Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 22(3): 92-98, mayo-jun. 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-97043

RESUMEN

Introducción Las diferencias entre sexos en la incidencia de enfermedad cardiovascular se han asociado con un diferente perfil lipídico en hombres y mujeres, relacionado con cambios en las hormonas sexuales a lo largo de la vida. La pubertad es el periodo del desarrollo en el que empieza a manifestarse la influencia de estas hormonas sobre el perfil lipídico. Por ello, en nuestro estudio, hemos analizado la relación de los niveles de testosterona, estradiol y sex hormone binding globulin (SHBG, ‘globulina transportadora de hormonas sexuales’) con los cambios en las variables antropométricas y lipídicas que tienen lugar en la pubertad.Métodos La población de nuestro estudio la constituyen 370 escolares sanos (175 varones y 195 mujeres) de edades comprendidas entre 12–15 años. Los niveles plasmáticos de lípidos se determinaron mediante métodos estandarizados. Los niveles de testosterona y estradiol fueron determinados mediante radioimmuno ensayo y los niveles de SHBG mediante ensayo immunoradiométrico. Resultado sEn niños, importantes aumentos del peso y la altura a lo largo del periodo puberal se acompañaron de un aumento significativo de la testosterona y un descenso de la SHBG. El cHDL fue significativamente más bajo en varones de 15 años que en los más jóvenes y la apo A-I disminuyó progresivamente en función de la edad. En niñas, no se observaron diferencias significativas. En niños, el cHDL y la apo A-I correlacionaron negativamente con la testosterona y positivamente con la SHBG. La correlación entre apo A-I y SHBG continuó significativa (p<0,001) después de ajustar por el IMC. Conclusiones El importante descenso de los niveles de cHDL y apo A-I observado durante la pubertad en los varones de nuestro estudio se relaciona no solo con el aumento de los niveles de testosterona, sino también con la bajada de los niveles de SHBG, apoyando el papel de la SHBG en dicho descenso (AU)


Introduction Sex-related differences in the prevalence of coronary heart disease have been associated to different lipid profiles in men and women, related to changes in sex hormones throughout life. Puberty is a period of development in which the influence of sex hormones on the lipid profile is starting to take place. Thus, we aimed to analyze the relationship between sex hormones (testosterone, oestradiol and SHBG (sex hormone binding globulin)) and changes in anthropometric variables and plasma lipid levels during puberty. Methods Our population-based sample included 370 healthy pubertal children (175 males and 195 females), ranging from 12–15 years old. Plasma lipid levels were measured by standarized methods. Testosterone and oestradiol levels were determined by RIA and SHBG levels were determined by IRMA. Results In boys, significant increases in weight and height across the period were accompanied by an increase in testosterone and a decrease in SHBG levels. HDL-cholesterol levels were significantly lower in 15-year-old than in younger boys and apo A-I levels steeply decreased across the studied age groups. No significant changes were observed in girls. In boys, HDL-cholesterol and apo A-I levels correlated negatively with testosterone and positively with SHBG. Apo A-I levels remained significantly (p<0.001) correlated to SHBG after adjusting for BMI. Conclusions The significant decrease in HDL-cholesterol and apo A-I levels observed during puberty in boys in our study seemed to be related to both testosterone and SHBG levels, supporting the role of SHBG on this decrease of HDL-cholesterol levels occurring during puberty in boys (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Antropometría/instrumentación , Lípidos/sangre , Índice de Masa Corporal , Valores de Referencia , Testosterona/análisis , Globulina de Unión a Hormona Sexual/análisis , HDL-Colesterol/análisis
2.
Med. clín (Ed. impr.) ; 131(14): 530-535, oct. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-69504

RESUMEN

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Conocer los valores séricos de folato en niños es imprescindible para establecerunos percentiles que permitan realizar comparaciones entre regiones o países, asícomo para plantear la suplementación de la dieta con vitaminas del grupo B y ácido fólicocomo prevención secundaria frente a las enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este estudioha sido analizar las concentraciones de folatos en adolescentes de la Comunidad de Madrid.SUJETOS Y MÉTODO: Se ha realizado un estudio epidemiológico descriptivo de tipo transversal conel fin de estimar los valores séricos de folato en la población escolar de 13 a 15 años de la Comunidadde Madrid. Se determinaron las concentraciones de folato y vitamina B12 en las muestrasde sangre de 311 adolescentes (141 niños y 170 niñas) obtenidas en ayunas. Se determinóel genotipo C677T de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) por reacción encadena de la polimerasa.RESULTADOS: Los valores medios de folato obtenidos en nuestro estudio fueron de 7,83 nmol/l(intervalo de confianza del 95%, 7,42-8,23 nmol/l) y la mediana fue de 6,89 nmol/l (recorridointercuartílico: 5,30-9,30 nmol/l).No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo, edad o presencia o ausenciade menstruación. La concentración sérica de folato disminuyó significativamente con lamutación del genotipo C677T de la enzima MTHFR. La prevalencia de valores deficitarios defolato (< 5,3 nmol/l) fue del 23,8% y aumentó significativamente con el genotipo C677TMTHFR mutado en homocigosis: un 18,8% para CC; un 20,4% para CT, y un 46,7% para TT.Este aumento se produjo en mayor medida en las mujeres a partir de la primera menstruación.CONCLUSIONES: El genotipo mutado C677T en homocigosis de la enzima MTHFR produce déficitde folato, especialmente en mujeres a partir de la pubertad. Se propone el valor de 5,3 nmol/lcomo posible punto de corte para definir el déficit de folato sérico en la población adolescentede nuestro país


BACKGROUND AND OBJECTIVE: Serum folate concentrations in children are essential to establish valueswhich allow to compare different regions or countries, and raise the possibility of fortifyingdiet with group B vitamins and folic acid as a secondary prevention against cardiovascular diseases.SUBJECTS AND METHOD: A cross-sectional epidemiological study was performed to assess serum folatelevels in school children, aged 13-15 years, in Madrid. Folate and vitamin B12 determinationswere determined in blood samples of fasting children. Genotype C677T of methylentetrahydrofolatereductase (MTHFR) enzyme was determined by polimerase chain reaction.RESULTS: Average folate levels obtained in our study were 7.83 nmol/l (95% confidence interval,7.42 to 8.23 nmol/l). Median was 6.89 nmol/l (interquartilic range: 5.30 to –9.30 nmol/l).No statistically significant differences were found by gender, age or presence of menstruation.Serum folate concentration decreased significantly with the mutation of the C677T genotypefor MTHFR. Prevalence of deficits of folate (< 5.3 nmol/l) was 23.8% and raised significantlywith the mutation of the C677T genotype for MTHFR: 18.8% for CC, 20.4% for CT, and46.7% for TT. This effect was mainly observed in girls after menstruation.CONCLUSIONS: Homozygosis mutation in C677T genotype of the enzyme MTHFR induces lowerfolate levels, mainly in girls after menstruation. 5.3 nmol/l is proposed as a threshold to definedeficient serum folate levels in the Spanish adolescent population


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Ácido Fólico/sangre , Deficiencia de Ácido Fólico/epidemiología , Distribución por Sexo , Distribución por Edad , Deficiencia de Vitamina B/epidemiología , Vitaminas en la Dieta/análisis
3.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 19(6): 287-292, nov. 2007. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-62424

RESUMEN

Introducción. La paraoxonasa 1 (PON1) es una éster hidrolasa presente en las lipoproteínas de alta densidad (HDL), relacionada con la eliminación de componentes oxidados de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y por ello con el riesgo cardiovascular. Nuestro estudio analiza la actividad PON1 y los polimorfismos 192 y 55 del gen PON1 en los niños de edad prepuberal integrantes del Estudio Cuatro Provincias. Métodos. La población de estudio la constituyen 1.275 niños de 6 a 8 años. La actividad PON1 en suero se determinó mediante la hidrólisis de paraoxon. Los polimorfismos genéticos PON1 192Q/R y PON1 55M/L se analizaron mediante amplificación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y posterior análisis de restricción. Resultados. En nuestra población la frecuencia de los alelos PON192R y PON55M es del 30 y el 38%, respectivamente, sin diferencias significativas entre provincias. La actividad PON1 es más elevada en Orense y más baja en Murcia, tanto en la población total como para cada uno de los genotipos. En la provincia de Orense se observaron correlaciones significativas entre la actividad PON1 y los valores plasmáticos de colesterol total (CT), colesterol unido a HDL (cHDL) y apolipoproteína AI (apo AI). El análisis de regresión muestra que el polimorfismo PON1 192Q/R es el principal determinante de la actividad PON1 en nuestra población. Conclusiones. La frecuencia de los polimorfismos PON192 y PON55 no difiere significativamente entre provincias. Sin embargo, a pesar de que el polimorfismo PON192 es el principal determinante de la actividad PON1, Orense presenta la actividad PON1 más alta y Murcia la más baja, lo que sugiere que ya a esta edad existen factores que regulan esa actividad dentro de cada genotipo (AU)


Background. Paraoxonase (PON1) is an ester hydrolase related to the elimination of oxidized compounds of low-density lipoprotein (LDL) particles and therefore to cardiovascular risk. The aim of the present study was to analyze the relationship between serum PON1 activity and PON1 192 and 55 polymorphisms in the prepuberal children included in the Four Provinces Study. Methods. The study population included 1,275 children aged 6 to 8 years old. Serum PON1 activity was measured by paraoxon hydrolysis. PON1 192Q/R and PON1 55M/L polymorphisms were analyzed by polymerase chain reaction and restriction analysis. Results. In the population as a whole, the prevalence of the less common PON192R allele was 30% and that of the PON55M allele was 38%, without significant differences in the frequencies between provinces. PON1 activity was highest in Orense and lowest in Murcia, both in the group as a whole and within each genotype. In Orense, significant correlations between PON1 activity and plasma total cholesterol, high-density lipoprotein cholesterol and apolipoprotein AI levels were found. Regression analysis showed that the PON1 192Q/R polymorphism is the main determinant of PON1 activity in our population. Conclusions. No significant differences between provinces in the frequencies of the PON192 and PON55 polymorphisms were found. However, although the PON192 polymorphism is the main determinant of PON1 activity, Orense showed the highest activity and Murcia the lowest for all the genotypes, suggesting that already at this age some factors are regulating PON1 activity for each genotype (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Lipoproteínas HDL/análisis , HDL-Colesterol/análisis , Hidrólisis , Arteriosclerosis/enzimología , Factores de Riesgo , Espectrofotometría/métodos , Polimorfismo Genético , Polimorfismo Genético/fisiología , Activación Enzimática/fisiología , Análisis de Varianza , Estudios Transversales , 24436 , Arteriosclerosis/prevención & control , Enfermedad de la Arteria Coronaria/prevención & control , España/epidemiología , Modelos Logísticos
4.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 60(5): 517-524, mayo 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-058028

RESUMEN

La aterosclerosis es un proceso que se inicia en las primeras décadas de la vida y evoluciona de forma asintomática, en general, sin expresión clínica hasta la edad adulta. En el estudio Cuatro Provincias hemos analizado, en 1.275 niños de edad prepuberal, factores de riesgo (dieta, variables antropométricas, concentraciones de lípidos, vitaminas y algunos determinantes genéticos) que pueden estar relacionados con la aparición de la enfermedad coronaria en la edad adulta. En esta revisión resumimos de forma global, las principales aportaciones del estudio. El estudio 4P ha reflejado que los aspectos relacionados con el síndrome metabólico (obesidad, concentraciones elevadas de glucosa y triglicéridos) que conducen a la enfermedad coronaria en el adulto están ya expresados en la edad escolar. En este sentido, los niños de las provincias con una alta mortalidad coronaria pesan más y tienen unas concentraciones más altas de triglicéridos y glucosa. El porcentaje de niños que supera las concentraciones recomendables de colesterol total y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad es elevado en todas las provincias. A pesar de que hay aspectos positivos, como que las concentraciones de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad son también elevadas y que la prevalencia del alelo ε4 del gen de la apo-E, claramente relacionada con el riesgo cardiovascular, es baja en el conjunto de la población, si las alteraciones metabólicas descritas persisten, la situación de España respecto al riesgo cardiovascular puede empeorar en el futuro. Estos aspectos metabólicos se asocian con una alimentación rica en grasas y con un bajo consumo de hidratos de carbono, alejada de las recomendaciones actuales para la infancia. Su corrección en edades tempranas tendría enormes beneficios en la prevención de la enfermedad coronaria (AU)


Atherosclerosis is a process that begins during the first few decades of life, progresses asymptomatically, and generally shows no clinical manifestations until adulthood. The Spanish Four Provinces study, which involved 1275 prepubertal children, was an investigation into childhood risk factors for atherosclerosis (e.g., diet, anthropometric variables, lipid levels, and some genetic factors) that may be related to the occurrence of coronary artery disease in adults. In this review, we summarize the study's most important findings. The Four Provinces study showed that several factors associated with the metabolic syndrome (i.e., obesity, and raised glucose and triglyceride levels), which can lead to coronary disease in adults, are already present in schoolchildren. What is more, children from provinces with high coronary disease mortality weighed more and had higher plasma triglyceride and glucose levels. A high percentage of children in all provinces studied had total cholesterol and low-density lipoprotein cholesterol plasma levels above the recommended values. Despite the presence of some positive features in the population as a whole, such as a raised high-density lipoprotein cholesterol level and low prevalence of the apolipoprotein-E ε4 allele, which is known to be related to cardiovascular risk, if the metabolic changes described above persist, the risk of cardiovascular disease in Spain can only increase in the future. These metabolic characteristics are associated with a high-fat, low-carbohydrate diet which is far from that currently recommended for children. Correction of this poor diet at an early age would have significant benefits for the prevention of cardiovascular disease (AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Enfermedad Coronaria/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Enfermedad Coronaria/complicaciones , Enfermedad Coronaria/genética , Factores de Riesgo , España/epidemiología , Estudios Epidemiológicos , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre
6.
7.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 57(2): 146-154, feb. 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-29970

RESUMEN

Introducción y objetivos. La prevención secundaria del infarto de miocardio no se realiza de forma adecuada. En España, los estudios PREVESE aportaron datos sobre este problema. El objetivo de este estudio ha sido comprobar el efecto de un sencillo programa de intervención realizado durante la estancia hospitalaria. Pacientes y método. Se ha incluido, al alta hospitalaria, a un total de 4.174 pacientes postinfarto de 110 hospitales, con una edad media de 63,7 años y un 73 por ciento de varones, a los que se ha determinado un perfil lipídico en las primeras 24 h del ingreso y se ha realizado una entrevista informativa, acompañados de sus familiares, con entrega de material educativo; posteriormente fueron revisados a los 6 meses. Resultados. A los 6 meses se revisó al 82,9 por ciento de los pacientes y el 10 por ciento no pudo ser localizado. Se observó una mejoría de la presión arterial, el peso y el índice de masa corporal medios de la muestra, así como de los estilos de vida. Al alta hospitalaria, el 87 por ciento recibió tratamiento con estatinas, el 59,4 por ciento con bloqueadores beta, el 51,8 por ciento con inhibidores o bloqueadores de la angiotensina y el 94,1 por ciento con antiagregantes plaquetarios, prescripciones que se mantuvieron a los 6 meses. Los valores lipídicos mejoraron sustancialmente. Conclusiones. Con la instauración de un programa sencillo de intervención dirigido a los pacientes y a sus familiares y la realización de un lipidograma durante las primeras 24 h del ingreso se han mejorado las medidas de prevención secundaria al alta y su mantenimiento a los 6 meses. Se ha constatado una buena aceptación del programa por parte de los pacientes (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Factores de Tiempo , Infarto del Miocardio , Estudios de Seguimiento , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
8.
Med. clín (Ed. impr.) ; 120(5): 167-171, feb. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17506

RESUMEN

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Las guías de alimentación saludable aconsejan una dieta variada. El objetivo de este estudio consistió en evaluar la relación entre la variedad de la dieta y la calidad nutricional de la misma en niños españoles. SUJETOS Y MÉTODO: Estudio de carácter transversal en el que la información alimentaria y nutricional se recogió mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. La muestra incluyó a 1.112 niños/as, de entre 6 y 7 años, de Cádiz, Madrid, Orense y Murcia. La selección se realizó mediante muestreo aleatorio, por conglomerados de centros escolares. Calculamos el índice de variedad de la dieta (IVD), o número de alimentos, y el índice de diversidad de la dieta (IDD), o número de grupos alimentarios. La calidad global de la dieta se evaluó mediante el índice de alimentación saludable (IAS-f). RESULTADOS: El porcentaje de niños que consumieron una cantidad inferior a una ración diaria varió entre el 0 per cent de los cereales y el 11,3 per cent de la fruta. La variedad y la diversidad de la dieta se asociaron de forma positiva con la ingestión de fibra, vitaminas B6, E y ácido fólico, y con el porcentaje de ingestión calórica procedente de los ácidos grasos insaturados e hidratos de carbono. Por el contrario, la asociación fue negativa en el caso de la ingestión de lípidos totales, ácidos grasos saturados, vitamina C, sodio y calcio. Aunque el IVD y el IDD presentaron una asociación positiva con el IAS-f, al introducir ambos índices simultáneamente en un modelo de regresión el IDD fue el único que contribuyó al ajuste del mismo (p < 0,001). CONCLUSIONES: Los resultados presentados apoyan las bondades de una dieta variada, entendida ésta como la que incluye componentes de diferentes grupos alimentarios y, a su vez, mantiene la ingestión energética en los niveles recomendados (AU)


Asunto(s)
Niño , Masculino , Femenino , Humanos , Dieta , España , Encuestas y Cuestionarios , Ingestión de Energía , Estudios Transversales
9.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 55(8): 801-809, ago. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-15089

RESUMEN

Introducción y objetivos. El estudio PREVESE dio a conocer la situación de la prevención secundaria del infarto de miocardio tras el alta hospitalaria en España. Registros europeos similares pusieron de manifiesto que las medidas de prevención secundaria no se aplican correctamente. El objetivo de este segundo estudio PREVESE ha sido constatar la situación 4 años después del primero.Pacientes y método. Se han registrado en el momento del alta 2.054 pacientes de 74 hospitales españoles y se ha estudiado retrospectivamente la cumplimentación de las historias clínicas, la prevalencia de los factores de riesgo, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos utilizados y el tratamiento previo al ingreso y al alta. Se han comparado los datos con los del estudio PREVESE precedente y se ha seguido la misma metodología para la recogida de datos. Resultados. La cumplimentación de la historia clínica ha sido buena para los factores de riesgo de primer orden (los antecedentes de hipertensión se hallaban registrados en el 94,8 por ciento de las historias, los de dislipemia y de diabetes en el 97,9 por ciento y los de tabaquismo en el 89,2 por ciento).En cuanto a la prevalencia de factores de riesgo con relación al estudio anterior, se ha encontrado una disminución significativa del tabaquismo (46,1 frente a 35,4 por ciento). La ecocardiografía se ha utilizado con mayor frecuencia (60,1 frente a 85,6 por ciento) y se han producido cambios significativos en cuanto a la terapéutica al alta, con incrementos en la prescripción de bloqueadores beta (33,3 frente a 45,1 por ciento), IECA (32,5 frente a 46,4 por ciento) y, sobre todo, de hipolipemiantes (6,7 frente a 30,5 por ciento).Conclusiones. El tratamiento del infarto de miocardio en nuestro país ha mejorado en algunos aspectos en un intervalo de 4 años, sobre todo en lo referente a la prescripción de fármacos con mejor perfil cardioprotector en el momento del alta hospitalaria (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Infarto del Miocardio , Inhibidores de Agregación Plaquetaria , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , España , Factores de Riesgo , Factores Sexuales , Ensayos Clínicos como Asunto , Factores de Edad
10.
Med Clin (Barc) ; 118(20): 767-70, 2002 Jun 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12049691

RESUMEN

BACKGROUND: Environmental factors in early stages of life may contribute to adult cardiovascular disease. We have examined certain anthropometric and biochemical variables in children aged 6-7 years from four Spanish provinces with high differences in mortality due to ischemic heart disease (IHD). PATIENTS AND METHOD: We performed a cross-sectional survey of 1,255 children (50.3% males) attending schools in Cádiz and Murcia provinces with a relatively high IHD mortality and Madrid and Orense provinces with a relatively low IHD mortality. Weight, body mass index (BMI) and prevalence of obesity were analyzed, and plasma glucose and lipid levels were measured by standardized methods. RESULTS: Compared with children in the two low-IHD-mortality provinces, those in the two high-IHD-mortality provinces had greater weight (p < 0.05) and BMI (p < 0.01) and higher prevalence of obesity (p < 0.01). Moreover, they had significantly higher (p < 0.01) plasma glucose, triglyceride and apo A-I levels. CONCLUSIONS: The higher prevalence of overweight and obesity, along with higher plasma glucose and triglyceride levels, in provinces with high coronary artery disease mortality indicates that children from these provinces are metabolically different from those in provinces with low coronary artery disease mortality. These alterations may thus contribute to the different IHD mortality in adulthood.


Asunto(s)
Glucemia/análisis , Índice de Masa Corporal , Peso Corporal , Enfermedades Cardiovasculares/mortalidad , Lípidos/sangre , Obesidad/complicaciones , Adulto , Apolipoproteína A-I/sangre , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Niño , Colesterol/sangre , Estudios Transversales , Interpretación Estadística de Datos , Femenino , Humanos , Masculino , Factores de Riesgo , España/epidemiología , Triglicéridos/sangre
11.
Med. clín (Ed. impr.) ; 118(20): 767-770, jun. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-13130

RESUMEN

FUNDAMENTO: Existen evidencias sobre la contribución de factores ambientales en etapas tempranas de la vida a la aparición de la enfermedad cardiovascular en la edad adulta. Por ello, en el presente trabajo hemos examinado variables antropométricas y bioquímicas en niños de 6-7 años de cuatro provincias españolas con una gran variación en la mortalidad por cardiopatía isquémica (CI). PACIENTES Y MÉTODO: Estudio transversal en 1.255 niños en edad escolar (50,3 por ciento varones) de Cádiz y Murcia, provincias con alta mortalidad por CI, y de Madrid y Orense, provincias con baja mortalidad por CI, en los que se han analizado peso, índice de masa corporal (IMC) y prevalencia de obesidad, y se han determinado los valores plasmáticos de glucosa y el perfil lipídico mediante métodos estandarizados. RESULTADOS: Los niños de las provincias con mayor mortalidad tienen mayor peso (p < 0,05), IMC (p < 0,01) y prevalencia de obesidad (p < 0,01). Además, presentan valores plasmáticos significativamente más altos (p < 0,01) de glucosa, triglicéridos y apo A-I. CONCLUSIONES: La mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, junto con los elevados valores de glucosa y triglicéridos asociados a las provincias de alta mortalidad, indica que los niños de estas provincias son metabólicamente distintos de los de provincias de baja mortalidad. Estas alteraciones podrían contribuir a la distinta mortalidad cardiovascular en la edad adulta. (AU)


Asunto(s)
Niño , Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Peso Corporal , Índice de Masa Corporal , España , Factores de Riesgo , Triglicéridos , Apolipoproteína A-I , Obesidad , Glucemia , Enfermedades Cardiovasculares , Colesterol , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Transversales , Lípidos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...