Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
J Dermatolog Treat ; 29(4): 393-399, 2018 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28956675

RESUMEN

INTRODUCTION: The aim of the study was to evaluate the results on effectiveness and safety of topical treatment for actinic keratosis (AK) with ingenol mebutate gel (IMG) in real-life conditions and to perform an analysis of the factors that may influence the treatment outcomes. MATERIALS AND METHODS: Retrospective study of patients with non-hyperkeratotic AK lesions prescribed with IMG in Spain according to clinical practice. Dermatologists reported the characteristics of patients and AK at baseline, and the findings observed up to 60 d after treatment. RESULTS AND CONCLUSIONS: A total of 260 treatments in 246 patients with a mean (SD) age 70.6 (10.4) years were reviewed. The number of clinically visible AK in the treated area decreased from 6.16 (3.02) to 1.22 (2.02) (p < .001) lesions with an average reduction of 84%. Univariate analysis showed higher reduction rates when IMG was applied in the face/scalp (p = .026), in women (p = .041), and in patients under 70 years of age (p = .033). According to multivariate analysis, advanced age was associated with worse clearance rates (p = .038). However, besides statistical significance, we can conclude that gender (female) and age (under 70 years-old) show a tendency to have better efficacy outcomes but without clinical relevance. Topical IMG was generally well tolerated and had positive cosmetic results after 60 d. Age influences on IMG effectiveness for AK and LSRs were correlated with higher effectiveness ratios.


Asunto(s)
Diterpenos/uso terapéutico , Queratosis Actínica/tratamiento farmacológico , Administración Tópica , Adulto , Factores de Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Diterpenos/química , Cara/patología , Femenino , Geles/química , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Análisis Multivariante , Satisfacción del Paciente , Estudios Retrospectivos , Cuero Cabelludo/patología , Resultado del Tratamiento
3.
Gac Sanit ; 18 Suppl 1: 189-94, 2004 May.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15171878

RESUMEN

In this article we review the main results of historical-social research on gender and medical practice, propose a model for applying a gender perspective to the study of healthcare professions, and analyze some current forms of gender bias in Spanish public health societies and publications. The main conclusions indicate: the historic construction of gendered professional identities; the existence of vertical segregation by sex in scientific societies and in journal editorial boards; the existence of androcentric practices in the scientific journals, exemplified by the style of using the initial letter of the authors' first name; the fact that scientific societies do not collect data by sex; the difficulties that all of this implies for quantitative investigations that study the sex variable and adopt a gender perspective; and the need to promote qualitative research on the issue.


Asunto(s)
Empleos en Salud/estadística & datos numéricos , Relaciones Interpersonales , Salud Pública , Femenino , Humanos , Masculino , Clase Social , España
4.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 18(supl.1): 189-194, mayo 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-33246

RESUMEN

En este trabajo llevamos a cabo una revisión de los principales resultados de la investigación histórico-social sobre género y prácticas de salud, proponemos un modelo de aplicación de la categoría de género al estudio de las profesiones sanitarias y analizamos algunas formas actuales de desigualdades de género en asociaciones y publicaciones españolas de salud pública. Las principales conclusiones resaltan distintos aspectos: la construcción histórica de identidades profesionales sexuadas; la existencia de una segregación vertical en las sociedades científicas y en los equipos editoriales de las revistas; la existencia de prácticas androcéntricas en las revistas científicas que se manifiestan en el estilo de firma mediante la inicial del nombre; la inexistencia en las sociedades científicas de datos recogidos por sexo; las dificultades que todo ello supone para las investigaciones cuantitativas aplicando la variable sexo y una perspectiva de género, y la necesidad de fomentar la investigación cualitativa sobre el tema (AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Salud Pública , Relaciones Interpersonales , Empleos en Salud , España , Clase Social
5.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 91(10): 435-441, oct. 2000. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3968

RESUMEN

El cáncer de piel es el grupo de neoplasias malignas más frecuente en la población de piel blanca de todo el mundo, evidenciándose un aumento de su incidencia durante los últimos años. El objetivo de este estudio fue conocer su incidencia en la provincia de Granada y compararla con la de otras áreas geográficas de España y del resto del mundo. Para ello se utilizaron los datos del Registro de Cáncer de Granada del período 1990-1994 y la publicación Cancer Incidence in Five Continents, vol. VII, estudiándose por separado el melanoma maligno (MM) y el cáncer cutáneo no melanoma (CCNM).Se analizaron 2.684 casos de cáncer de piel, que fue el tumor maligno más frecuente en Granada en el período de estudio. El CCNM presentó una mayor frecuencia en los hombres (tasas brutas de 72 por 100.000 hombres frente a 54,7 por 100.000 mujeres) y en personas de edad avanzada. El MM mostró menos diferencias entre hombres y mujeres (4 y 5,4 por 100.000, respectivamente) y una distribución por edades también más homogénea. Entre los 150 registros de cáncer de todo el mundo estudiados, Granada presentó una incidencia de CCNM relativamente elevada y una incidencia media-baja de MM (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Preescolar , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Niño , Humanos , Recién Nacido , Melanoma/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , España/epidemiología , Incidencia , Melanoma/clasificación , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Registros de Enfermedades , Epidemiología Descriptiva , Neoplasias Cutáneas/clasificación , Demografía/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...