Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
2.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38661822

RESUMEN

OBJECTIVE: We sought to examine the experiences of community partners in a community-academic partnership to promote COVID-19 testing in two majority Latino communities. METHODS: We conducted semistructured, in-depth interviews in English and Spanish with community-based organization leaders and community health workers/promotoras (n = 10) from June to July 2021. Interviews focused on identifying partner roles in planning and testing implementation and evaluating communication among partners. Interviews were transcribed and analyzed in ATLAS.ti version 8.4.5. Analyses involved deductive and inductive approaches to identify key themes. RESULTS: Participants described both strengths and challenges to the collaborative approach within each of three core themes: building relationships in the time of COVID-19; uplifting existing community leadership; and commitment of the academic partners and community-based organizations to conduct partnership activities in Spanish. CONCLUSION: Community-academic partnerships that invest in strong relationships, community leadership, and a commitment to the community's preferred language offer a promising approach to addressing COVID-19 testing barriers. Findings provide direction for future research on how community members and academic partners can come together to inform strategies to continue addressing the COVID-19 pandemic.


Asunto(s)
Prueba de COVID-19 , COVID-19 , Investigación Participativa Basada en la Comunidad , Relaciones Comunidad-Institución , Hispánicos o Latinos , Humanos , COVID-19/epidemiología , Investigación Participativa Basada en la Comunidad/organización & administración , Accesibilidad a los Servicios de Salud/organización & administración , SARS-CoV-2 , Entrevistas como Asunto , Liderazgo , Conducta Cooperativa , Femenino , Masculino
3.
PLoS One ; 17(10): e0276257, 2022.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36301834

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate implementation of a community-engaged approach to scale up COVID-19 mass testing in low-income, majority-Latino communities. METHODS: In January 2021, we formed a community-academic "Latino COVID-19 Collaborative" with residents, leaders, and community-based organizations (CBOs) from majority-Latinx, low-income communities in three California counties (Marin/Merced/San Francisco). The collaborative met monthly to discuss barriers/facilitators for COVID-19 testing, and plan mass testing events informed by San Francisco's Unidos en Salud "test and respond" model, offering community-based COVID-19 testing and post-test support in two US-census tracts: Canal (Marin) and Planada (Merced). We evaluated implementation using the RE-AIM framework. To further assess testing barriers, we surveyed a random sample of residents who did not attend the events. RESULTS: Fifty-five residents and CBO staff participated in the Latino collaborative. Leading facilitators identified to increase testing were extended hours of community-based testing and financial support during isolation. In March-April 2021, 1,217 people attended mass-testing events over 13 days: COVID-19 positivity was 3% and 1% in Canal and Planada, respectively. The RE-AIM evaluation found: census tract testing coverage of 4.2% and 6.3%, respectively; 90% of event attendees were Latino, 89% had household income <$50,000/year, and 44% first-time testers (reach), effectiveness in diagnosing symptomatic cases early (median isolation time: 7 days) and asymptomatic COVID-19 (41% at diagnosis), high adoption by CBOs in both counties, implementation of rapid testing (median: 17.5 minutes) and disclosure, and post-event maintenance of community-based testing. Among 265 non-attendees surveyed, 114 (43%) reported they were aware of the event: reasons for non-attendance among the 114 were insufficient time (32%), inability to leave work (24%), and perceptions that testing was unnecessary post-vaccination (24%) or when asymptomatic (25%). CONCLUSION: Community-engaged mass "test and respond" events offer a reproducible approach to rapidly increase COVID-19 testing access in low-income, Latinx communities.


Asunto(s)
COVID-19 , Humanos , COVID-19/diagnóstico , COVID-19/epidemiología , Participación de la Comunidad , Prueba de COVID-19 , Reproducibilidad de los Resultados , Participación de los Interesados , Hispánicos o Latinos , San Francisco/epidemiología
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 66(3): 186-194, jul.-sep. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-773769

RESUMEN

Objetivo: realizar una aproximación a la eficacia y seguridad del taponamiento uterino para el control de la hemorragia obstétrica y reducir la necesidad de histerectomía obstétrica.Materiales y métodos: cohorte histórica de mujeres mayores de edad con diagnóstico de hemorragia obstétrica secundaria a atonía que no respondían a manejo inicial, con sangrado del lecho placentario secundario a placentación anormal o secundaria a aborto incompleto, a las cuales se les realizó taponamiento uterino, en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 de Ginecología y Obstetricia de la ciudad de Monterrey, hospital de concentración de tercer nivel de atención, ubicado en el estado de Nuevo León (México), de enero a diciembre de 2013. A partir del expediente clínico se registraron las características sociodemográficas y clínicas basales, los datos de laboratorio previo al evento obstétrico y posterior al taponamiento, así como el tiempo de taponamiento en horas, cantidad de insuflación del balón uterino, indicación para el procedimiento, cantidad de sangrado estimado durante el evento obstétrico y posterior a la colocación del balón, control de la hemorragia y necesidad de histerectomía. Se utilizó estadística descriptiva, medidas de dispersión y de tendencia central.Resultados: se incluyeron 161 pacientes con diagnóstico de hemorragia obstétrica, 147 posterior a parto o cesárea y 14 posterior al aborto, entre 16 y 42 años de edad. Se documentó un resultado satisfactorio en más del 95 % posterior al parto o la cesárea, y en más del 93 % posaborto. La permanencia del taponamiento para ambos casos tuvo una media de 20 horas.Conclusiones: este estudio soporta el uso de taponamiento uterino como medida terapéutica eficaz y segura para controlar la hemorragia y evitar una laparotomía o histerectomía, con una disminución de la morbilidad.


Objective: Examine the efficacy and safety of uterine tamponade for controlling obstetric bleeding and reducing the need for obstetric hysterectomy.Materials and methods: Historic cohort of adult women diagnosed with obstetric bleeding secondary to uterine atony that did not respond to the initial management, with bleeding of the placental bed secondary to abnormal placentation or to incomplete abortion, subjected to uterine tamponade at the Highly Specialized Gynaecology and Obstetrics Medical Unit No. 23, a Level III Hospital in the city of Monterrey, state of Nuevo Leon, Mexico, between January and December 2013. Information about social, demographic and baseline clinical characteristics, laboratory values before the obstetric event and after the tamponade procedure, as well as the inflation volume of the balloon, the indication of the procedure, the estimated amount of bleeding during the event and after placement of the tamponade balloon, control of bleeding, and need for hysterectomy, was derived from the clinical record. Descriptive statistics, scatter measurements, and central trends were used.Results: Overall, 161 patients between the ages of 16 and 42 years, with a diagnosis of obstetric haemorrhage were included, 147 following delivery or caesarean section, and 14 following miscarriage. A satisfactory result was documented in more than 95 % of cases after delivery or caesarean section, and in more than 93 % post abortion cases. The mean tamponade time for both groups was 20 hours.Conclusions: This study supports the use of uterine tamponade as an effective and safe therapeutic measure to control bleeding and avoid laparotomy or hysterectomy, and to reduce morbidity.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Obstétricos , Taponamiento Uterino con Balón , Hemorragia Uterina
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(1): 54-7, ene.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-250035

RESUMEN

Se realiza un estudio retrospectivo con 134 madres con embarazo simple y recién nacido con bajo peso (grupo estudio) y 135 madres con recién nacido de peso normal (grupo control) en el municipio de Marianao durante el año 1993. Se analizó la talla materna, el peso incial al embarazo y la ganancia global de peso, así como el hábito de fumar y los antecedentes obstétricos. Se concluye que la baja talla influyó notablemente en los casos recién nacidos con bajo peso, así como la malnutrición y la poca ganancia de peso durante la gestación. El hábito de fumar y la nulípara con antecedentes de abortos fueron los antecedentes obstétricos más importantes


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Recién Nacido de Bajo Peso , Madres , Factores de Riesgo
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(1): 54-7, ene.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-14427

RESUMEN

Se realiza un estudio retrospectivo con 134 madres con embarazo simple y recién nacido con bajo peso (grupo estudio) y 135 madres con recién nacido de peso normal (grupo control) en el municipio de Marianao durante el año 1993. Se analizó la talla materna, el peso incial al embarazo y la ganancia global de peso, así como el hábito de fumar y los antecedentes obstétricos. Se concluye que la baja talla influyó notablemente en los casos recién nacidos con bajo peso, así como la malnutrición y la poca ganancia de peso durante la gestación. El hábito de fumar y la nulípara con antecedentes de abortos fueron los antecedentes obstétricos más importantes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Recién Nacido de Bajo Peso , Factores de Riesgo , Madres
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 494-503, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223726

RESUMEN

Se realiza una revisión relacionada con el climaterio y la menopausia donde se relacionan sus bases anatomofisiológicas con los diversos aspectos biológicos, psicosociales, sexuales y con las enfermedades crónicas no trasmisibles y el cáncer ginecológico, en la que se resalta la neceseidad de una atención diferenciada y especializada, así como integral, de estas mujeres, por la importancia que tiene mejorar la calidad y el estilo de vida para hacer prevención y promoción de salud


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Climaterio/fisiología , Climaterio/psicología , Menopausia/fisiología , Menopausia/psicología , Rol del Médico , Médicos de Familia , Atención Primaria de Salud , Trastornos Psicofisiológicos , Calidad de Vida , Conducta Sexual , Salud de la Mujer
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 512-7, sept.-oct. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223728

Asunto(s)
Cultura , Amor , Sexo
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 512-7, sept.-oct. 1997.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-12934

Asunto(s)
Amor , Sexo , Cultura
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 494-503, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-12932

RESUMEN

Se realiza una revisión relacionada con el climaterio y la menopausia donde se relacionan sus bases anatomofisiológicas con los diversos aspectos biológicos, psicosociales, sexuales y con las enfermedades crónicas no trasmisibles y el cáncer ginecológico, en la que se resalta la neceseidad de una atención diferenciada y especializada, así como integral, de estas mujeres, por la importancia que tiene mejorar la calidad y el estilo de vida para hacer prevención y promoción de salud (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Climaterio/fisiología , Climaterio/psicología , Menopausia/fisiología , Menopausia/psicología , Atención Primaria de Salud , Médicos de Familia , Trastornos Psicofisiológicos , Rol del Médico , Conducta Sexual , Salud de la Mujer , Calidad de Vida
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(3): 276-281, Mayo-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628947

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura disponible sobre el enfoque terapéutico del climaterio, hormonal y no hormonal. Se revisaron textos, revistas y monografías comprendidas entre los años 1990 y 1995. Coincidimos con los autores que plantean que la terapéutica hormonal de reemplazo para las pacientes que mantienen útero, debe ser del tipo combinado, con la adición de progestágenos, y que los estrógenos de elección son los conjugados, y el estradiol. La vía de administración que se prefiere es la oral. Concluimos que es muy importante la atención integral de estas pacientes y que deben conocerse los riesgos que implica la terapéutica estrogénica.


A bibliographic review of he literature available on the hormonal and non hormonal therapeutic approach of climateric was made. Texts, journals and monographies from 1990 to 1995 were reviewed. We agree with the authors who state that the replacement hormonal therapeutics for those patients keeping their uterus should be combined, with the addition of progestogens, and that the estrogens of election are the conjugated ones and estradiol. The oral route is preferred in this case. We conclude that is very important the comprehensive attention to these patients and that the risks of estrogenic therapeutics should be known.

12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(1): 49-58, ene.-feb. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628914

RESUMEN

Se realizó una revisión de los anticonceptivos hormonales con énfasis en aspectos que van desde su descubrimiento, el mecanismo de acción, los diferentes tipos y formas de utilización, así como el esquema de administración terapéutica en algunas entidades, sus indicaciones, ventajas y contraindicaciones.


: A review of the hormonal contraceptives was carried out, emphasizing on features from their discovery, trigger mechanism, different kinds, and ways to use them, as well as the scheme of the therapeutical administration in some entities, its indications, advantages, and contraindications.

13.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17962

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura disponible sobre el enfoque terapéutico del climaterio, hormonal y no hormonal. Se revisaron textos, revistas y monografías comprendidas entre los años 1990 y 1995. Coincidimos con los autores que plantean que la terapéutica hormonal de reemplazo para las pacientes que mantienen útero, debe ser del tipo combinado, con la adición de progestágenos, y que los estrógenos de elección son los conjugados, y el estradiol. La vía de administración que se prefiere es la oral. Concluimos que es muy importante la atención integral de estas pacientes y que deben conocerse los riesgos que implica la terapéutica estrogénica (AU)


Asunto(s)
Climaterio/fisiología , Estrógenos/uso terapéutico , Progesterona/uso terapéutico , Estradiol/uso terapéutico
14.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17949

RESUMEN

Se realizó una revisión de los anticonceptivos hormonales con énfasis en aspectos que van desde su descubrimiento, el mecanismo de acción, los diferentes tipos y formas de utilización, así como el esquema de administración terapéutica en algunas entidades, sus indicaciones, ventajas y contraindicaciones (AU)


Asunto(s)
Anticonceptivos Hormonales Poscoito , Anticonceptivos Hormonales Orales , Anticoncepción/métodos , Anticonceptivos Orales Combinados , Planificación Familiar
15.
Sexol. soc ; 3(7): 20-22, 1997.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-36975

RESUMEN

Es un recuento a tráves de la historia de las diferentes culturas y religiones en lo referente al significado del amor y el matrimonio, en los distintos criterios y valores al respecto


Asunto(s)
Humanos , Amor , Educación Sexual
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(3): 169-76, jul.-sept. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81027

RESUMEN

Se realiza un estudio de los riesgos del embarazo y parto en menores de 17 años, para lo que se selecciona un grupo de estudio y otro de control. En ambos se analizan diversos factores como el estado civil, escolaridad, edad gestacional al ocurrir el parto, rotura de las membranas, morbilidad materna y neonatal, así como las características del líquido amniótico y forma de ocurrencia del parto. Se concluye que hay un alto índice de prematuridad, complicaciones obstétricas y del recién nacido en el grupo de estudio


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Humanos , Femenino , Morbilidad , Embarazo en Adolescencia
17.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(3): 169-76, jul.-sep. 1989. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-3678

RESUMEN

Se realiza un estudio de los riesgos del embarazo y parto en menores de 17 años, para lo que se selecciona un grupo de estudio y otro de control. En ambos se analizan diversos factores como el estado civil, escolaridad, edad gestacional al ocurrir el parto, rotura de las membranas, morbilidad materna y neonatal, así como las características del líquido amniótico y forma de ocurrencia del parto. Se concluye que hay un alto índice de prematuridad, complicaciones obstétricas y del recién nacido en el grupo de estudio


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Humanos , Femenino , Embarazo en Adolescencia , Morbilidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...