RESUMEN
In Colombia, plantings with the oil palm hybrid between Elaeis oleifera × Elaeis guineensis, known as O × G hybrid, have increased due to its tolerance to bud rot. Despite this, different degrees of foliar necrosis, chlorosis, and leaf blight have been reported in some cultivars; therefore, this work aimed to diagnose this problem. We visited plantation plots with palms exhibiting the mentioned symptoms and collected 21 samples of affected tissues in different disease states. The affected tissues were examined and seeded in a culture medium. Pathogenicity tests were performed and the isolates were characterized by culture and morphological and molecular features. Curvularia, Colletotrichum, Phoma, and 25 Pestalotiopsis-like fungi were isolated from the foliar lesions. In the pathogenicity tests, the symptoms observed in the field were reproduced with MFTU01-1, MFTU12, and MFTU21 isolates, which were identified at the species level through a sequence analysis of three genes (ITS, TUB2, and TEF1-α) as Pestalotiopsis arengae with an identical level of 99% based on the results of BLAST and phylogenetic tree analyses. The remaining 22 Pestalotiopsis-like non-pathogenic isolates were identified as species of Neopestalotiopsis and Pseudopestalotiopsis. The direct association of P. arengae with the disease was confirmed via molecular detection in affected tissues in 15 of 21 samples collected for this evaluation. This is the first report of P. arengae as the causal agent of foliar lesions in O × G hybrid oil palm in Colombia.
RESUMEN
Se denomina oportunidad perdida en vacunación toda circunstancia en la cual un niño menor de 5 años o una madre en edad fértil, encontrándose aptos para ser vacunados, no reciben la inmunización al ponerse en contacto con un organismo de salud. A pesar de la importancia que han adquirido las vacunas a travéz del Programa Amplio de Inmunización (PAI), aún continúan presentándose oportunidades perdidas en inmunización. Con el objetivo de evaluar ésta problemática se elaboró un estudio prospectivo-descriptivo y transversal, tipo encuesta, a 100 madres de niños hospitalizados en los servicios de medicina y supraespecialidades del Hospital "J.M. de Los Rios" Caracas, se obtuvieron los siguientes resultados: 60 pacientes correspondían a Pediatría Médica y 40 a supraespecialidades; 89,7 por ciento de los médicos preguntaron acerca de la vacunas, 62,9 por ciento pidió la tarjeta de vacunas y 45,9 por ciento piensa que la tarjeta de vacunas es indispensable para aplicar la vacunación; el 42 por ciento de los pacientes ubicados en el Servicio de Pediatría fueron enviados a vacunar al Servicio de Niño Sano, mientras que en las supraespecialidades sólo fueron enviados a vacunar el 15 por ciento. Se encontró un indice alto de oportunidades perdidas, ya que 52,6 por ciento no tenían el esquema de vacunación del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social (MSDS) y sólo fueron enviados a vacunar el 27 por ciento del total de los niños, lo que semuestra un problema serio de falta de incentivo por parte del personal médico acerca de la aplicación y esto es mayor a medida que la pediatría se convierte en supraespecialidad
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Hospitalización , Inmunización , Vacunas , Pediatría , VenezuelaRESUMEN
Los tatuajes y las perforaciones corporales son prácticas frecuentes en la población mundial. Caracas, la capital más cosmopolita de Venezuela, no escapa a esta realidad que no sólo constituye una práctica ornamental sino que puede tener profundo significado psicológico y conllevar a múltiples complicaciones. Se evaluaron 12.132 pacientes que asistieron a la consulta dermatológica del Instituto de Biomedicina en el Hospital Vargas de Caracas y se realizó una encuesta anónima a médicos dermatólogos y de otras especialidades además de estudiantes de medicina. En Caracas, la frecuencia de tatuajes y perforaciones en la población general estudiada fue de 9,6 por ciento para tatuajes y 17,2 por ciento para los piercing. Las complicaciones de estos son tratadas más frecuentemente por dermatólogos. Sólo el 2 por ciento de los dermatólogos realiza estos procedimientos a sus pacientes y en el caso de los tatuajes sólo los realizan como parte de cirugía cosmética y reconstructiva. Existe poca información entre los estudiantes de medicina y los médicos no dermatólogos acerca de las posibles complicaciones de estos procedimientos
Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Adolescente , Heridas Punzantes/complicaciones , Tatuaje , Dermatología , VenezuelaRESUMEN
Con el propósito de conocer las complicaciones más frecuentes en las primíparas precoces y tardias se estudiaron 2572 historias clínicas con el diagnóstico de mujeres en trabajo de parto en el Hospital de Colón, Tachira (julio 1994-junio 1996), de las cuales el 27,7 por ciento fueron precoces y el 2,9 por ciento tardías; siendo más del 70 por ciento solteras y con ocupación oficios del hogar, teniendo más del 90 por ciento mal control prenatal en ambas poblaciones. Las principales complicaciones apreciadas en las primíparas precoces (25 por ciento): infección urinaria, leucorreas, amenaza de parto prematuro, ruptuta prematura de membranas, desproporción céfalo-pélvica, pre-eclampsia, siendo sus complicaciones perinatales (16 por ciento): sufrimiento fetal agudo, caput succedaneum, hipoxia perinatal, polidactilia entre otras. En las primíparas tardías (13 por ciento) se apreciaron: ruptura prematura de membrana, desproporción céfalo-pélvica y preclampsia, siendo la complicación perinatal sufrimiento fetal agudo (13 por ciento). No se reportaron muertes maternas siendo la perinatal de 0,4 por ciento y 4,34 por ciento para las primíparas precoces y tardías respectivamente