Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Acta méd. colomb ; 34(2): 55-65, abril.-junio. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-523804

RESUMEN

Introducción: la incidencia del adenocarcinoma de pulmón (ADCP) se ha incrementado en 100 por ciento desde 1950. Material y métodos: realizar una descripción detallada de los desenlaces de 147 pacientes con ADCP avanzado tratados en Bogotá entre los años 2000 y 2007. Se estimaron la respuesta global (TRG), el beneficio clínico (BC), el tiempo libre de progresión (TLP) y la supervivencia global (SG). En un subgrupo de pacientes se estudiaron las mutaciones en el gen EGFR. Resultados: el promedio de edad fue 66±12.8 años, 78 fueron mujeres, el 40 por ciento nunca había tenido exposición al humo por combustión del tabaco y en 119 casos se encontró un estado funcional = 70 por ciento. El sitio dominante de metástasis fue el sistema nervioso seguido por la afectación pulmonar. El 69 por ciento de los pacientes recibió terapia combinada con platino como primera línea de intervención y 32 sujetos (22 por ciento) recibieron erlotinib en algún momento del tratamiento de la enfermedad. La respuesta a la primera línea fue evaluable en 110 pacientes (74.8 por ciento); la TRG fue 28 por ciento, el BC fue 39 por ciento y la mediana del TLP fue de 3.7 meses (0.6-18.2). En 46 pacientes se administró una segunda línea con la que se obtuvo una TRG de 8 por ciento, un BC del 25 por ciento y un TLP de 3.7 meses (2.1-17). La mediana de SG para la población total fue 9.8 meses (6.3-19). Algunas variables como el ECOG, la ausencia de tabaquismo, la administración de una segunda o tercera línea de tratamiento y el haber recibido erlotinib, influyeron positivamente sobre este desenlace. En 10 casos seleccionados se realizó el perfil mutacional para el EGFR, cuatro presentaron alteraciones en el exón 19 (dos pacientes mostraron una inserción de 3 nucleótidos ricos en serina (L747_S750) que no había sido reportada previamente) y dos tuvieron la mutación del E21 (L858R). Para este subgrupo, la TRG al erlotinib fue 85 por ciento y en cinco casos la SG superó los 16 meses. Conclusiones: los desenlaces de los pacientes con ADCP avanzado en Colombia son similares a los descritos en otros países de América Latina. En nuestra serie se identificaron seis pacientes con mutaciones del EGFR.


Asunto(s)
Humanos , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Pequeñas , Quimioterapia , Factor de Crecimiento Epidérmico , Neoplasias Pulmonares , Mutación
2.
Rev. colomb. cancerol ; 11(2): 125-128, jun. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484509

RESUMEN

El condiloma acuminado gigante (CAG) de la región anorrectal es una enfermedad rara, descrita originalmente en 1896 y que tiene un curso habitualmente fatal. Se caracteriza por la presencia de una lesión bien diferenciada de difícil tratamiento, debido a las dimensiones del tumor, por el extenso compromiso locorregional y la alta tasa de recurrencias. El CAG se ha diferenciado del condiloma común y del carcinoma escamocelular típico por el grosor de su estrato córneo, por la rápida proliferación papilar y por la ausencia de compromiso de la membrana basal, angioinvasión, infiltración linfática y metástasis. A continuación, se presenta el caso de una mujer con un CAG tratado con quimiorradiación.Palabras clave: condiloma acuminado, carcinoma verrucoso, queratoacantoma, carcinoma del canal anal.


Giant condyloma acuminatum (GCA) of the anorectum is a rare disease with potentially fatal course, originally described in 1896. Although this is a well differentiated tumor, its management is often challenging due to the size, degree of local invasion and recurrence rate. GCA can be differentiated from ordinary condiloma and squamous cell carcinoma because of its thicker stratum corneum, marked papillary proliferation, invasion of the normal tissue without compromise of the basement membrane, angioinvasion, lymphatic infiltration and metastases. We report a case of a woman with CGA treated by chemoradiotehrapy.


Asunto(s)
Humanos , Condiloma Acuminado , Neoplasias del Ano , Carcinoma , Carcinoma Verrugoso , Queratoacantoma
3.
J Clin Epidemiol ; 59(7): 755-8, 2006 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16765280

RESUMEN

BACKGROUND AND OBJECTIVE: A large number of trials remain difficult to locate or unpublished for systematic reviews. The objective of this article was to determine the usefulness of making e-mail contact with authors of clinical trials and literature reviews found in MEDLINE to identify unpublished or difficult to locate Randomized Controlled Trials (RCTs). MATERIALS AND METHODS: A structured search for detecting RCTs in MEDLINE was made from January 1999 to June 2003; a questionnaire was sent to a random sample of 525 author's mails. Those RCTs obtained were sought in MEDLINE, EMBASE, the Cochrane Controlled Trials Register, LILACS, and ongoing registers. RESULTS: 40 (7.6%) replies were received; 10 previously undescribed and unpublished RCTs and 21 unregistered ongoing RCTs were found. The most frequently given reasons for not publishing were: lack of time for finalizing the statistical analysis and preparing the manuscript, contractual obligations with the pharmaceutical industry, methodologic errors in designing, and editorial rejection. CONCLUSIONS: Using the e-mails of authors detected by the search in electronic databases could contribute toward detecting potentially relevant ongoing or unpublished RCTs enabling rapid, straightforward, low-cost systematic review; in addition, the results of this study support the need of universal registration of all studies at their inception.


Asunto(s)
Correo Electrónico , Medicina Basada en la Evidencia , Almacenamiento y Recuperación de la Información , MEDLINE , Estudios Transversales , Humanos , Edición , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Proyectos de Investigación
4.
Rev. colomb. cancerol ; 9(3): 82-92, sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423887

RESUMEN

Introducción: La enterocolitis neutropénica (ECN) es una entidad clínico patológica bien reconocida que amenaza habitualmente la vida y se asocia con diversas neoplasias sólidas y hematológicas y con la anemia aplásica.Objetivo: Evaluar la mortalidad global de la ECN, describir los hallazgos clínicos más frecuentes y las intervenciones terapéuticas reportadas en la literatura médica, con la finalidad de generar hipótesis acerca de los factores que influyen sobre la mortalidad y en la realización de intervenciones quirúrgicas.Materiales y métodos: Se realizaron búsquedas avanzadas en las bases de datos Medline, Embase, Lilacs y en el motor general Google; además, se utilizaron como estrategias adicionales, búsquedas manuales en diversas revistas. Los reportes fueron considerados según la definición del caso teniendo en cuenta criterios específicos para inclusión y exclusión.Resultados: Se seleccionaron 228 casos; 109 fueron casos individuales y 40 reportes correspondieron a series de casos. La comparación de los datos obtenidos a partir de los reportes individuales y de las series de casos no reveló diferencias significativas respecto de la mortalidad, intervenciones quirúrgicas, edad y sexo. Se encontró una mortalidad mayor en las mujeres (2=7,51 p=0,006) comparadas con los hombres (50porciento. No se identificaron diferencias significativas entre las combinaciones de antibióticos respecto de la mortalidad (2=12,85 df 13 p=0,45). La mortalidad (2=3,89 df 1, p=0,049), las intervenciones quirúrgicas (2=7,64 df 1, p=0,006) y la duración de la diarrea (2=4,71 df 1, p=0,043) fueron significativamente diferentes en el 26,4porcientondividuos que fueron tratados con antifúngicos; el 81porciento pcientes que no recibieron estos medicamentos murieron, en comparación con el 19porcientoujetos en que se reportó la utilización de antimicóticos.Conclusión: La evidencia sugiere que los agentes antifúngicos deben ser usados tempranamente en los pacientes que padecen ECN. Sin embargo, esta hipótesis debe ser evaluada en experimentos clínicos multicentricos con asignación aleatoria.


Asunto(s)
Colitis , Enterocolitis Neutropénica , Enterocolitis Necrotizante
5.
Rev Panam Salud Publica ; 17(4): 230-6, 2005 Apr.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15969974

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe how Spanish-speaking biomedical professionals in Latin America access and utilize bibliographic databases. METHODS: Based on a MEDLINE search, 2 515 articles published between August 2002 and August 2003 were identified that dealt with and/or had authors from 16 countries: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Uruguay, and Venezuela. The search was limited to references to basic science, clinical science, or social medicine. A survey was sent by e-mail to researchers who lived in 15 of the 16 countries (the exception being Nicaragua). The survey asked about the researcher's area of work (basic science, clinical science, or public health), the level of skill in using databases, the frequency and type of access to the databases most utilized, the impact from not having access to the full text of articles when preparing a manuscript, and how the respondent usually obtained the full-text version of articles. RESULTS: A total of 586 e-mail messages with the survey were sent out, and 185 responses were received (32%). The databases most utilized to obtain biomedical information were MEDLINE (34.1%), general search engines (Google, Yahoo!, and AltaVista) (15.9%), on-line journals (9.8%), BIREME-LILACS (6.0%), BioMedNet (5.4%), the databases of the Centers for Disease Control and Prevention of the United States of America (5.2%), and the Cochrane Library (4.9%). Of the respondents, 64% said they had average or advanced abilities in using MEDLINE. However, 71% of the respondents did not use or were not aware of the MEDLINE Medical Subject Headings (MeSH), a controlled vocabulary established by the National Library of Medicine of the United States of America for indexing articles. The frequency of accessing the databases was similar in all the countries studied, without significant differences in terms of the type of access (authorized access to commercial databases, unauthorized access to those databases, or access to databases available for free) or the level of abilities. Of the respondents, 87% said they had not included important references in the articles that they had published because they had not had access to the full text of those items, and 56% said they had cited articles that they had not read in full. In addition, 7.6% of the respondents admitted to unauthorized use of limited-access databases, such as through borrowed passwords or copied disks. More than two-thirds of the respondents said they obtained the full text of articles through photocopies or directly from the authors. CONCLUSIONS: In order to encourage scientific output by Latin American researchers, more of them need to be trained in the use of the most frequently used databases, especially MEDLINE. Those researchers also need to have expanded access to the biomedical literature.


Asunto(s)
Investigación Biomédica , Bases de Datos Bibliográficas/estadística & datos numéricos , Investigación Biomédica/métodos , Estudios Transversales , América Latina
7.
Enferm Infecc Microbiol Clin ; 22(8): 462-6, 2004 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15482688

RESUMEN

OBJECTIVES: This study describes the clinical, epidemiological and microbiological characteristics of adult patients with blood cancer and neutropenic enterocolitis treated in the Instituto Nacional de Cancerologia (National Cancer Institute) in Bogota, Colombia. METHODS: The clinical histories of 692 adult patients hospitalized in the Instituto Nacional de Cancerologia between 1997 and 2001 with a diagnosis of leukemia or lymphoma were reviewed. Thirty-five of these cases met the criteria for probable or confirmed neutropenic enterocolitis. RESULTS: Twenty-two cases were confirmed and the remaining 13 were probable neutropenic enterocolitis. All patients were undergoing chemotherapy and all presented watery diarrhea and abdominal pain. In addition, 17% had melena and 25% severe vomiting. Eight of 26 stool cultures (30%) and 17 of 32 (58%) blood cultures were positive for potentially pathogenic microorganisms, particularly gram-negative bacilli. Three patients with probable neutropenic enterocolitis and ten confirmed cases died (37%); mortality was higher among patients who were managed surgically. CONCLUSION: Neutropenic colitis presents as a multifactorial syndrome in patients with blood cancer undergoing cytotoxic therapy with agents such as cytosine arabinoside, etoposide, vincristine, cyclophosphamide and corticoids. This highly lethal complication is partly due to infections caused by gram-negative bacilli.


Asunto(s)
Enterocolitis Neutropénica/epidemiología , Neoplasias Hematológicas/complicaciones , Adolescente , Adulto , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/efectos adversos , Colombia/epidemiología , Susceptibilidad a Enfermedades , Enterocolitis Neutropénica/diagnóstico por imagen , Enterocolitis Neutropénica/etiología , Enterocolitis Neutropénica/microbiología , Heces/microbiología , Femenino , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/epidemiología , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/etiología , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/microbiología , Mortalidad Hospitalaria , Humanos , Pacientes Internos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neutropenia/inducido químicamente , Neutropenia/complicaciones , Tomografía Computarizada por Rayos X
8.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-35486

RESUMEN

OBJETIVOS. Describir las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de pacientes adultos con neoplasias hematológicas y colitis neutropénica del Instituto Nacional de Cancerología. MÉTODOS. Se revisaron las historias clínicas de 692 pacientes adultos del Instituto Nacional de Cancerología ingresados entre 1997 y 2001 con diagnóstico de leucemia o linfoma, de las cuales 35 casos fueron compatibles con colitis neutropénica según criterios de caso probable o confirmado. RESULTADOS. De los 35 casos de colitis neutropénica, 22 fueron comprobados y 13 probables. Todos los pacientes recibieron esquemas de quimioterapia aplasiantes y presentaron diarrea acuosa y dolor abdominal; el 17 por ciento tuvo melenas y el 25 por ciento vómitos intensos. Ocho de 26 coprocultivos (30 por ciento) y 17 de 32 hemocultivos (58 por ciento) fueron positivos para microorganismos potencialmente patógenos, especialmente bacilos gramnegativos. El 37 por ciento de los pacientes fallecieron (3 casos probables y 10 casos confirmados) y la mortalidad fue más elevada entre aquellos que recibieron tratamiento quirúrgico. CONCLUSIÓN. La colitis neutropénica se presenta como un síndrome multifactorial en los pacientes con neoplasias hematológicas expuestos a terapias citotóxicas con agentes como arabinósido de citosina, etopósido, vincristina, ciclofosfamida y corticoides. Esta complicación de alta letalidad es en parte debida a infecciones causadas principalmente por gramnegativos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Pacientes Internos , Neutropenia , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Heces , Enterocolitis Neutropénica , Susceptibilidad a Enfermedades , Colombia , Mortalidad Hospitalaria , Tomografía Computarizada por Rayos X , Neoplasias Hematológicas , Infecciones por Bacterias Gramnegativas
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(3): 215-217, sept. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340941

RESUMEN

La endometriosis torácica es una entidad poco común con múltiples formas de presentación. El diagnóstico se realiza usualmente a partir de hallazgos clínicos como la recurrencia de neumotórax espontáneo, compromiso de hemitórax derecho y relación temporal con el período mestrual. En 1958 Maurer y col., reportaron por primera vez el síndrome de neumotórax espontáneo recurrente asociado a defectos diafragmáticos y endometriosis pélvica; desde entonces se han reportado múltiples casos en los que se relaciona a los implantes endometriales pleurales con el antecedente de endometriosis pélvica. Un sin número de tratamientos con resultados insatisfactorios han sido utilizados en esta condición. Este es el caso de una mujer de 41 años que consulta a institución de primer nivel de atención por cuadro de 8 horas de evolución consistente en tos, dolor en hemitórax derecho, disnea y signos clínicos sugestivos de neumotórax espontáneo. Dentro de los antecedentes ginecoobstétricos y generales de importancia se encuentran dos embarazos normales, dolor pélvico crónico e histerectomía abdominal total por adenomiosis y endometriosis pélvica severa; además endometriosis umbilical documentada por biopsia. Cuatro meses después del primer evento, la paciente nota síntomas torácicos similares a los referidos anteriormente y relacionados a neumotórax espontáneo recurrente, por lo que se le practica toracoscopia diagnóstica donde se encuentran lesiones pardas en el domo diafragmático derecho compatibles histológicamente con tejido endometrial


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Endometriosis , Neumotórax , Traumatismos Torácicos , Venezuela
10.
Rev. colomb. cancerol ; 6(2): 20-27, ago. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342830

RESUMEN

Internet y las bases de datos médicos son recursos que se encuentran en expansión. Actualmente, algunos registros como MEDLINE, CANCERLIT o la librería Cochrane permiten el acceso a un gran número de artículos médicos. Dentro de los objetivos esta describir y evaluar las características de los ensayos clínicos sobre cáncer encontrados en las bases de datos MEDLINE y CANCERLIT a partir de una muestra representativa de artículos. Materiales y métodos: Empleando la plataforma OVID se realizaron búsquedas estructuradas en las bases de datos MEDLINE y CANCERLIT usando el filtro diseñado para ensayos clínicos según la metodología propuesta por Dickersin y limitando la búsqueda a estudios publicados entre 1980 y 2002 que fueran indentificables utilizando las palabras clave cáncer, tumor, carcinoma y neoplasia. Los datos obtenidos se analizaron por categorías. Resultados: Se encontraron un total de 80.032 y 91.085 referencias en MEDLINE y CANCERLIT respectivamente. El 92.5 por ciento y el 95 por ciento de los artículos encontrados dentro de la muestra seleccionada estaban relacionados con cáncer; un 59 por ciento de las citas bibliográficas de MEDLINE y un 35,7 por ciento de las de CANCERLIT correspondieron a ensayos clínicos en los que el tipo de neoplasia más frecuente fue la hematológica y la fase II, la más relevante. Conclusiones:Este estudio muestra que la estrategia de búsqueda avanzada tiene un potencial limitado para identificar ensayos clínicos relacionados con cáncer en bases de datos generales como MEDLINE. Esta información revela las grandes restricciones de los motores de búsqueda de literatura médica debido a que cubren parcialmente el número de referencias indizadas. Proponemos desarrollar registros más especializados, como CANCERLIT, que permitan incrementar la especificidad de las búsquedas avanzadas.


Asunto(s)
Internet , Informática Médica , Neoplasias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...