Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Acta pediatr. esp ; 75(3/4): e48-e51, mar.-abr. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-163100

RESUMEN

La mayoría de los linfangiomas se diagnostican en la edad pediátrica. Se trata de lesiones de carácter benigno, y sólo su crecimiento y expansión local pueden originar problemas al comprimir estructuras vecinas. En los casos accesibles, como el que presentamos, una anamnesis y una exploración física adecuada debe llevarnos a la solicitud de la prueba diagnóstica más eficiente, la ecografía con punción de alguno de los quistes para el estudio directo del líquido intraquístico. El aspecto ecográfico de estas lesiones, junto con unas características típicas del líquido, bastará para efectuar un diagnóstico correcto en la mayoría de las ocasiones. La resección quirúrgica y la escleroterapia son opciones válidas de tratamiento, y entre ellas el OK-432 (Picibanil®) y las tetraciclinas son los agentes esclerosantes de los que se dispone de mayor experiencia, habiendo demostrado ser efectivos y seguros. Presentamos un caso de linfangioma quístico en la pared torácica tratado con el agente esclerosante OK-432, haciendo una revisión no sistemática de los aspectos diagnósticos y terapéuticos más relevantes (AU)


Most lymphangiomas are diagnosed in the three first years of age. They are benign congenital malformations. They can grow and spread to sorrounding organs and tissues. A well performed anamnesis and physical examination must lead us to think that the best diagnostic tool is ultrasound with needle aspiration of the liquid contained in any cyst. Ultrasound characteristics and the aspect of the liquid must be sufficient to reach proper diagnosis. Surgical excision or sclerotherapy are both appropriate procedures. Two sclerosant agents are widly used, OK-432 and tetracyclines (doxycycline), being both safe and effective. We report a case of cystic lymphangioma of the thoracic wall. Sclerotherapy with OK-432 was performed. We review the literature and assess some critical aspects about diagnosis and treatment of lymphangiomas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Recién Nacido , Niño , Escleroterapia/métodos , Linfangioma Quístico/terapia , Neoplasias Torácicas/terapia , Soluciones Esclerosantes/administración & dosificación , Pared Torácica/patología , Linfangioma Quístico
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 44(supl.3): s47-s49, 15 mayo, 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-055077

RESUMEN

Objetivo. Revisar los hallazgos neurobiológicos que ponen en evidencia la organicidad del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Desarrollo. La heredabilidad manifiesta va a favor de la base genética del trastorno. Las técnicas de neuroimagen funcional permiten observar en tiempo real el funcionamiento cerebral de los pacientes con TDAH. Los trabajos más relevantes en el campo de la neuroanatomía demuestran que el tamaño cerebral de los niños TDAH es menor, al igual que ocurre con el cerebelo. Los estudios neurofisiológicos y funcionales son también demostrativos de las diferencias con los sujetos sanos, analizándose técnicas más avanzadas como la magnetoencefalografía. Conclusiones. Los estudios genéticos han permitido enfocar la investigación hacia sistemas específicos de los neurotransmisores, aunque los resultados distan de ser definitivos. Los niños con TDAH presentan alteraciones en la anatomía cerebral y la neurofisiología, demostrándose con magnetoencefalografía una alteración en el procesamiento de la información en fases muy tempranas, antes de los 200 ms. Tienen una respuesta temprana y precoz en el lóbulo parietal inferior izquierdo, así como en el giro temporal posterosuperior, y casi no reaccionan en el córtex cingulado anterior. Eso implica que, aunque perciben el estímulo, e incluso demuestran una reacción más fuerte a él, no lo procesan como señal interactiva en el sector del córtex cingulado. Estos datos apoyan las bases neurobiológicas del TDAH y, junto con otros, posibilitarán clasificaciones endofenotípicas basadas en las evidencias biológicas, incluyéndose a más largo plazo las genéticas (AU)


Aim. To review the neurobiological findings that evidence the organicity of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Development. The manifest inheritability favours the idea of a genetic base for the disorder. Functional neuroimaging techniques enable us to observe how the brains of ADHD patients function in real time. The most relevant work carried out in the field of neuroanatomy shows that the brains of children with ADHD are smaller and the same is also true of the cerebellum. On analysing more advanced techniques like magnetoencephalography, neurophysiological and functional studies have also revealed the existence of differences compared to healthy subjects. Conclusions. Genetic tests have made it possible to focus research towards specific neurotransmitter systems, although the results are far from conclusive. Children with ADHD present alterations in their brain anatomy and neurophysiology, and magnetoencephalography studies have revealed an alteration in very early phases of information processing (before 200 ms). They have an early immature response in the left inferior parietal lobe, as well as in the posterior-superior temporal gyrus, and there is hardly any reaction in the anterior cingulate cortex. This implies that, although they perceive the stimulus and even display a stronger reaction to it, they do not process it the longer term, genetic evidence


Asunto(s)
Humanos , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/patología , Telencéfalo/patología , Magnetoencefalografía , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 44(supl.2): S31-S35, 13 feb., 2007.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-054952

RESUMEN

Introducción. Clásicamente, el tratamiento farmacológico más utilizado en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) lo han constituido los psicoestimulantes. En la actualidad, el arsenal terapéutico para utilizar en esta patología es creciente, lo cual está motivado por la especial asociación a trastornos comórbidos, que hacen imprescindible abordajes terapéuticos distintos. Desarrollo. La importancia del conocimiento de las distintas comorbilidades radica en su especial frecuencia y efecto pronóstico. De este modo, es necesario llegar a un diagnóstico lo más acertado y precoz posible con el objetivo de implantar una terapéutica que permita yugular el problema. Para ello se precisa del conocimiento de los distintos psicofármacos que en mayor o menor medida han demostrado su eficacia. Conclusiones. Este artículo aporta una visión global del problema mediante el análisis de las características de los trastornos comórbidos asociados al TDAH y las herramientas farmacológicas que permiten modular sus efectos deletéreos


Introduction. The pharmacological treatment most commonly used in attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) has traditionally consisted in the administration of psychostimulants. The particular association with comorbid disorders makes it essential to utilise different therapeutic approaches and this accounts for the growing therapeutic arsenal currently available for use in this condition. Development. It is important to be familiar with the different comorbidities because they are especially frequent and also because of their effect on the prognosis. Thus, it is necessary to reach a good diagnosis as early as possible in order to implement a therapy that allows the problem to be curbed. To do so, we need to know about the different pharmaceuticals that have to some extent or other proved to be effective. Conclusions. This paper aims to offer a global view of the problem by analysing the characteristics of the comorbid disorders associated with ADHD and the pharmacological tools that enable us to modify their deleterious effects


Asunto(s)
Humanos , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/tratamiento farmacológico , Psicofarmacología/métodos , Psicotrópicos/uso terapéutico , Comorbilidad , Trastornos del Humor/tratamiento farmacológico , Trastornos de Ansiedad/tratamiento farmacológico , Síndrome de Tourette/tratamiento farmacológico , Trastornos del Sueño-Vigilia/tratamiento farmacológico , Discapacidades para el Aprendizaje/tratamiento farmacológico , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...