios de trabajo que van en contra del ritmo natural de la vida. El horario por turno y las guardias, fuera de las horas normales del día, es un tema que cobra importancia, ya que son muchas las implicaciones que esto trae como consecuencia en la salud física y mental de quienes lo realizan. Objetivo: Analizar la evidencia científica existente la influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del síndrome de Burnout en médicos y enfermeras. Método: Varias bases de datos han sido analizadas (Medline, Pubmed, Lilacs, Cochrane), con descriptores específicos y según criterios de inclusión se ha obtenido la bibliografía. Resultados: Se localizaron 40 artículos. De los cuales, 16 (40%) corresponden a estudios en enfermeras y 24 (60%) sobre médicos, principalmente médicos en formación. Parece existir una relación de la influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas con la aparición del síndrome de Burnout, en médicos y enfermeras. Conclusión: La identificación de los factores de riesgo psicosocial a los que pueden estar expuestos los médicos permitirá adoptar medidas preventivas, que pueden ser útiles para mejorar la salud y la calidad de vida de este colectivo profesional (AU)


Society today works 24 hours a day, forcing organizations and their employees to submit work schedules that go against the natural rhythm of life. Shift work and night work, is an issue that is becoming important, as there are important consequences in physical and mental health of those who work this way. Objective: Analyze the existing scientific evidence of the influence of shift work and night shifts in the onset of burnout syndrome among physicians and nurses. Method: Several databases have been reviewed (Medline, Pubmed, Lilacs, Cochrane), with specific descriptors and bibliography has been obtained according to the criteria of inclusion. Results: 40 articles were located, of which 16 (40%) were studies of nurses and 24 (60%) of physicians, mostly physicians studying their specialty. There seems to be a relationship of the influence of shift work and night shifts with the appearance of burnout syndrome in doctors and nurses. Conclusions: The identification of psychosocial risk factors to which physicians may be exposed will allow us to take preventive measures that can be usefull to improve health and quality of life of this professional group (AU)


Asunto(s)
Humanos , Horario de Trabajo por Turnos , Tolerancia al Trabajo Programado/psicología , Agotamiento Profesional/epidemiología , Médicos Hospitalarios/estadística & datos numéricos , Enfermeras y Enfermeros/estadística & datos numéricos , Trastornos del Sueño-Vigilia/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...