Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 61(3): 230-234, mayo-jun. 2018.
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-174957

RESUMEN

According to the latest data from the medical literature, the Spanish Menopause Society (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia [AEEM]) has brought together a group of experts to re-evaluate the use of menopausal hormone therapy so that women can make an informed, evidence-based decision to determine the most appropriate dose, formulation, route of administration, and duration of menopausal hormone therapy. There is some disagreement between scientific evidence on the efficacy and safety of menopausal hormone therapy and how this evidence is perceived by menopausal women and the clinicians who care for them, leading to an unnecessary loss of quality of life in those who reject it or in the unjustified fear of those who choose to use it. A critical review of the most recent available literature was conducted. The review mainly covered randomized clinical trials and epidemiological studies published since January 2015. This paper reviews clinical trials published since then, as well as new information on the potential risks and benefits of HT for the treatment of menopausal symptoms. Decisions about menopausal hormone therapy should be based on a woman’s specific health risks, age, and time since onset of the menopause, as well as on the goals of therapy. The Spanish Menopause Society (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia) and the Spanish Society of Gynecology and Obstetrics (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) updated their position statement on menopausal hormone therapy. This statement updates the clinical practice guidelines on the menopause


Conocidos los últimos datos de la literatura médica, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia ha reunido a un grupobde expertos para reevaluar el uso de la terapia hormonal de la menopausia con el fin de adoptar una decisión informada, basada en la evidencia que determina el tipo más apropiado de dosis, formulación, vía de administración y duración del uso de la terapia hormonal de la menopausia. Existe una discordancia entre las evidencias de carácter científico, sobre la eficacia y la seguridad de la terapia hormonal de la menopausia y la percepción que tienen de ello las mujeres que están en la menopausia y los médicos que las atienden, lo que redunda en una pérdida innecesaria de la calidad de vida en las que lo rechazan o en el temor injustificado de las que optan por su utilización. Se ha realizado una revisión crítica de la literatura disponible más reciente, fundamentalmente de ensayos clínicos aleatorizados y estudios epidemiológicos, publicados desde enero de 2015. El presente documento revisa los nuevos ensayos clínicos publicados desde entonces, así como nueva información sobre los posibles riesgos y beneficios de la terapia hormonal de la menopausia para el tratamiento de los síntomas de la menopausia. Las decisiones sobre la terapia hormonal de la menopausia deben basarse en los riesgos de salud específicos de cada mujer, la edad o el tiempo desde la menopausia y los objetivos de la terapia. La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia actualizaron su posicionamiento con respecto a la terapia hormonal de la menopausia. Dicho posicionamiento de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia/Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia actualiza las guías de práctica clínica de menopausia ya publicadas


Asunto(s)
Humanos , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/métodos , Menopausia , Estrógenos/administración & dosificación , Pautas de la Práctica en Medicina/tendencias , Seguridad del Paciente/estadística & datos numéricos , Medición de Riesgo , Sofocos/tratamiento farmacológico , Osteoporosis Posmenopáusica/prevención & control
2.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 57(2): 83-87, feb. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-119069

RESUMEN

El adenosarcoma mülleriano de cérvix es un tumor muy poco frecuente que aparece generalmente en mujeres jóvenes, como un pólipo cervical sangrante, con tendencia a la recurrencia local debido a su bajo potencial de malignidad. No está claro cuál es su tratamiento óptimo, pero en casos seleccionados se puede realizar tratamiento conservador para preservar la fertilidad de la mujer, destacando la importancia del seguimiento clínico prolongado. Presentamos el caso de un adenosarcoma mülleriano de cérvix en una mujer de 19 años tratada con una conización extensa (AU)


Müllerian adenosarcoma of the cervix is a rare tumor that usually presents in young women as a bleeding cervical polyp. There is a tendency for local recurrence due to their low malignant potential. The optimal therapy for these tumors is uncertain but conservative treatment can be provided in selected patients to preserve female fertility. Long-term follow-up is of paramount importance. We present the case of a 19-year-old girl who was diagnosed with a Müllerian adenosarcoma of the uterine cervix treated with a wide cervical conization (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto Joven , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia , Adenocarcinoma/terapia , Tumor Mulleriano Mixto/terapia , Conización/métodos , Tratamientos Conservadores del Órgano/métodos
3.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 51(10): 641-646, oct. 2008. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-68582

RESUMEN

La anemia de Fanconi es una enfermedad autosómica recesiva asociada a defectos congénitos, pancitopenia progresiva y predisposición al cáncer. La leucemia mieloblástica aguda es el tipo de cáncer más frecuente, pero los pacientes con anemia de Fanconi también desarrollan diversos tipos de tumores sólidos a unas edades muy tempranas. En las mujeres, los cánceres de vulva y de cérvix son muy frecuentes. Presentamos el caso de una mujer joven con anemia de Fanconi que desarrolló un cáncer de vulva y discutimos el tratamiento cuando la enfermedad se hizo recurrente


Fanconi anemia is an autosomal recessive disorder associated with congenital abnormalities, progressive pancytopenia, and a predisposition to cancer. The most frequent type of cancer is acute myeloid leukemia, but patients with Fanconi anemia also develop various types of solid tumors at remarkably young ages. In women, cervical and vulvar cancer are highly common. We present a case of vulvar cancer in a young woman with Fanconi anemia and discuss the treatment of recurrent disease


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anemia de Fanconi/complicaciones , Neoplasias de la Vulva/patología , Condiloma Acuminado/patología , Recurrencia Local de Neoplasia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...