Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Pediatr. aten. prim ; 17(67): e193-e195, jul.-sept. 2015.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141519

RESUMEN

Las enfermedades trasmitidas por garrapatas son poco frecuentes en nuestro medio. Presentamos un caso de linfadenopatía por picadura de garrapata (TIBOLA, por su nombre en inglés: tick-borne lymphadenopathy). Es una enfermedad emergente causada por Rickettsia slovaca. Se manifiesta como una escara necrótica en cuero cabelludo, en el lugar de la picadura, fiebre y múltiples adenopatías craneales y laterocervicales posteriores. La duración media del periodo de incubación desde la picadura es de siete días. Ante un paciente con adenitis cervical y el antecedente de picadura de garrapata y/o escara en el cuero cabelludo el diagnóstico de TIBOLA es el más frecuente (AU)


Tick-borne diseases are rare in our environment. We describe a case of tick-borne lymphadenopathy (TIBOLA), an emergent disease caused by Rickettsia slovaca. The patients have a necrotic eschar on the scalp, at the site of a bite, fever and multiple occipital and/or cervical lymphadenopathies. The medium duration of incubation since the bite is seven days. In the case of a patient with cervical adenitis and history of tick bite and/or eschar scalp, the diagnosis of TIBOLA is the most common (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Lactante , Mordeduras de Garrapatas/complicaciones , Mordeduras de Garrapatas/diagnóstico , Mordeduras de Garrapatas/tratamiento farmacológico , Enfermedades Linfáticas/complicaciones , Combinación Amoxicilina-Clavulanato de Potasio/uso terapéutico , Mordeduras de Garrapatas/fisiopatología , /diagnóstico , /terapia , Rickettsia , Rickettsia/aislamiento & purificación , Rickettsia/patogenicidad , Infecciones por Rickettsiaceae/diagnóstico , Infecciones por Rickettsiaceae/terapia , Infecciones por Rickettsia/complicaciones
2.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 80(5): 317-320, mayo 2014. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-122032

RESUMEN

El tumor inflamatorio de Pott es una complicación infrecuente de la sinusitis frontal caracterizada por tumefacción y edema en la frente por absceso subperióstico secundario a osteomielitis del hueso frontal. Complicaciones añadidas son: celulitis por extensión a la órbita e infección intracraneal por extensión posterior asociando alto riesgo de meningitis, absceso intracraneal y trombosis del seno venoso. Un diagnóstico temprano y un tratamiento intensivo médico y quirúrgico son esenciales para una óptima recuperación de los pacientes afectados. En la era antibiótica es extremadamente infrecuente, habiéndose descritos muy pocos casos en la bibliografía reciente. Presentamos un caso de tumor inflamatorio de Pott en un varón de 7 años que, como complicación de una pansinusitis aguda, presenta tumefacción frontal con celulitis preseptal y afectación intracraneal con trombosis de venas oftálmica y orbitaria superior y absceso epidural frontal con extensión hasta espacio subaracnoideo (AU)


Pott’s puffy tumor is a rare complication of frontal sinusitis characterized by swelling and edema in the brow due to a subperiosteal abscess associated with frontal osteomyelitis. Added complications are cellulitis by extension to the orbit and intracranial infection by posterior extension, with high risk of meningitis, intracranial abscess, and venous sinus thrombosis. Early diagnosis and aggressive medical or surgical treatment are essential for optimal recovery of affected patients. In the antibiotic age it is extremely rare, with very few cases described in the recent literature. A case is presented of a Pott inflammatory tumor in a 7 year-old boy, as a complication of acute pansinusitis who presented with front preseptal swelling and intracranial involvement with thrombosis of ophthalmic and superior orbital veins and frontal epidural abscess extending to the subarachnoid space (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Tumor Hinchado de Pott/diagnóstico , Sinusitis Frontal/complicaciones , Osteomielitis/complicaciones , Absceso Epidural/etiología , Espacio Subaracnoideo , Trombosis de la Vena/complicaciones
3.
Acta pediatr. esp ; 72(4): 81-87, abr. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-122055

RESUMEN

Introducción: Las sacroilitis infecciosas son una forma de artritis que deben diferenciarse de las inflamatorias. Suponen una fracción pequeña de las infecciones articulares en niños y requieren un alto índice de sospecha para realizar un diagnóstico precoz. Pacientes y métodos: Se llevó a cabo una revisión de los casos infantiles diagnosticados en nuestro centro en los últimos 20 años. A través de las historias clínicas se recogieron diversas variables clínicas y microbiológicas: presentación clínica, duración, exploración, resultados de las pruebas complementarias, microorganismos involucrados, farmacoterapia y procedimientos quirúrgicos empleados. Se completó con una búsqueda sistemática de artículos en las principales bases de datos bibliográficas, priorizando los trabajos sobre población pediátrica y extrayendo los resultados más relevantes. Resultados: Once pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Los grupos de edad afectados fueron los niños de 1-2 y 11-16 años. Más del 80% presentó clínica de fiebre, alteraciones de la marcha y dolor lumbar bajo, espontáneo o por provocación. Un tercio de los casos presentó patología cutánea o infección de partes blandas. Staphylococcus y Brucella fueron los principales microorganismos responsables. La resonancia magnética pélvica permitió realizar el diagnóstico en todos los casos. Conclusiones: La combinación de la anamnesis, la exploración y las pruebas de imagen permite orientar el diagnóstico. En los niños pequeños, tanto el rechazo a la sedestación como a la bipedestación debe hacer sospechar la presencia de esta entidad. El tratamiento antibiótico precoz mejora el pronóstico y la antibioterapia empírica debe cubrir S. aureus (AU)


Introduction: Infectious sacroiliitis is a form of arthritis that must be differentiated from the inflammatory condition. Represent a small fraction of joint infections in children and require a high index of suspicion for early diagnosis. Patients and methods: Review of childhood clinical cases diagnosed in our hospital during the last 20 years. Several variables were gathered from medical records, including clinical and microbiological: presentation, duration, physical examination, complementary tests, microorganisms involved, pharmacotherapy and surgical procedures. We completed a systematic search of articles in major bibliographic databases, prioritizing reviews and studies on pediatric population and extracting the most relevant outcomes. Results: Eleven patients met the inclusion criteria. The groups affected were children aged between 1-2 and 11-16 years. Over 80% of patients presented with a history of fever, gait abnormalities and low back pain, both spontaneous or provoked. One third of the cases had skin disease or soft tissue infection. Staphylococcus and Brucella were the main causal agents in our sample. The pelvic magnetic resonance imaging supported the diagnosis in all cases. Conclusions: The combination of history, examination and image testing guided the diagnosis. This disease should be suspected in young children when rejection of sitting or standing is observed. Antibiotic treatment improves prognosis and empirical therapy should cover S. aureus (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Sacroileítis/diagnóstico , Artritis Infecciosa/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Apraxia de la Marcha/etiología , Articulación Sacroiliaca/microbiología
4.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 68(5): 344-348, sept.-oct. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-114250

RESUMEN

Introducción. La leche en polvo para lactantes (LP) no es un producto estéril y puede contener bacterias patógenas, aunque en escaso número. Los patógenos oportunistas pueden multiplicarse en el producto reconstituido y causar infecciones en el lactante. Tanto la OMS/FAO como la ESPGHAN han publicado guías para una segura preparación, manejo del biberón en una muestra de padres, así como compararlas con las recomendaciones de la OMS/FAO y de la ESPGHAN. Material y métodos. Se obtuvo información sobre el conocimiento y práctica de preparación del biberón en su domicilio de 180 padres de lactantes que tomaban lactancia artificial o mixta, de edades comprendidas entre 1 mes y 1 año, durante su hospitalización por enfermedad aguda en un hospital terciario. Resultados. El 62% de los padres creen que la LP es estéril. El 25% de los padres fueron instruidos directamente por el pediatra en la preparación del biberón de LP y otro 47,7% se guió por las instrucciones del pictograma del envase de LP. El 91,6% de los padres se lavan las manos con agua y jabón antes de comenzar a preparar el biberón, pero solo el 51,6% esterilizan la botella y la tetina antes de cada toma. Las normas de dar el biberón inmediatamente después de reconstituido, de desechar el sobrante de la toma y de hacer la dilución con agua tibia, a 40-45%ºC, las siguen casi el 100% de los padres. Conclusiones. La gran mayoría de padres tiene prácticas seguras en el manejo y reconstitución del biberón. Mientras que la OMS/FAO recomienda usar agua muy caliente, casi a punto de ebullición, para hacer la disolución, no lo hace la ESPGHAN por los posible efectos adversos sobre la estabilidad y pérdida de nutrientes de la fórmula. En este estudio casi el 100% de los padres preparan el biberón con agua a 40-45%ºC, siguiendo las instrucciones del pediatra y de los pictogramas del envase. El riesgo de enfermedad de origen alimentario en el lactante puede reducirse si los padres cumplen estrictamente las formas higiénicas (AU)


Introduction. Powdered infant formula (PIF) i not a sterile product and may contain pathogenic bacteria in low quantity. Opportunistic pathogens could multiply in the reconstituted product resulting in infant infections. WHO/FAO and PGHAN have issued guidelines for safe preparation, storage and handling of PIF. The objective of this study was to know the formula handling practices of a sample of parents and compare against the WHO/FAO and ESPGHAN guidelines. Material and methods. Information on knowledge and formula handling practices at home was collected from 180 parents of children aged 1 month - 1 year during their hospitalization for acute illness in a tertiary hospital. Results. Sixty two percent of parents appear to be confident in sterility of PIF. A total of 25% of parents had been instructed on PIF preparation by pediatrician, but the 47,7% of the parents were using the instructions found in the labels to prepare the product. The 91.6% of the parents wash their hands with water and soap before preparation, but only the 51,6% of the parents sterilize the bottle and nipple at each feed. The norms of use immediately of the reconstituted formula, discard the remaining and prepare the bottle feed with water at 40-45ºC is followed by near the 100% of the parents. Conclusions. Safer options were generally chosen by parents in the cleaning and handling procedures of reconstitution of PIF, WHO/FAO recommends to use water close to boiling point but the ESPGHAN do not, because of possible adverse effects on physical stability and nutrient content of the formula. Nearly the 100% of the parents in this study prepare the bottle feed with water at 40-45ºC, following the instructions of the PF labels. Risk of food-borne illness in infants could be reduced when parents strictly adhere to hygienic practices (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Sustitutos de la Leche Humana , Leche , Alimentos Infantiles/análisis , Adhesión a Directriz , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Contaminación de Alimentos
5.
Acta pediatr. esp ; 65(6): 264-268, jun. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-055294

RESUMEN

Se presenta un interesante caso de endocarditis bacteriana en un varón de 12 años de edad, que asociaba como patología de base una comunicación interventricular membranosa, que presentó buena respuesta al tratamiento asociado con penicilina en altas dosis, gentamicina y fosfomicina. Se adjunta una revisión bibliográfica acerca de los distintos tratamientos antibióticos descritos, incluidas las pautas menos habituales. Se incluye en la discusión una extensa explicación de la asociación al tratamiento antibiótico de fosfomicina


The authors present an interesting case of bacterial endocarditis in a 12 year-old boy, the underlying cause of which was a membranous ventricular septal defect. The infection responded well to treatment with high-dose penicillin, in combination with gentamycin and fosfomycin. A review of the literature dealing with the different types of antibiotic therapy, including less conventional approaches, is provided, and the reasons for administering combination treatment involving fosfomycin are explained in detail


Asunto(s)
Masculino , Niño , Humanos , Fosfomicina/administración & dosificación , Endocarditis Bacteriana/tratamiento farmacológico , Infecciones Neumocócicas/tratamiento farmacológico , Penicilinas/administración & dosificación , Gentamicinas/administración & dosificación , Quimioterapia Combinada/administración & dosificación
6.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 63(2): 120-124, ago. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-044388

RESUMEN

Introducción: La varicela es una enfermedad frecuente, muy contagiosa y por lo general benigna, pero con complicaciones potencialmente graves. Pacientes y métodos: Se revisan las historias clínicas de los niños hospitalizados por esta enfermedad entre 2001 y 2004 para evaluar las características clínicas y el coste que lleva consigo la hospitalización. Se excluyen los casos que presentaron varicela durante la hospitalización y que ingresaron por otros motivos. Resultados: De los 1.177 niños que fueron atendidos por varicela en urgencias, 101 fueron hospitalizados (8,6 %). La edad mediana fue de 3,2 años (21 días a 18,9 años). Veintiocho niños tenían enfermedad subyacente. Treinta y siete casos no presentaron complicaciones y el motivo de ingreso fue: a) riesgo de desarrollar varicela grave (21 niños con enfermedad de base y 3 neonatos), o b) tenían fiebre alta o afectación del estado general (13 niños). Los 64 niños restantes ingresaron por 66 complicaciones. La complicación más frecuente fue la infección de piel y tejidos blandos (33 casos) y su causa más habitual Streptococcus pyogenes (n = 13) y Streptococcus aureus (n = 10) que se aislaron en sangre o en el lugar de la infección. Otras fueron neumonía (13 niños), complicaciones neurológicas (9 niños con convulsiones febriles, dos meningoencefalitis, una encefalomielitis diseminada aguda, una cerebelitis), hematológicas (una neutropenia, una púrpura de Schönlein-Henoch y tres púrpuras trombocitopénicas) y osteoarticulares (una sinovitis, una artritis séptica). Una paciente falleció por insuficiencia multiorgánica. Durante el período de estudio el número de niños atendidos en urgencias por varicela se duplicó y el de ingresos por complicaciones se triplicó. La duración media de la hospitalización fue de 6,8 días (1-28 días) y el coste total asociado fue de 397.314,14 1, excluyendo el tratamiento sintomático. Conclusiones: La elevada morbilidad de la varicela y sus complicaciones y el elevado coste social apoyan la instauración universal de la vacuna, la cual reduciría el número total de casos, su gravedad, los gastos directos, generados por el cuidado médico y los gastos indirectos, relacionados con la enfermedad y hospitalización


Introduction: Varicella is a common, highly contagious disease. It is usually benign but has potentially serious complications. Patients and methods: To assess the clinical characteristics and the associated cost of varicella hospitalization, we reviewed the medical records of children hospitalized for varicella between 2001 and 2004. Children with coincidental varicella hospitalized for a different reason were excluded. Results: Of 1177 children with varicella attended at the emergency room, 101 (8.6 %) were hospitalized. The median age was 3.2 years (21 days to 18.9 years). Twenty-eight children had underlying disease. Thirty-seven children had no complications and the reason for admission was: a) risk of severe varicella (21 immunocompromised children, three neonates), and b) high fever or observation (13 cases). The 64 remaining children were admitted for 66 complications of varicella. The most common complications were skin/soft tissue infections (33 patients) and the leading cause was Streptococcus pyogenes (n = 13) and Staphylococcus aureus (n = 10) isolated in blood or the site of infection. Other complications were pneumonia (13 children), neurological (febrile seizures in nine, meningoencephalitis in two, acute disseminated encephalomyelitis in one, cerebellitis in one), hematological (neutropenia in one, Henoch-Schönlein purpura in one and thrombopenic purpura in three) and osteoarticular (synovitis in one and septic arthritis in one). One patient died of multiorgan failure. During the study period, the rate of emergency room visits due to varicella doubled and the number of admissions for complications tripled. The mean length of hospital stay was 6.8 days (range: 1-28 days) and the total associated cost was 397,314.14 3, excluding symptomatic treatment. Conclusions: The high morbidity associated with varicella and its complications, as well as the high social costs of this disease, support the implementation of routine varicella vaccination. This could reduce the total number of cases, their severity, direct costs, generated by medical care, and indirect costs, generated by the disease and hospitalization


Asunto(s)
Lactante , Niño , Adolescente , Humanos , Varicela/economía , Hospitalización/economía , Varicela/complicaciones , Varicela/epidemiología , Varicela/prevención & control , Vacuna contra la Varicela , Costo de Enfermedad , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Morbilidad , España/epidemiología
7.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 63(1): 29-33, jul. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-040463

RESUMEN

Introducción. La infección de piel y tejidos blandos por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) por lo general es leve pero potencialmente grave, debido a la elevada probabilidad de bacteriemia. Según la localización y las características de la lesión es fundamental la instauración precoz de antibioterapia empírica intravenosa, para evitar complicaciones graves. Pacientes y métodos. De 257 niños con enfermedad invasora por Hib ingresados en el Hospital infantil La Fe (1973-2003), se revisan 15 casos (5,8 %) de infección de piel y tejidos blandos, su evolución, complicaciones y secuelas. Resultados. Diez niños (66,7 %) eran menores de 2 años. En 8 casos (53,3 %) existían antecedentes de infección del tracto respiratorio superior. La localización fue en cabeza en 9 niños (60 %) y el hemocultivo fue positivo en 10 casos (66,7 %). Dos niños tuvieron meningitis como complicación (13,3 %) y otro tuvo como secuela limitación de la movilidad de la mano (6,6 %). Tras la vacunación universal frente a Hib (1997) ingresaron 3 casos: 2 niños con quistes del conducto tirogloso infectado y otro con celulitis en pierna izquierda. Uno de ellos sólo había recibido primovacunación, pero no la dosis de recuerdo y los otros dos eran inmigrantes no vacunados. Conclusiones. La infección de piel y tejidos blandos por Hib es una enfermedad potencialmente grave, con riesgo de complicaciones y secuelas importantes. Dado el incremento de población inmigrante no vacunada y los posibles de fallos vacunales, se debe insistir en la vacunación universal siguiendo una vigilancia epidemiológica de los portadores para su total erradicación


Introduction. The skin and soft tissue infections caused by Haemophilus influenzae type b (Hib) are usually mild but can be potentially serious due to the high probability of bacteremia. Prompt instauration of empiric intravenous antibiotic therapy according to the localization and characteristics of the lesion is mandatory to prevent severe complications. Patients and methods. Of 257 children admitted to the Children's Hospital of La Fe due to invasive Haemophilus influenzae type b disease (1973 to 2003), we reviewed 15 cases (5.8 %) of skin and soft tissue infections, their outcome, complications and sequelae. Results, Ten children (66.7 %) were aged < 2 years old. In eight patients (53.3 %) there was a history of upper respiratory tract infection. Localization was in the head in 9 children (60 %) and blood culture was positive in 10 patients (66.7 %). Meningitis was a complication in 2 children (13.3 %) and limited mobility of the hand was a sequel in one child (6.6 %). After the universal establishment of the Hib vaccine in 1997, 3 new patients were admitted; 2 children with an infected thyroglossal cyst and another with cellulitis in the left leg. Of these children, one had received only the three primary doses of the vaccine but not the booster dose, and the remaining two were unvaccinated immigrant children. Conclusion. Skin and soft tissue infections caused by Hib are potentially severe diseases with a risk of complications and sequelae. Due to the increase in unvaccinated immigrants and possible vaccine failures, universal immunization and epidemiological surveillance of carriers should be carried out to achieve total eradication


Asunto(s)
Lactante , Niño , Preescolar , Humanos , Infecciones por Haemophilus/epidemiología , Enfermedades Cutáneas Bacterianas/epidemiología , Infecciones de los Tejidos Blandos/epidemiología , Haemophilus influenzae tipo b , Enfermedades Cutáneas Bacterianas/microbiología , Infecciones de los Tejidos Blandos/microbiología , España/epidemiología
8.
Acta pediatr. esp ; 62(7): 268-274, jul. 2004. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-34044

RESUMEN

Objetivo: Estudiar las características de todos los niños diagnosticados de malaria en nuestro hospital en los últimos 20 años, y realizar una revisión bibliográfica sobre los problemas clínicos, diagnósticos, terapéuticos y profilácticos de la malaria en el niño. Material y métodos: Se diagnosticaron 17 niños de malaria en los últimos 20 años (mediante examen de gota gruesa), en la sección de Infectocontagiosos del Hospital Infantil "La Fe" de Valencia, todos ellos en la última década. Se estudiaron sus problemas con respecto a diagnóstico, procedencia, comorbilidad, clínica, datos de laboratorio, tratamiento y evolución. Resultados: Todos los pacientes habían nacido en un país endémico, o eran hijos de inmigrantes que habían viajado recientemente al país de sus padres. La incidencia anual oscila entre 1 caso en 1993 y 4 en 2000. La mayoría de ellos (12) estaban parasitados por Plasmodium falciparum; el país de procedencia mayoritario era Guinea Ecuatorial. La fiebre fue la única característica clínica constante. La evolución tras el tratamiento fue buena en todos los casos. Conclusiones: La malaria es una enfermedad rara entre nosotros, pero su incidencia está incrementándose debido a los grandes cambios sociales, sobre todo por la inmigración. Dada la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoces, los pediatras deberían pensar en la malaria ante cualquier niño febril que haya permanecido durante el año anterior en un país endémico (AU)


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Lactante , Masculino , Niño , Humanos , Emigración e Inmigración , Malaria/diagnóstico , Malaria/terapia , Malaria/epidemiología , Incidencia , España/epidemiología
9.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 59(5): 429-431, sept.-dic. 2003.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-119755

RESUMEN

Se han estudiado de forma retrospectiva las historias clínicas de 27 pacientes diagnosticados de eritema nodoso (EN) en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1990 y el 31 de diciembre de 2002 con el objetivo de analizar su etiología y los factores clínico-epidemiológicos asociados. Comprobamos el predomino del sexo femenino en el 62,9% de los casos, en el 60,2% la fecha de aparición fue durante otoño-invierno, y la edad más frecuente fue entre los 7 y 9 años. La etiología más frecuente encontrada fue la infección tuberculosa en 11 casos (40,7%), seguida de la infección estreptocócica en 8 casos (29,6%). En un 18,5% de los casos la etiología permanece desconocida. Se presentaron 4 recidivas, todas ellas en pacientes con EN postestreptocócico. Destacamos la importancia que la tuberculosis tiene como causa responsable del EN pediátrico, que en la actualidad y debido a su resurgimiento, está adquiriendo mayor protagonismo en su etiología (AU)


A retrospective study was made of the clinical histories of 27 patients diagnosed as erythema nodosum (EN) between 1 January 1990 and 31 December 2002 to analyze the etiology and associated clinical and epidemiological factors. We confirm a predominance of cases in females 62.9%. A 60,2% for the cases occur in the fall and winter and the most frequent age of the patients was between 7 and 9 years. The most common etiology was tuberculosis infections, 11 cases (40,7%), followed by streptoccal infections 8 cases (29,6%). In 18,5% of cases, cause was unknown, idiopathic erythema nodosum. There were 4 recurrences, all in patients with poststreptoccal erythema nodosum. Tuberculosis is an important cause of the erythema nodosum in children, more important due to the increasing incidence of this disease (AU)


Asunto(s)
Humanos , Eritema Nudoso/etiología , Tuberculosis/complicaciones , Infecciones Estreptocócicas/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Distribución por Edad y Sexo
10.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 59(supl.1): 63-66, oct. 2003.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141276

RESUMEN

En la inmensa mayoría de los casos la varicela tiene un curso benigno, pero dada su enorme morbilidad (del 90 al 95 % de la población), la asistencia sanitaria que requiere y las ausencias escolares y laborales que origina significan una importante carga social y económica. Por otra parte, los casos graves de varicela (encefalitis, síndrome de Reye, sobreinfecciones bacterianas graves de la piel, formas progresivas con diseminación visceral), proporcionalmente muy pocos, no dejan de ser responsables de cierto número de fallecimientos (de 5 a 6 anuales en España) y secuelas graves permanentes. Estos datos son suficientes para propugnar un uso generalizado de la vacuna antivaricela y su inclusión en el calendario vacunal universal. Por el momento, esto sólo se da en determinados países, pero en España todavía no. La vacuna está disponible en nuestro país pero es una especialidad de "Diagnóstico Hospitalario" indicada para adolescentes y adultos seronegativos así como grupos de población con riesgo de padecer una forma grave de varicela tales como: a) niños con leucemia linfoblástica aguda que reúnan determinadas condiciones; b) niños con tumores sólidos; c) niños con enfermedades crónicas; d) niños en programa de trasplante, y e) niños con enfermedad cutánea diseminada y sus contactos sanos no inmunes. Estas indicaciones son unánimemente admitidas, pero es de desear su ampliación hasta incluir a todos los niños (AU)


No disponible


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Vacuna contra la Varicela/inmunología , Vacuna contra la Varicela/normas , Vacuna contra la Varicela/uso terapéutico , Varicela/inmunología , Varicela/prevención & control , Vacunación/tendencias , Vacunación , Tolerancia Inmunológica/inmunología , Terapia de Inmunosupresión/métodos , Terapia de Inmunosupresión , Vacuna contra la Varicela/administración & dosificación , Vacuna contra la Varicela/provisión & distribución , Vacunación/normas , Leucemia/inmunología , Leucemia/prevención & control , Corticoesteroides/uso terapéutico
11.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 58(supl.5): 27-32, jun. 2003. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141164

RESUMEN

Las vacunas combinadas están representando un gran avance técnico que permite la protección vacunal frente a un creciente número de infecciones sin necesidad de multiplicar el número de inyecciones. Las exigencias legales para la introducción de una nueva vacuna combinada incluyen ensayos clínicos que demuestren la buena respuesta inmunológica frente a cada antígeno incluido, la falta de interferencias en las respuestas de unos antígenos con otros, la eficacia protectora frente a las infecciones correspondientes y la buena tolerancia con unos efectos secundarios que no superen en número y gravedad a los de cada vacuna por separado. La vacuna frente a las infecciones por el virus de la hepatitis B, preparada por ingeniería genética y de probada eficacia en su administración aislada, ha conseguido superar todos estos requisitos cuando se ha presentado combinada con otros antígenos como son las vacunas contra el virus de la hepatitis A, la triple vacuna difteria 1 tétanos 1 pertussis de células enteras (DTPe), y las vacunas difteria 1 tétanos 1 pertussis acelular (DTPa) 1 antipolio inactivada 1 anti-Haemophilus influenzae tipo b. Particularmente útil resulta esta última, ya que proporciona protección frente a las seis infecciones y permite el cumplimiento del calendario vacunal oficial incorporando dos importantes avances (pertussis acelular y polio inactivada) sin necesidad de aumentar el número de inyecciones (AU)


No disponible


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Vacunas Combinadas/inmunología , Vacunas Combinadas/uso terapéutico , Hepatitis B/inmunología , Vacunación/métodos , Vacunación , Poliomielitis/inmunología , Vacuna Antipolio de Virus Inactivados/inmunología , Hepatitis B/epidemiología , Hepatitis B/prevención & control
13.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 56(2): 185-188, feb. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5129

RESUMEN

Las fístulas del seno piriforme son anomalías infrecuentes de los arcos branquiales. La mayoría de los casos descritos están localizados en el lado izquierdo. Su existencia debe sospecharse ante la presencia de procesos inflamatorios cervicales (abscesos cervicales y tiroiditis supuradas). Se presentan 2 casos de tiroiditis aguda y absceso cervical secundarios a fístulas del seno piriforme atendidos en nuestro hospital en los últimos 2 años. Clínicamente se presentaron como tumoraciones cervicales con signos inflamatorios locales, asociadas a odinofagia y fiebre. La analítica mostró datos compatibles con infección aguda. El esofagograma con bario fue la técnica diagnóstica que confirmó la sospecha de fístulas del seno piriforme. En ambos casos se practicaron ecografía y tomografías cervicales. El tratamiento de elección consiste en antibioterapia de amplio espectro en la fase aguda y posterior fistulectomía. El tratamiento quirúrgico definitivo previene las posteriores recurrencias (AU)


Asunto(s)
Niño , Masculino , Femenino , Humanos , Tiroiditis Supurativa , Fístula del Sistema Respiratorio , Absceso Retrofaríngeo , Región Branquial
14.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 25(1): 5-10, ene. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-4059

RESUMEN

Objetivo. Evaluar las características sociofamiliares de los niños nacidos de mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Como objetivos secundarios, analizar los aspectos de la escolarización, así como el número de ingresos y tiempo de estancia hospitalaria que han requerido estos niños.Diseño. Estudio observacional prospectivo. Emplazamiento. Unidad VIH. Hospital Infantil. Participantes. Criterios de inclusión: todos los niños reclutados en la Unidad VIH que tuvieran definido el estado de la infección durante el período de estudio, comprendido entre el primer caso conocido en 1985 y abril de 1994. La muestra es de 177 niños (62 VIH-infectados y 115 no infectados). Mediciones y resultados principales. Mediante entrevista, se recogieron las variables sociofamiliares y escolares. Al comparar los niños infectados con los no infectados, no se detectaron diferencias importantes en cuanto a la situación de desamparo en el recién nacido (8,1 frente a 13 por ciento), escasa relación maternofilial (31,2 frente a 36,5 por ciento) o respecto a las personas responsables de la custodia de estos niños. Se detectó menor escolarización y mayores problemas de integración escolar en los casos infectados, con odds ratio de 2,68 (p = 0,004) y 11,36 (p = 0,004), respectivamente. Los niños infectados también necesitaron mayor número de ingresos (4,3 ñ 5,7) que los no infectados (1,7 ñ 0,9) (p = 0,001) y más días de estancia hospitalaria (75,1 ñ 110,3 frente a 23,3 ñ 19,6) (p = 0,0003). Conclusiones. Las características sociofamiliares de los niños infectados fueron similares a las de los niños no infectados. Sin embargo, la menor escolarización, los problemas de integración escolar y el mayor número de ingresos y por más tiempo se relacionaron con la infección VIH en los niños, y no tanto por su condición de hijos de madres seropositivas (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Niño , Preescolar , Masculino , Femenino , Humanos , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Educación del Paciente como Asunto , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Factores Socioeconómicos , Factores de Riesgo , Factores de Tiempo , Ensayo Clínico , Infecciones por VIH , Cooperación del Paciente , Estudios Prospectivos , Hospitalización , Hipertensión , Composición Familiar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...