RESUMEN
En el presente documento se describe el proceso de evaluación y designación pública de las autoridades regulatorias y los sistemas regulatorios regionales como incluidos en la lista de la OMS, de conformidad con los principios operativos de alto nivel definidos en el documento de política Evaluación y designación pública de las autoridades reguladoras como autoridades catalogadas por la OMS: documento de política. También se proporcionan detalles sobre los pasos, plazos y procesos involucrados en la evaluación y designación de una autoridad incluida en la lista de la OMS. Además, se describen el proceso y los criterios para la renovación, la reevaluación y la posible exclusión de la lista, la función y las responsabilidades del grupo consultivo técnico sobre autoridades incluidas en la lista de la OMS y los compromisos de la OMS y de las autoridades regulatorias que reúnan las condiciones necesarias. A los efectos del presente documento, el término “autoridad regulatoria”, a menos que se indique otra cosa, se refiere tanto a una autoridad regulatoria nacional como a un sistema regulatorio regional. En el anexo 1 se proporciona un glosario con las definiciones de los términos utilizados en el documento. Para obtener más información sobre el proceso de evaluación del desempeño para cada función, sírvase consultar el manual de evaluación del desempeño.
Asunto(s)
Preparaciones Farmacéuticas , Control de Medicamentos y Narcóticos , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Control de CalidadRESUMEN
Esta es un documento de reporte de la reunión cocnsultiva de expertos en torno a la emergencia del mpox y la creciente tendencia del número de casos de sifilis y resistencia a la gonorrea en la región. En ese marco los y las participantes de la reunión consultiva hacen un llamado a los gobiernos, y todos los actores de la salud pública, incluyendo profesionales de la salud, académicos, sociedades científicas, sociedad civil, comunidades y socios de la cooperación internacional en las Américas sobre la urgencia de actuar en la respuesta de salud pública en los siguientes temas integración del abordaje de la mpox en ITS, asi como la integración de las ITS con otros temas de salud , es fundamnetal renovar el compromiso politico para el abordaje de la sifilis , mpox y otras ITS.
Asunto(s)
Mpox , Sífilis , Gonorrea , Enfermedades de Transmisión Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual , Enfermedades TransmisiblesRESUMEN
En esta comunicación rápida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta las actualizaciones sobre el diagnóstico de la tuberculosis (TB), con especial atención al uso concurrente de pruebas en adultos y adolescentes que viven con el VIH y en niños, incluidos los niños que viven con el VIH: el uso concurrente de la prueba molecular en muestras respiratorias y la LF-LAM en orina para el diagnóstico de la tuberculosis en adultos y adolescentes con VIH ha mejorado la precisión y moderado los costes en comparación con la prueba única el uso concurrente de pruebas moleculares en muestras respiratorias y heces para el diagnóstico de la tuberculosis en niños ha mejorado la precisión y los requisitos de costes moderados en comparación con las pruebas individuales.
Asunto(s)
Tuberculosis , Pruebas Diagnósticas de Rutina , Tuberculosis Pulmonar , Resistencia a MedicamentosRESUMEN
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), establecida en 1902, es la organización de salud más antigua del mundo; cuenta con más de 121 años cooperando técnicamente con los países para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones a través de intervenciones efectivas de programas en salud pública; acompañando a los Estados miembros en el logro de resultados en salud. La OPS es reconocida como el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano, de conformidad con la Carta de la Organización de los Estados Americanos y desde 1949, actúa como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo especializado de las Naciones Unidas. Paraguay es Estado Miembro de la OPS desde 1947, año que inician los trabajos de esta Organización en el país, que contribuye en la búsqueda de una sociedad más equitativa, inclusiva, más justa y pacífica; en este contexto se formula esta Estrategia de Cooperación con el País para el período 2024 -2028 (ECP), que contribuirá con el Estado paraguayo en sus responsabilidades de garantizar el derecho fundamental a la salud de la población y el desarrollo sostenible del país. El Convenio entre el Gobierno de la República de Paraguay y la Organización Panamericana/Organización Mundial de la Salud sobre Relaciones Institucionales y Privilegios e Inmunidades, suscrito en la ciudad de Asunción, el 28 de agosto de 1984, constituye base legal suficiente para la celebración, ejecución e interpretación de la presente Estrategia. La OPS colabora con los gobiernos nacionales sobre la base de planes de trabajo bienales (PTBs) y presupuestos elaborados y acordados conjuntamente, en virtud de su mandato, de condición jurídica independiente y en coordinación con el Sistema de las Naciones Unidas. La ECP es una apuesta estratégica a mediano plazo para articular las acciones del plan de trabajo de la Organización con las iniciativas y políticas en salud adelantadas por el Estado paraguayo, así como las del nivel regional y mundial en apoyo al cumplimiento de los compromisos de la agenda sanitaria internacional.
Asunto(s)
Cooperación Internacional , Cooperación Técnica , Salud Pública , Sistemas de Salud , Desarrollo Sostenible , ParaguayRESUMEN
Las escuelas realizan diariamente numerosas actividades que contribuyen a promover la salud y el bienestar de los estudiantes, las familias y las comunidades. Existen claras evidencias de los beneficios que aporta el enfoque de escuelas promotoras de la salud (EPS) no solo para mejorar los resultados de salud integral (física, mental y social) de la comunidad educativa sino también para obtener mejores resultados de aprendizaje. Se espera que esta guía contribuya a que tanto el personal de establecimientos educativos como el personal de salud y otro personal relacionado con las escuelas, refuercen su motivación, reconozcan cada uno de los componentes de la iniciativa y promuevan su aplicación, adaptada y recreada según las características de los respectivos contextos.vIntroducir las bases conceptuales y operativas de la iniciativa de EPS e incentivar la motivación de los equipos que coordinan su implementación, y brindar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan potenciar la iniciativa de EPS de forma crítica y contextualizada. Esta guía resultará de utilidad para todo el personal que trabaja en instituciones educativas, de nivel inicial, primario y secundario, incluyendo a dirección, docencia, psicología escolar y también al personal auxiliar y administrativo, entre otros. También servirá a los profesionales de distintos sectores (educación, salud y desarrollo social, entre otros) cuyas actividades se vinculan con la salud y el bienestar en las instituciones educativas de los tres niveles.
Asunto(s)
Promoción de la Salud , Determinantes Sociales de la Salud , Desarrollo Sostenible , Instituciones Académicas , AméricasRESUMEN
La importancia de la participación de la comunidad y la sociedad civil para acabar con la tuberculosis se ha destacado en diversas estrategias y compromisos mundiales. La Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, hace hincapié en el papel de las comunidades y la sociedad civil para poner fin a la epidemia de tuberculosis para 2030. Además, la declaración política de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la TB de 2023 destaca la necesidad de garantizar servicios de salud centrados en las personas, con una participación significativa de las comunidades en todo el espectro de la respuesta a la TB. Esta guía fue desarrollada en colaboración con la sociedad civil y otros socios, con el fin de fortalecer aún más el compromiso y aprovechar las capacidades de las comunidades y la sociedad civil en línea con la Estrategia Hacia el Fin de la TB. La orientación hace hincapié en la complementariedad de los sistemas de salud y los sistemas comunitarios; las funciones clave que deben desempeñar las personas afectadas por la TB en la planificación, la toma de decisiones, la ejecución y el seguimiento; y el papel de los ministerios de salud y sus PNCT. Subraya la importancia de una financiación justa y sostenible y de un entorno político para la participación de la comunidad y la sociedad civil. Su objetivo es orientar a las comunidades y a todas las partes interesadas del sistema sanitario para que colaboren en la erradicación de la TB y refuercen la atención centrada en las personas. Las partes interesadas en las respuestas nacionales a la TB son los ministerios de salud, otros ministerios gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades afectadas, las instituciones académicas y de investigación, las organizaciones de la sociedad civil y las ONG.
Asunto(s)
Tuberculosis , Participación de la Comunidad , Prioridades en Salud , Política de Salud , Conducta Cooperativa , Agentes Comunitarios de Salud , Voluntarios , OrganizacionesRESUMEN
Esta guía es parte complementaria de la publicación Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas: Evaluación y fortalecimiento de capacidades, en la cual se presentan y describen las funciones esenciales de salud pública (FESP) y se proporcionan orientaciones para ponerlas en marcha, evaluarlas y fortalecerlas de manera efectiva en la Región de las Américas. A fin de llevar adelante los objetivos señalados, se utiliza un ejercicio que consta de tres fases. La primera se centra en el análisis de situación y el mapeo institucional para determinar el panorama actual del sistema de salud, así como su marco institucional y normativo; la segunda se enfoca en medir las capacidades institucionales y las brechas para el ejercicio de las FESP, y la tercera está dedicada al análisis de brechas y el desarrollo del plan de acción, lo que la convierte en una herramienta de decisión esencial para la elaboración de planes y políticas de salud de diferentes niveles y alcance en un país. Para una comprensión más profunda y una aplicación efectiva, el documento principal se complementa con tres guías, correspondientes a las fases mencionadas, que detallan herramientas clave para orientar la aplicación de las FESP en diversos contextos: el primero es el Suplemento 1: Guía interina sobre el panorama del sistema de salud y el mapeo institucional de las FESP (fase 1); el segundo, es el Suplemento 2: Guía interina para la medición de las capacidades institucionales de las FESP (fase 2) y, finalmente, el tercero, que aquí se presenta, es el Suplemento 3: Guía interina sobre la elaboración de un plan de acción para las FESP (fase 3). Estas guías ofrecen un enfoque integral para el fortalecimiento de las FESP, asegurando que los profesionales de la salud pública cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros en diversos contextos.
Asunto(s)
Funciones Esenciales de la Salud Pública , Atención de Salud Universal , Atención Primaria de Salud , Sistemas de Salud , AméricasRESUMEN
Esta guía es parte complementaria de la publicación Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas: Evaluación y fortalecimiento de capacidades, en la cual se presentan y describen las funciones esenciales de salud pública (FESP) y se proporcionan orientaciones para ponerlas en marcha, evaluarlas y fortalecerlas de manera efectiva en la Región de las Américas. A fin de llevar adelante los objetivos señalados, se utiliza un ejercicio que consta de tres fases. La primera se centra en el análisis de situación y el mapeo institucional para determinar el panorama actual del sistema de salud, así como su marco institucional y normativo; la segunda se enfoca en medir las capacidades institucionales y las brechas para el ejercicio de las FESP, y la tercera está dedicada al análisis de brechas y el desarrollo del plan de acción, lo que la convierte en una herramienta de decisión esencial para la elaboración de planes y políticas de salud de diferentes niveles y alcance en un país. Para una comprensión más profunda y una aplicación efectiva, el documento principal se complementa con tres guías, correspondientes a las fases mencionadas, que detallan herramientas clave para orientar la aplicación de las FESP en diversos contextos: el primero es el Suplemento 1: Guía interina sobre el panorama del sistema de salud y el mapeo institucional de las FESP (fase 1); el segundo, es el Suplemento 2: Guía interina para la medición de las capacidades institucionales de las FESP (fase 2) y, finalmente, el tercero, que aquí se presenta, es el Suplemento 3: Guía interina sobre la elaboración de un plan de acción para las FESP (fase 3). Estas guías ofrecen un enfoque integral para el fortalecimiento de las FESP, asegurando que los profesionales de la salud pública cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros en diversos contextos.
Asunto(s)
Funciones Esenciales de la Salud Pública , Atención de Salud Universal , Atención Primaria de Salud , Sistemas de Salud , AméricasRESUMEN
La Organización Panamericana de la Salud publica Salud en las Américas desde 1954, centrándose en uno de los principales mandatos de la Organización relacionado con la recopilación y difusión de información sobre las condiciones y tendencias de salud en los países y territorios de las Américas y el caribe. El tema propuesto para Salud en las Américas 2024 es resaltar los avances que la Región de las Américas ha logrado con la Iniciativa de Eliminación 30+, una política para un enfoque integrado sostenible comprometido a eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas para 2030.
Asunto(s)
Erradicación de la Enfermedad , Neoplasias del Cuello Uterino , Cólera , Factores de Riesgo , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , VIH , Tuberculosis , Enfermedades Transmitidas por Vectores , Inequidades en Salud , Américas , Región del CaribeRESUMEN
Esta guía es parte complementaria de la publicación Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas: Evaluación y fortalecimiento de capacidades, en la cual se presentan y describen las funciones esenciales de salud pública (FESP) y se proporcionan orientaciones para ponerlas en marcha, evaluarlas y fortalecerlas de manera efectiva en la Región de las Américas. A fin de llevar adelante los objetivos señalados, se utiliza un ejercicio que consta de tres fases. La primera se centra en el análisis de situación y el mapeo institucional para determinar el panorama actual del sistema de salud, así como su marco institucional y normativo; la segunda se enfoca en medir las capacidades institucionales y las brechas para el ejercicio de las FESP, y la tercera está dedicada al análisis de brechas y el desarrollo del plan de acción, lo que la convierte en una herramienta de decisión esencial para la elaboración de planes y políticas de salud de diferentes niveles y alcance en un país. Para una comprensión más profunda y una aplicación efectiva, el documento principal se complementa con tres guías, correspondientes a las fases mencionadas, que detallan herramientas clave para orientar la aplicación de las FESP en diversos contextos: el primero es el Suplemento 1: Guía interina sobre el panorama del sistema de salud y el mapeo institucional de las FESP (fase 1); el segundo, es el Suplemento 2: Guía interina para la medición de las capacidades institucionales de las FESP (fase 2) y, finalmente, el tercero, que aquí se presenta, es el Suplemento 3: Guía interina sobre la elaboración de un plan de acción para las FESP (fase 3). Estas guías ofrecen un enfoque integral para el fortalecimiento de las FESP, asegurando que los profesionales de la salud pública cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros en diversos contextos.
Asunto(s)
Funciones Esenciales de la Salud Pública , Atención de Salud Universal , Atención Primaria de Salud , Sistemas de Salud , AméricasRESUMEN
En la presente publicación se presentan medidas recomendadas para adaptar y mejorar la seguridad de los elementos no estructurales de los hospitales y otros establecimientos de salud durante fenómenos hidrometeorológicos extremos como inundaciones, vientos fuertes, olas de calor y sequías. Estas medidas, que forman parte de las estrategias de reducción del riesgo de emergencias y desastres en el sector salud, pueden contribuir a los siguientes objetivos: 1) salvaguardar la vida y la seguridad de los pacientes y del personal hospitalario; 2) mantener la continuidad de las operaciones hospitalarias durante la ocurrencia del fenómeno; 3) reducir las pérdidas económicas derivadas de daños y reparaciones posteriores a fenómenos adversos, además de la pérdida de equipos e insumos, y 4) fortalecer la capacidad de respuesta del hospital ante emergencias. El documento está dirigido al personal directivo y al personal técnico responsable de la operación y el mantenimiento de los establecimientos de salud para que puedan poner en práctica medidas de seguridad no estructural en los hospitales ante el riesgo de ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos que podrían estar asociados al cambio climático. Sus páginas resultarán útiles para facilitar la adopción de medidas de seguridad orientadas a proteger los elementos arquitectónicos, las líneas vitales, los equipos y los suministros ante los fenómenos hidrometeorológicos extremos en los establecimientos de salud. Las recomendaciones coinciden con los ítems 19 al 111 que conforman el componente de seguridad no estructural de la segunda versión del índice de seguridad hospitalaria (ISH), pero también se vincula con la identificación del riesgo por exposición a los fenómenos hidrometeorológicos realizada en la sección de amenazas que afectan la seguridad del hospital. Esta publicación no sustituye una evaluación mediante el ISH, sino que la complementa. También puede ser necesaria una evaluación estratégica del riesgo de emergencias y desastres en establecimientos de salud (STAR-H) para determinar si las amenazas que aquí se detallan representan un riesgo alto para la instalación.
Asunto(s)
Urgencias Médicas , Emergencias en Desastres , Fenómenos Ecológicos y Ambientales , Instituciones de SaludRESUMEN
El informe anual 2023-2024 de la Iniciativa para la Eliminación del Tracoma en las Américas presenta los avances más importantes en los países participantes. En la región, el tracoma sigue siendo endémico en Brasil, Colombia, Guatemala y Perú, donde afecta a unos 5,6 millones de personas, especialmente en zonas rurales y remotas, y tiene un impacto desproporcionado en mujeres y niños. Entre los principales resultados, los países endémicos han avanzado en la implementación de la Estrategia SAFE (cirugía, antibióticos, higiene facial y saneamiento ambiental, por su sigla en inglés), en cuyo caso se destacan las jornadas quirúrgicas para tratar la triquiasis tracomatosa. En México, se realizaron dos jornadas de cirugía en Chiapas, mientras que en Guatemala y otros países se capacitó al personal de salud en técnicas quirúrgicas recomendadas para tracoma. En el componente de vigilancia, Bolivia, Ecuador y El Salvador completaron sus protocolos de evaluaciones rápidas de tracoma, y en Brasil se realizó una encuesta de prevalencia de tracoma de base poblacional, que incluyó la evaluación de más de 3000 personas. Estas actividades de vigilancia se apoyaron en capacitaciones para el reconocimiento de la enfermedad, lo que permitió determinar la presencia del tracoma en diferentes áreas. Se promovieron acciones con enfoque de diversidad cultural y de género en Guatemala y Bolivia, con capacitaciones orientadas a diálogos interculturales para aumentar la aceptación de las intervenciones. El componente WASH (agua, saneamiento e higiene) fue fundamental, con un enfoque en la educación comunitaria y el desarrollo de materiales adaptados para mejorar las prácticas de higiene. Finalmente, el informe destaca los esfuerzos de comunicación y visibilidad, lo cual abarca la realización de talleres de comunicación con enfoque de género e interculturalidad, la producción de materiales promocionales y la creación de un plan de comunicaciones, que integra las acciones que se implementarán en los países y a nivel regional.
Asunto(s)
Tracoma , Triquiasis , Enfermedades Transmitidas por Vectores , Enfermedades TransmisiblesRESUMEN
Los países de las Américas han adoptado el compromiso de eliminar la sífilis congénita como problema de salud pública para el 2030. Esta meta se traduce en reducir la incidencia de sífilis congénita a menos de 0,5 casos por 1000 nacidos vivos. Además de alcanzar la meta de impacto, la eliminación de la sífilis congénita pasa por cumplir con las siguientes metas programáticas: que el 95% de las embarazadas reciba atención prenatal; que, de estas, el 95% se someta a una prueba de sífilis, y que el 95% de las embarazadas y con sífilis reciba tratamiento adecuado. Sin embargo, en entornos con alta prevalencia de sífilis, cumplir estas metas programáticas puede no garantizar la eliminación de la sífilis congénita. Por ello, además de las acciones enmarcadas en una atención prenatal de calidad, implementar una respuesta a la sífilis dirigida a reducir la prevalencia de la enfermedad en las embarazadas y sus parejas puede ayudar a disminuir la incidencia de la sífilis congénita. La presente nota técnica recoge, de forma consolidada, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevención y el control de la sífilis y la sífilis congénita. En ella se comparten diversas buenas prácticas de distintos países de las Américas, a fin de implementar dichas recomendaciones. Además, se facilitan las recomendaciones de la OMS para la vigilancia y el monitoreo de la sífilis y la sífilis congénita. Por último, se detallan los insumos para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, disponibles a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud.
Asunto(s)
Sífilis , Sífilis Congénita , Enfermedades de Transmisión Sexual , Erradicación de la Enfermedad , Enfermedades Transmisibles , AméricasRESUMEN
La actividad física regular es un factor de protección fundamental para prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como la diabetes. También favorece la salud mental, ya que previene el deterioro cognitivo, la depresión y la ansiedad, y contribuye al bienestar general. Por último, como aumenta la sensibilidad a la insulina, ayuda a reducir el nivel de glucosa en la sangre y a disminuir las condiciones que agravan la diabetes y sus complicaciones. Gracias a que también fortalece el corazón, mejora la circulación de las piernas, hace descender la presión arterial y los niveles de colesterol, la actividad física también es imprescindible para prevenir las principales complicaciones de la diabetes, que son la retinopatía, la enfermedad renal crónica y las lesiones en los pies (pie diabético). Otro de los beneficios es la posibilidad de mantener un peso saludable. Por esa razón, si una persona tiene sobrepeso u obesidad, la actividad física, junto con una alimentación saludable, puede contribuir a reducir el peso y la grasa del abdomen (circunferencia abdominal). Este módulo describe un elemento clave en el cuidado de la diabetes, que es la actividad física. Está dirigido a las personas que conviven con la enfermedad, a sus familias y a sus cuidadores. Su propósito es contribuir al autocuidado mediante la entrega de algunas recomendaciones básicas para incorporar la actividad física como parte de la vida cotidiana de las personas con diabetes. Estas recomendaciones no reemplazan las indicaciones del médico o del equipo de salud, pero pueden servir de ayuda para mejorar el automanejo de la diabetes y también para prevenir sus complicaciones.
Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Salud Pública , Enfermedades no Transmisibles , Complicaciones de la Diabetes , Ejercicio FísicoRESUMEN
La presente publicación describe las pautas relacionados con las prácticas diarias de numerosas actividades que contribuyen a promover la salud y el bienestar de los estudiantes, las familias y las comunidades. Existen claras evidencias de los beneficios que aporta el enfoque de las escuelas promotoras de la salud (EPS), no solo para mejorar los resultados de salud integral (física, mental y social) de la comunidad educativa, sino también para obtener mejores resultados de aprendizaje. El cierre de las escuelas durante la pandemia de COVID-19 ha destacado este rol de las escuelas y la estrecha vinculación entre la salud, el bienestar y la educación. Asimismo, las características de los respectivos contextos que introducen las bases conceptuales y operativas de la iniciativa de EPS e incentivar la motivación de los equipos que coordinan su implementación, y brindar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan potenciar la iniciativa de EPS de forma crítica y contextualizada
Asunto(s)
Humanos , Servicios de Salud Escolar , Instituciones Académicas , Características de la Residencia , Determinantes Sociales de la Salud , Desarrollo Sostenible , Promoción de la SaludRESUMEN
La presente guía fue desarrollada con el fin de fortalecer aún más el compromiso y aprovechar las capacidades de las comunidades y la sociedad civil en línea con la estrategia hacia el fin de la tuberculosis. La orientación hace hincapié en la complementariedad de los sistemas de salud y los sistemas comunitarios; las funciones clave que deben desempeñar las personas afectadas por la tuberculosis en la planificación, la toma de decisiones, la ejecución y el seguimiento; y el papel de los ministerios de salud, otros ministerios gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades afectadas, las instituciones académicas y de investigación, las organizaciones de la sociedad civil y las ONGs
Asunto(s)
Humanos , Tuberculosis , Sistemas de Salud , Agentes Comunitarios de Salud , Participación de la Comunidad , Política de Salud , Prioridades en SaludRESUMEN
EL presente módulo describe un elemento clave en el cuidado de la diabetes, que es la actividad física. Está dirigido a las personas que conviven con la enfermedad, a sus familias y a sus cuidadores. Su propósito es contribuir al autocuidado mediante la entrega de algunas recomendaciones básicas para incorporar la actividad física como parte de la vida cotidiana de las personas con diabetes. Estas recomendaciones no reemplazan las indicaciones del médico o del equipo de salud, pero pueden servir de ayuda para mejorar el automanejo de la diabetes y también para prevenir sus complicaciones
Asunto(s)
Humanos , Autocuidado , Ejercicio Físico , Complicaciones de la Diabetes , Diabetes Mellitus , Monitores de Ejercicio , Enfermedades no TransmisiblesRESUMEN
En la presente publicación se describen medidas recomendadas para adaptar y mejorar la seguridad de los elementos no estructurales de los hospitales y otros establecimientos de salud durante fenómenos hidrometeorológicos extremos como inundaciones, vientos fuertes, olas de calor y sequías. Estas medidas, que forman parte de las estrategias de reducción del riesgo de emergencias y desastres en el sector salud, contribuyen a salvaguardar la vida y la seguridad de los pacientes y del personal hospitalario; mantener la continuidad de las operaciones hospitalarias durante la ocurrencia del fenómeno; reducir las pérdidas económicas derivadas de daños y reparaciones posteriores a fenómenos adversos, además de la pérdida de equipos e insumos, y fortalecer la capacidad de respuesta del hospital ante emergencias
Asunto(s)
Humanos , Seguridad , Mantenimiento Correctivo , Estrategias de Salud , Conducta de Reducción del Riesgo , Urgencias Médicas , Fenómenos Ecológicos y Ambientales , Instituciones de SaludRESUMEN
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), establecida en 1902, es la organización de salud más antigua del mundo; cuenta con más de 121 años cooperando técnicamente con los países para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones a través de intervenciones efectivas de programas en salud pública; acompañando a los Estados miembros en el logro de resultados en salud. La OPS es reconocida como el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano, de conformidad con la Carta de la Organización de los Estados Americanos y desde 1949, actúa como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo especializado de las Naciones Unidas. Paraguay es Estado Miembro de la OPS desde 1947, año que inician los trabajos de esta Organización en el país, que contribuye en la búsqueda de una sociedad más equitativa, inclusiva, más justa y pacífica; en este contexto se formula esta Estrategia de Cooperación con el País para el período 2024 -2028 (ECP), que contribuirá con el Estado paraguayo en sus responsabilidades de garantizar el derecho fundamental a la salud de la población y el desarrollo sostenible del país. El Convenio entre el Gobierno de la República de Paraguay y la Organización Panamericana/Organización Mundial de la Salud sobre Relaciones Institucionales y Privilegios e Inmunidades, suscrito en la ciudad de Asunción, el 28 de agosto de 1984, constituye base legal suficiente para la celebración, ejecución e interpretación de la presente Estrategia. La OPS colabora con los gobiernos nacionales sobre la base de planes de trabajo bienales (PTBs) y presupuestos elaborados y acordados conjuntamente, en virtud de su mandato, de condición jurídica independiente y en coordinación con el Sistema de las Naciones Unidas. La ECP es una apuesta estratégica a mediano plazo para articular las acciones del plan de trabajo de la Organización con las iniciativas y políticas en salud adelantadas por el Estado paraguayo, así como las del nivel regional y mundial en apoyo al cumplimiento de los compromisos de la agenda sanitaria internacional.
Asunto(s)
Cooperación Internacional , Cooperación Técnica , Salud Pública , Sistemas de Salud , Desarrollo Sostenible , ParaguayRESUMEN
Los adolescentes no son simplemente niños mayores ni adultos jóvenes. Esta observación es clave para entender la salud de los adolescentes en el ámbito de la salud pública global. La primera edición de la “Guía de Acción Global Acelerada para la Salud de los Adolescentes (AA-HA!)”, publicada hace seis años, subrayó la necesidad de una respuesta integral a la salud adolescente, tras décadas de descuido. La segunda edición de la guía AA-HA! es un esfuerzo colaborativo liderado por la Organización Mundial de la Salud, junto con ONUSIDA, UNESCO, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres, el Programa Mundial de Alimentos y PMNCH. Basándose en la primera edición y en las voces de adolescentes y jóvenes de todo el mundo, esta guía ha evolucionado incorporando lecciones de los últimos seis años, incluyendo los efectos de la pandemia de COVID-19. Las últimas estimaciones de mortalidad y carga de morbilidad, junto con evidencia actualizada y un enfoque más amplio en el bienestar, convierten a esta segunda edición en un recurso de vanguardia para los responsables de políticas en salud adolescente. AA-HA! 2.0 ofrece una visión del panorama actual de salud y bienestar de los más de 1,200 millones de adolescentes en el mundo, destacando soluciones basadas en evidencia y estrategias para establecer prioridades, planificar, implementar y evaluar programas de salud y bienestar. La inclusión de estrategias y estudios de casos convierte a esta guía en una herramienta práctica para que los gobiernos diseñen e implementen una nueva generación de programas de salud y bienestar para adolescentes.