Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Reumatol. clín. (Barc.) ; 11(5): 295-304, sept.-oct. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-140338

RESUMEN

Antecedentes. El embarazo en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes se asocia a diversas complicaciones maternofetales. El desarrollo de guías de práctica clínica con la mejor evidencia científica disponible puede ayudar a homogeneizar la atención en estas pacientes. Objetivos. Proporcionar recomendaciones respecto al control prenatal, el tratamiento y el seguimiento más efectivo de la mujer embarazada con lupus eritematoso (LES), artritis reumatoide (AR) y síndrome por anticuerpos antifosfolípidos (SAF). Metodología. Para la elaboración de las recomendaciones se conformaron grupos nominales de expertos y se realizaron consensos formales, búsqueda sistematizada de la información, elaboración de preguntas clínicas, elaboración y calificación de las recomendaciones, fase de validación interna por pares y validación externa del documento final teniendo en cuenta los criterios de calidad del instrumento AGREE II. Resultados. Los grupos de trabajo contestaron las 37 preguntas relacionadas con la atención maternofetal en LES, AR y SAF, así como de fármacos antirreumáticos durante el embarazo y la lactancia. Las recomendaciones fueron discutidas e integradas en un manuscrito final y se elaboraron los algoritmos correspondientes. En esta primera parte se presentan las recomendaciones para mujeres embarazadas con LES. Conclusiones. La guía mexicana de práctica clínica para la atención del embarazo en mujeres con LES proporciona recomendaciones e integra la mejor evidencia disponible para el tratamiento y el seguimiento de estas pacientes (AU)


Background. Pregnancy in women with autoimmune rheumatic diseases is associated with several maternal and fetal complications. The development of clinical practice guidelines with the best available scientific evidence may help standardize the care of these patients. Objectives. To provide recommendations regarding prenatal care, treatment, and a more effective monitoring of pregnancy in women with lupus erythematosus (SLE), rheumatoid arthritis (RA) and antiphospholipid antibody syndrome (APS). Methodology. Nominal panels were formed for consensus, systematic search of information, development of clinical questions, processing and grading of recommendations, internal validation by peers, and external validation of the final document. The quality criteria of the AGREE II instrument were followed. Results. The various panels answered the 37 questions related to maternal and fetal care in SLE, RA, and APS, as well as to the use of antirheumatic drugs during pregnancy and lactation. The recommendations were discussed and integrated into a final manuscript. Finally, the corresponding algorithms were developed. We present the recommendations for pregnant women with SLE in this first part. Conclusions. We believe that the Mexican clinical practice guidelines for the management of pregnancy in women with SLE integrate the best available evidence for the treatment and follow-up of patients with these conditions (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Embarazo , Enfermedades Reumáticas/complicaciones , Enfermedades Reumáticas/diagnóstico , Sociedades Médicas/organización & administración , Sociedades Médicas/normas , Sociedades Médicas , Reumatología/organización & administración , Reumatología/normas , Enfermedades Reumáticas/epidemiología , Enfermedades Reumáticas/prevención & control , México/epidemiología , Atención Prenatal/normas , Diagnóstico Prenatal , Síndrome Antifosfolípido/complicaciones
2.
Reumatol. clín. (Barc.) ; 11(5): 305-315, sept.-oct. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-140339

RESUMEN

Antecedentes. El embarazo en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes se asocia a diversas complicaciones materno-fetales. El desarrollo de guías de práctica clínica con la mejor evidencia científica disponible puede ayudar a homogeneizar la atención en estas pacientes. Objetivos. Proporcionar recomendaciones respecto al control prenatal, el tratamiento y el seguimiento más efectivo de la mujer embarazada con lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide (AR) y síndrome por anticuerpos antifosfolípidos (SAF). Metodología. Para la elaboración de las recomendaciones se conformaron grupos nominales de expertos y se realizaron consensos formales, búsqueda sistematizada de la información, elaboración de preguntas clínicas, elaboración y calificación de las recomendaciones, fase de validación interna por pares y validación externa del documento final teniendo en cuenta los criterios de calidad del instrumento AGREE II. Resultados. Los grupos de trabajo contestaron las 37 preguntas relacionadas con la atención materno-fetal en lupus eritematoso sistémico, AR y SAF, así como de fármacos antirreumáticos durante el embarazo y lactancia. Las recomendaciones fueron discutidas e integradas en un manuscrito final y se elaboraron los algoritmos correspondientes. En esta segunda parte se presentan las recomendaciones para mujeres embarazas con AR, SAF y el uso de fármacos antirreumáticos durante el embarazo y lactancia. Conclusiones. La guía mexicana de práctica clínica para la atención del embarazo en mujeres con AR y SAF integra la mejor evidencia disponible para el tratamiento y el seguimiento de estas pacientes (AU)


Background. Pregnancy in women with autoimmune rheumatic diseases is associated with several maternal and fetal complications. The development of clinical practice guidelines with the best available scientific evidence may help standardize the care of these patients. Objectives. To provide recommendations regarding prenatal care, treatment, and a more effective monitoring of pregnancy in women with lupus erythematosus, rheumatoid arthritis (RA) and antiphospholipid syndrome (APS). Methodology. Nominal panels were formed for consensus, systematic search of information, development of clinical questions, processing and staging of recommendations, internal validation by peers and external validation of the final document. The quality criteria of the AGREE II instrument were followed. Results. The panels answered 37 questions related to maternal and fetal care in lupus erythematosus, RA and APS, as well as for use of antirheumatic drugs during pregnancy and lactation. The recommendations were discussed and integrated into a final manuscript. Finally, the corresponding algorithms were developed. In this second part, the recommendations for pregnant women with RA, APS and the use of antirheumatic drugs during pregnancy and lactation are presented. Conclusions. We believe that the Mexican clinical practice guidelines for the management of pregnancy in women with RA and APS integrate the best available evidence for the treatment and follow-up of patients with these conditions (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Enfermedades Autoinmunes/complicaciones , Práctica Clínica Basada en la Evidencia/métodos , Anticuerpos Antifosfolípidos/uso terapéutico , Antirreumáticos/uso terapéutico , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Artritis Reumatoide/epidemiología , Artritis Reumatoide/prevención & control , Diagnóstico Prenatal/métodos , Estudios de Seguimiento , Síndrome Antifosfolípido/epidemiología , Síndrome Antifosfolípido/prevención & control , Periodo Posparto , Lactancia Materna/tendencias
3.
Reumatol Clin ; 11(5): 295-304, 2015.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-25639457

RESUMEN

BACKGROUND: Pregnancy in women with autoimmune rheumatic diseases is associated with several maternal and fetal complications. The development of clinical practice guidelines with the best available scientific evidence may help standardize the care of these patients. OBJECTIVES: To provide recommendations regarding prenatal care, treatment, and a more effective monitoring of pregnancy in women with lupus erythematosus (SLE), rheumatoid arthritis (RA) and antiphospholipid antibody syndrome (APS). METHODOLOGY: Nominal panels were formed for consensus, systematic search of information, development of clinical questions, processing and grading of recommendations, internal validation by peers, and external validation of the final document. The quality criteria of the AGREE II instrument were followed. RESULTS: The various panels answered the 37 questions related to maternal and fetal care in SLE, RA, and APS, as well as to the use of antirheumatic drugs during pregnancy and lactation. The recommendations were discussed and integrated into a final manuscript. Finally, the corresponding algorithms were developed. We present the recommendations for pregnant women with SLE in this first part. CONCLUSIONS: We believe that the Mexican clinical practice guidelines for the management of pregnancy in women with SLE integrate the best available evidence for the treatment and follow-up of patients with these conditions.


Asunto(s)
Síndrome Antifosfolípido/terapia , Artritis Reumatoide/terapia , Lupus Eritematoso Sistémico/terapia , Complicaciones del Embarazo/terapia , Atención Prenatal/métodos , Cuidados Posteriores/métodos , Síndrome Antifosfolípido/diagnóstico , Artritis Reumatoide/diagnóstico , Femenino , Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico , México , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico
4.
Reumatol Clin ; 11(5): 305-15, 2015.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-25683368

RESUMEN

BACKGROUND: Pregnancy in women with autoimmune rheumatic diseases is associated with several maternal and fetal complications. The development of clinical practice guidelines with the best available scientific evidence may help standardize the care of these patients. OBJECTIVES: To provide recommendations regarding prenatal care, treatment, and a more effective monitoring of pregnancy in women with lupus erythematosus, rheumatoid arthritis (RA) and antiphospholipid syndrome (APS). METHODOLOGY: Nominal panels were formed for consensus, systematic search of information, development of clinical questions, processing and staging of recommendations, internal validation by peers and external validation of the final document. The quality criteria of the AGREE II instrument were followed. RESULTS: The panels answered 37 questions related to maternal and fetal care in lupus erythematosus, RA and APS, as well as for use of antirheumatic drugs during pregnancy and lactation. The recommendations were discussed and integrated into a final manuscript. Finally, the corresponding algorithms were developed. In this second part, the recommendations for pregnant women with RA, APS and the use of antirheumatic drugs during pregnancy and lactation are presented. CONCLUSIONS: We believe that the Mexican clinical practice guidelines for the management of pregnancy in women with RA and APS integrate the best available evidence for the treatment and follow-up of patients with these conditions.


Asunto(s)
Síndrome Antifosfolípido/terapia , Artritis Reumatoide/terapia , Lupus Eritematoso Sistémico/terapia , Complicaciones del Embarazo/terapia , Atención Prenatal/métodos , Cuidados Posteriores/métodos , Síndrome Antifosfolípido/diagnóstico , Antirreumáticos/uso terapéutico , Artritis Reumatoide/diagnóstico , Toma de Decisiones Clínicas , Técnicas de Apoyo para la Decisión , Femenino , Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico , México , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico
5.
Pediatr Blood Cancer ; 54(3): 394-7, 2010 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19774641

RESUMEN

BACKGROUND: The Functional Independence Score in Hemophilia (FISH) is a performance-based assessment tool used to measure the patients functional ability so far only used in patients with severe hemophilia. Its aim is to determine if FISH is useful in patients with mild and moderate disease. PROCEDURE: In a cross-sectional study 90 children 60 hemophilic and 30 sex-, race-, and age-matched healthy males were assessed. Patients between 5 and 16 years of age were selected each patient was evaluated in seven activities under three categories: self-care (grooming and eating, bathing, and dressing), transfers (chair and squat), and locomotion (walking and step climbing). Each activity was graded from 1 to 4 according to the amount of assistance required to perform the activity with total scores ranging from 7 to 28. RESULTS: As a whole, the mean age of the patients was 10.0 +/- 3.4 years with a mean FISH of 25.8 +/- 3.6 (range 15-28). There were no differences in the FISH between healthy males and patients with mild hemophilia; however, the score was significantly higher in patients with mild hemophilia (28 +/- 0) than patients with moderate (26.2 +/- 2.5; P = 0.004) or severe hemophilia (24.0 +/- 4.7; P = 0.0006). The most affected activities were squatting, walking, and step climbing. CONCLUSIONS: A significant decrease in functional ability was demonstrated according to the severity of hemophilia, especially for those activities involving weight-bearing demands like locomotion and step climbing. Of seven activities evaluated, changes were observed in the group with moderate and severe hemophilia, but no changes detected in patients with mild disease.


Asunto(s)
Hemofilia A/diagnóstico , Hemofilia A/fisiopatología , Actividades Cotidianas , Adolescente , Estudios de Casos y Controles , Niño , Preescolar , Estudios Transversales , Países en Desarrollo , Evaluación de la Discapacidad , Femenino , Humanos , Masculino , México , Autocuidado
6.
Gac Med Mex ; 145(1): 41-9, 2009.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-19256410

RESUMEN

We describe the guidelines for the current treatment of ankylosing spondylitis with an emphasis on the role and outlook of the Mexican rheumatologic community. The topics we analyze include: epidemiological as well as professional, financial, health status, and quality of life aspects. We propose to acknowledge that axial spondyloarthritis is the earliest form of ankylosing spondylitis. Finally we carry out a review of the literature supporting current therapeutic recommendations. Regarding the latter, we approached the ASAS/EULAR recommendations for the treatment of ankylosing spondylitis and their level of agreement with Mexican and other countries' rheumatologists. Finally, we analyzed the recommendations to start tumor necrosis alpha blockers among patients with ankylosing spondylitis.


Asunto(s)
Guías de Práctica Clínica como Asunto , Espondilitis Anquilosante/terapia , Humanos , México , Reumatología
7.
Gac. méd. Méx ; 145(1): 41-49, ene.-feb. 2009. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567734

RESUMEN

Esta revisión trata de los fundamentos sobre los que descansa el tratamiento actual de la espondilitis anquilosante, enfatizando la participación y la opinión de la comunidad reumatológica nacional. En la temática se incluye la repercusión de la enfermedad —aspectos epidemiológicos, laborales, económicos, estado de salud y calidad de vida—, propuestas para la identificación de la espondiloartritis axial como la forma más precoz de la espondilitis anquilosante y el análisis de la literatura que dio origen a las recomendaciones terapéuticas actuales. Con relación al último punto, se abordan las recomendaciones ASAS/EULAR para el tratamiento de la espondilitis anquilosante y el nivel de concordancia con la opinión del reumatólogo mexicano y de otros países. Finalmente, se analizan las recomendaciones para iniciar bloqueadores del factor de necrosis tumoral en pacientes con espondilitis anquilosante.


We describe the guidelines for the current treatment of ankylosing spondylitis with an emphasis on the role and outlook of the Mexican rheumatologic community. The topics we analyze include: epidemiological as well as professional, financial, health status, and quality of life aspects. We propose to acknowledge that axial spondyloarthritis is the earliest form of ankylosing spondylitis. Finally we carry out a review of the literature supporting current therapeutic recommendations. Regarding the latter, we approached the ASAS/EULAR recommendations for the treatment of ankylosing spondylitis and their level of agreement with Mexican and other countries' rheumatologists. Finally, we analyzed the recommendations to start tumor necrosis alpha blockers among patients with ankylosing spondylitis.


Asunto(s)
Humanos , Espondilitis Anquilosante/terapia , Guías de Práctica Clínica como Asunto , México , Reumatología
8.
Br J Haematol ; 140(5): 562-7, 2008 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18275434

RESUMEN

Reduced bone mineral density (BMD) in childhood is a risk factor for osteoporosis in later life. This case-control study determined the prevalence of low BMD, calcium intake and physical activity in 62 haemophilic children and 62 sex-, race- and age-matched healthy boys as controls. Lumbar spine (L2-L4) BMD was determined by dual-energy X-ray absorptiometry; BMD was considered to be low when Z-score > or =2. Physical activity was assessed using a validated questionnaire and calcium intake with a standardized quantitative food frequency questionnaire. Twenty-four patients (38%) had low BMD, whereas this was found in only 10 (16%) controls [odds ratio (OR) 2.86, 95% confidence interval (CI) 1.17-7.41; P = 0.014]. Lumbar BMD was significantly lower in the haemophilia patients than the controls (-1.6 +/- 1.0 vs. -0.9 +/- 0.9 respectively; P = 0.0004). Sedentary and low-grade exercise predominated in haemophilia (77%) versus control (50%) (OR 3.2, 95% CI 1.36-7.79; P = 0.003). There were no differences between groups with regard to calcium intake. Our results suggest that low-physical activity is a risk factor for reduced lumbar bone mass in the haemophilic group. This factor must be monitored to avoid a significant reduction in BMD that might contribute to further skeletal fragility.


Asunto(s)
Densidad Ósea , Hemofilia A/fisiopatología , Actividad Motora , Absorciometría de Fotón/métodos , Adolescente , Antropometría/métodos , Calcio de la Dieta/administración & dosificación , Estudios de Casos y Controles , Niño , Humanos , Vértebras Lumbares/fisiología , Masculino , Osteoporosis/etiología , Factores de Riesgo
11.
Rev. mex. reumatol ; 11(1): 9-13, ene.-feb. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208130

RESUMEN

Ante la ausencia de un fármaco que cure la artritis reumatoide (AR) del adulto, se utilizan algunos a los que se les conoce como inductores de remisión o de segunda línea, que si bien es cierto que no parecen tener propiedades antiinflamatorias, han demostrado ser efectivos en un buen número de casos. La sulfalazina (SZA) es uno de estos productos y se utilizó hace algunas décadas para el tratamiento de la AR, con resultados aparentemente alentadores; sin embargo, su uso no se extendió y permaneció utilizándose sólo en algunos lugares y para enfermedades específicas sobre todo del tipo de la enfermedad inflamatoria intestinal. En este trabajo se presenta un grupo de 50 pacientes que con diagnóstico de AR recibieron SZA cuando menos por espacio de 6 meses y de quienes en forma longitudinal, retrospectiva y abierta, se analizan los resultados. Se encuentra que la SZA es efectiva para el manejo sintomático de la enfemedad, ayuda a reducir dosis esteroides y la intoleracina gástrica es su principal efecto secundario


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Artritis Reumatoide/terapia , Sulfasalazina/uso terapéutico , Esteroides/antagonistas & inhibidores , Evaluación de Medicamentos/métodos , Inducción de Remisión/métodos
12.
Rev. mex. reumatol ; 9(6): 195-8, nov.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147780

RESUMEN

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica de causa desconocida en la que se han intentado para su manejo múltiples fármacos de la más diversa acción. Las cloroquinas son uno de esos medicamentos que se usan desde hace varios decenios y se que se han mostrado benéficas para el control de la enfermedad. Se describe el estudio transversal retrospectivo de 50 pacientes con diagnóstico de AR del adulto que recibieron tratamiento con difosfato de cloroquina durante 9 a 72 meses (promedio: 23.6). Los resultados se analizan desde el punto de vista clínico así como el requerimiento de corticoesteroides y datos de laboratorio. Se demuestra que este tipo de cloroquina es útil y los resultados favorables hacen tener en mente su uso, ya que su bajo costo y relativa seguridad, lo mantienen como una buena opción entre las drogas modificadoras de enfermedad


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Artritis Reumatoide/tratamiento farmacológico , Cloroquina/administración & dosificación , Cloroquina/uso terapéutico
13.
Med. interna Méx ; 10(2): 68-72, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-142975

RESUMEN

Para comparar la seguridad y eficacia de etodolac y diclofenac administrados por vía oral a 40 pacientes con artritis reumatoide (AR), se les colocó al azar en cualquiera de los dos grupos de estudio; se administró a un grupo 300 mg de etodolac dos veces al día; al otro 50 mg de diclofenac, tres veces al día, a ambos grupos durante 8 semanas, con un periodo de lavado previo de 2 semanas, siguiendo la técnica de doble ciego. Las variables de eficacia evaluada (intensidad del dolor, rigidez matutina, fuerza de prensión, tiempo para caminar 15.24 m [50 pies] y actividad de la enfermedad evaluada por médico y paciente) fueron similares para ambos medicamentos. Los parámetros de seguridad (determinaciones de laboratorio que incluyeron sangre oculta en heces, y evaluación clínica) no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Se concluye en este estudio que el etodolac fue tan efectivo, bien tolerado y seguro como el diclofenac en el tratamiento de la AR


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antiinflamatorios no Esteroideos/administración & dosificación , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Artritis Reumatoide/tratamiento farmacológico , Diclofenaco/administración & dosificación , Diclofenaco/uso terapéutico , Diagnóstico Medicamentoso
14.
Rev. mex. reumatol ; 9(3): 117-22, mayo-jun. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139929

RESUMEN

Objetivos: investigar la frecuencia y el impacto económico del uso de remedios no convencionales (RNC) en una población de enfermos reumáticos. Pacientes y métodos: Se encuestaron 275 pacientes con diferentes enfermedades reumáticas, que incluyeron variables de uso, características, costos y satisfacción de los RNC, apego al tratamiento formal, educación, estado laboral y estado funcional. Se excluyeron 4 por falta de consistencia en las respuestas. Resultados principales: Los pacientes encuestados provinieron de 8 consultorios de Reumatología de 2 hospitales de alta referencia, 2 hospitales de segundo nivel de atención y de 2 consultas privadas. El 84 por ciento fueron mujeres, la edad promedio fue de 40.7 años (ñ 14.1 DS) y la escolaridad fue de 8.4 años (ñ 4.7 DS). El 85.6 por ciento de los encuestados admitió haber utilizado RNC; el promedio fue de 3.4 RNC por paciente (rango 0-15). El 40 por ciento de los pacientes suspendió por lo menos una vez el tratamiento formal mientras que utilizaban RNC. El 31 por ciento de los RNC utilizados fueron percibidos por el paciente como de mucha utilidad. Sólo el 36.2 por ciento (n=98) de los encuestados refirió el costo de los RNC usados, siendo un total de N$70,137.62, o el equivalente a 48 días de salario mínimo en el área, por paciente. Conclusiones: El uso de RNC es frecuente en nuestra población de enfermos reumáticos y el impacto económico es importante. Desafortunadamente, la frecuencia de suspensión del tratamiento formal al utilizar RNC es elevada. Aunque es obvio el daño, queda por determinar el papel de los RNC en la morbimortalidad de los pacientes con enfermedades reumáticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pacientes Desistentes del Tratamiento/estadística & datos numéricos , Artritis Reumatoide/terapia , Terapias Complementarias/tendencias , Conductas Terapéuticas Homeopáticas/economía , Conductas Terapéuticas Homeopáticas/tendencias , Enfermedad Crónica/economía , Enfermedad Crónica/terapia , Enfermedades Reumáticas/terapia
15.
Rev. mex. reumatol ; 8(5): 195-201, sept.-oct. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139008

RESUMEN

Se investigaron las causas de muerte en 38 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide del adulto (AR), 26 del sexo femenino y 12 del masculino con una edad promedio de inicio de la enfermedad de 54 años y una duración media de la misma de 10.6 años. En el grupo del sexo femenino, la edad promedio de muerte fue a los 63.2 años y en el masculino a los 58. En los pacientes que iniciaron la AR antes de los 30 años de edad, mostraron una reducción considerable del periodo de vida pues sólo llegaron en promedio a los 51.7 años y la duración de la enfermedad fue mayor. Las causas de muerte no fueron diferentes a las de la población general para la edad grupo, refiriéndose a las siguientes: cardiovascular en 17 casos (44.7 por ciento), infecciones en 9 casos (23.6 por ciento), problemas digestivos en 6 (15.7 por ciento) y neoplasias malignas en otros 6 (15.7 por ciento). Se concluye que si bien la AR no constituye la causa directa de la muerte, parece acortar el periodo de vida en algunos pacientes sobre todo aquello que inician la enfermedad a edad más temprana


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artritis Reumatoide/mortalidad , Artritis Reumatoide/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/mortalidad , Encuestas de Morbilidad , Causalidad
16.
Invest. med. int ; 14(2): 98-102, ago. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-62235

RESUMEN

Se incluyeron 30 pacientes de uno u otro sexo, con padecimiento reumático extraarticular para llevar a cabo un estudio doble-ciego, comparativo entre tenoxicam y piroxicam, valorando eficacia clínica y tolerancia de una dosis única de 20 mg al día de ambos preparados, adminsitrados antes del desayuno durante 14 días. Los parámetros valorados fueron: dolor espontáneo y al movimiento, sensibilidad aumentada a la presión, aumento local de volumen y limitación funcional. En ambos grupos la respuesta clínica fue evidente ya desde el segundo día de tratamiento; al finalizar las dos semanas la respuesta global no mostró diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Sin embargo, tenoxicam fue mejor tolerado ya que ningún paciente presentó efectos indeseables mientras que con piroxicam, dos pacientes desarrollaron dermatosis que obligó a suspender el medicamento al cuarto y décimo días respectivamente


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Piroxicam/uso terapéutico , Polimialgia Reumática/tratamiento farmacológico , Química , Ensayos Clínicos como Asunto , Método Doble Ciego
17.
Invest. med. int ; 12(4): 234-40, feb 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46860

RESUMEN

Mediante estudio doble ciego, se comparó el efecto sintomático de carprofeno y sulindac en pacientes con osteoartrosis de cadera, rodilla o ambas. Se analizan los resultados obtenidos para todos los síntomas relacionados con el proceso articular degenerativo: dolor en todas sus formas de manifestación y rigidez articular subjetiva; se hizo el registro con escalas de intensidad y escala visual analógica. Se consideraron también las opiniones globales del investigador y los pacientes así como la aparición de efectos indeseables. Se concluye que el efecto sintomático de carprofeno y sulindac es semejante aun cuando la analgesia total fue un suceso más común con el primero. La tolerancia fue muy superior en el grupo tratado con carprofeno registrándose efectos indeseables con una frecuencia tres veces mayor con sulindac que con carprofeno


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Carbazoles/uso terapéutico , Osteoartritis/tratamiento farmacológico , Sulindac/uso terapéutico , Carbazoles/administración & dosificación , Química , Ensayos Clínicos como Asunto , Método Doble Ciego , Sulindac/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...