Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 9(1): 42-48, MARZO 2017. Tablas
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1017396

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El área de emergencia es un lugar donde los cuadros dramáticos y la falta de tiempo predisponen a incumplir las normas de bioseguridad y sufrir accidentes laborales. Se plantea como objetivo determinar el impacto de la aplicación de un programa educativo para mejorar los Conocimientos, Actitudes y Prácticas del personal médico que labora en el servicio de trauma y emergencias del Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca-Ecuador y el Hospital Homero Castañer Crespo Azogues-Ecuador, en el año 2015. MÉTODO: Se trató de un estudio cuasiexperimental. El universo incluyó al personal médico de emergencia. Se realizó un cálculo muestral no probabilístico por cuotas con 76 participantes, se dividió proporcionalmente en 2 grupos: experimental y control. Primero se evaluó los CAPs en ambos grupos, y se utilizó un test validado. Después se ejecutó de forma simultánea los programas educativos, en el grupo intervención por simulación y en el grupo control por entrega de información (hojas volantes informativas o trípticos). Al final se analizó el impacto de cada programa. Se utilizó medidas estadísticas de asociación y efecto como riesgo relativo, intervalo de confianza de 95 %, T student, número necesario a tratar, chi cuadrado, McNemar y p valor de 0.05 para definir significancia estadística. RESULTADOS: Participaron 98 personas. La mayoría de participantes fue de sexo femenino (51.3 %), la media de edad fue de 28.6 años. El 64.5 % de los participantes eran solteros/as. El aprendizaje basado en simulacro se mostró efectivo al mejorar los conocimientos de 68.4 % a 81.6 % (diferencia de 26.3), respecto al grupo que recibió trípticos con 47.4 % a 55.3 % (diferencia de 10.6 %), encontrándose una diferencia estadísticamente significativa con un p valor: 0.026, y riesgo relativo de: 1.48 (IC: 1.07 ­ 2.04). CONCLUSIONES: El método basado en simulación fue eficaz para mejorar los conocimientos y prácticas en bioseguridad del personal médico que trabaja en el área de emergencias.(AU)


INTRODUCTION: The emergency room (ER) is a place where dramatic scenarios and lack of time, predispose to non-compliance of biosafety standards and work accidents. The aim of this investigation is to determine the impact of the implementation of an educational program to improve the knowledge, attitudes and practices (KAPs) of medical care team working in the trauma and emergency services in Vicente Corral Moscoso Hospital y Homero Castanier Crespo Hospital, during 2015. METHOD: This is aquasi-experimental study.The universe consists of 98 participants including emergency medical staff. A non-probabilistic sample calculation is performed by quotas with 76 participants, divided proportionally into 2 groups: experimental and control. CAPs are first evaluated in both groups with a validated test. Then the educational programs are executed simultaneously: in the intervention group by simulation and in the control group for information delivery (leaflets or triptychs). At the end we analyze the impact of each program. We used statistical measures of association and effect such as relative risk, 95 % confidence interval, Student T, Number Needed to Treat, Chi square 2, McNemar and p value of 0.05 to define statistical significance. RESULTS: 98 people participated. The majority of participants were female (51.3 %), mean age was 28.6 years. 64.5 % of the participants were single. Simulation-based learning was effective in improving knowledge from 68.4 % to 81.6 % (difference of 26.3), compared to the group that received leaflets with 47.4 % to 55.3 % (difference of 10.6 %), with a statistically significant difference p value: 0.026, and relative risk of: 1.48 (CI: 1.07 - 2.04). CONCLUSIONS: The simulation-based method is an effective way to improve knowledge and practices concerning biosafety of the medical staff working in the ER.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos , Factores Biológicos , Ejercicio de Simulación , Urgencias Médicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...