Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Biomedica ; 25(2): 196-202, 2005 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16022374

RESUMEN

BACKGROUND: The prevalence of eating disorders has been steadily increasing in recent years. This has led to a growing sense that instruments are necessary for early detection in high risk populations. OBJECTIVE: Herein the SCOFF (sick, control, one, fat, food) questionnaire was examined for its internal consistency, reliability, and criterion validity in screening eating disorders among university women. MATERIALS AND METHODS: A sample of 385 students was selected at random from six schools in the Universidad Autonóma de Bucaramanga, Colombia, and were evaluated independently with the SCOFF questionnaire and a CIDI (Composite International Diagnostic Interview). RESULTS: A total of 149 (38.7%) students were positive for eating disorder syndromes according to the SCOFF questionnaire, whereas 82 (21.2%) students met eating disorder using the CIDI. SCOFF questionnaire sensitivity was 78.4% (95%CI 64-88%), specificity 75.8% (95%CI 69-82%), ROC curve area 0.823 (95%CI 0.76-0.89), Cronbach's alpha 0.480, Cohen's kappa 0.433 (95%CI 0.32-0.55), and test-retest concordance 91.6% (95%CI 86-96). CONCLUSION: These data indicate the SCOFF questionnaire to be a good scale in screening for eating disorders among university women. Its added advantages are that the test is simple and brief.


Asunto(s)
Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/diagnóstico , Encuestas y Cuestionarios , Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Universidades
2.
Biomédica (Bogotá) ; 25(2): 196-202, jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421530

RESUMEN

Introducción. La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado en los últimos años, creando la necesidad de detectar precozmente los casos en poblaciones en riesgo. Objetivo. Determinar la consistencia interna, la reproducibilidad y la validez de criterio del cuestionario SCOFF (del acrónimo en inglés, sick, control, one, fat, food) en universitarias para el tamizaje de los trastornos de la conducta alimentaria. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de validación con muestreo transversal al azar de 385 estudiantes entre 1.587 elegibles de 6 facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó de manera independiente el cuestionario SCOFF y la entrevista diagnóstica internacional compuesta. Resultados. 149 (38,7 por ciento) estudiantes fueron positivos en la puntuación del cuestionario SCOFF para los trastornos de la conducta alimentaria. La sensibilidad fue de 78,4 por ciento(IC95 por ciento, 64,3 por ciento-88,2 por ciento), la especificidad de 75,8 por ciento(IC95 por ciento, 68,9 por ciento-81,6 por ciento), el valor pronóstico positivo de 46,5 por ciento(IC95 por ciento, 35,8 por ciento-57,5 por ciento) y el valor pronóstico negativo de 92,9 por ciento(IC95 por ciento, 87,3 por ciento-96,2 por ciento). El área bajo la curva ROC fue de 0,823 (IC95 por ciento, 0,760-0,887), el alfa de Cronbach de 0,480 y la kappa media de Cohen de 0,433 (IC95 por ciento, 0,315-0,552). La concordancia prueba-reprueba fue de 91,6 por ciento(IC95 por ciento, 85,5 por ciento-95,7 por ciento). Conclusión. El cuestionario SCOFF parece ser una buena alternativa como instrumento de tamizaje para detectar los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias de Colombia, por su sencillez y rapidez de administración


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/prevención & control , Encuestas Nutricionales , Tamizaje Multifásico/métodos , Anorexia , Bulimia , Validación de Programas de Computación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...