Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Actas urol. esp ; 43(9): 455-466, nov. 2019. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-185246

RESUMEN

Introducción: Con el avance de la cirugía laparoscópica y robótica, la profilaxis tromboembólica en los procedimientos urológicos se han basado clásicamente en la experiencia de otras especialidades quirúrgicas. En este trabajo se realiza un análisis de la actualidad de las recomendaciones, basado en un estudio pormenorizado de las guías clínicas europeas y en la bibliografía, aplicando las recomendaciones de tromboprofilaxis a la práctica urológica diaria. Objetivos: Elaborar unas recomendaciones generales aplicables a los pacientes quirúrgicos en urología, evitando la aparición de eventos tromboembólicos en el periodo perioperatorio. Optimizar la medicación y el ajuste en pacientes crónicos y conocer qué pacientes son candidatos a terapias puente. Material y métodos: Se ha realizado una revisión de la literatura disponible y de las guías clínicas europeas. Se analizan los artículos de consenso más recientes realizando una revisión de la bibliografía disponible y los estudios y revisiones en los que se basan las guías europeas de tromboprofilaxis en urología. Resultados: La profilaxis tromboembólica se debe emplear en aquellas cirugías que requieran abordajes abdominales, encamamiento prolongado o enfermedades oncológicas. Las terapias puente con heparinas de bajo peso molecular deben ser reducidas. Los pacientes en tratamiento crónico se pueden beneficiar de terapias puente en casos concretos. Conclusiones: El empleo de heparinas, tan habitual en la práctica clínica, puede ser excesivo según las guías actuales. La aparición de nuevos fármacos anticoagulantes, los cuales poseen antagonistas directos, permiten la reducción de los tiempos de reintroducción de la medicación crónica y un control más eficaz del sangrado


Introduction: With the advanced laparoscopic and robotic surgery, thromboembolic prophylaxis in urologic procedures has traditionally been based on the experience of other surgical specialties. This paper aims to analyze the current recommendations, through a detailed study of the European clinical guidelines and bibliography, applying the recommendations of thromboprophylaxis to the daily urological practice. Objectives: To elaborate general recommendations to surgical patients in Urology, avoiding the risk of perioperative thromboembolic events. Optimize medication in chronic patients and accurately classify who are eligible for bridge therapy. Material and methods: A review of the available literature and the European clinical guidelines was carried out. We analyzed the most recent consensus articles by studying the available bibliography, trials and reviews on which the European guidelines for thromboprophylaxis in urology are based. Results: Thromboembolic prophylaxis should be targeted towards surgeries that require abdominal approaches, prolonged bed rest or oncological pathologies. Bridge therapies with low molecular weight heparins should be limited. Patients undergoing treatment for chronic conditions can benefit from bridge therapies in specific cases


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tromboembolia/prevención & control , Tromboembolia/cirugía , Profilaxis Pre-Exposición , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos , Periodo Perioperatorio , Heparina/administración & dosificación , Indicadores de Salud , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/administración & dosificación , Anticoagulantes/administración & dosificación , Profilaxis Antibiótica
2.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 39(9): 552-562, dic. 2015.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-145029

RESUMEN

Estos últimos años han aparecido alertas de seguridad, no siempre bien sustentadas, que cuestionan el uso de algunas alternativas farmacológicas a la transfusión de sangre alogénica y/o lo restringen en indicaciones establecidas. Asistimos también a la preconización de otras alternativas, incluyendo productos hemáticos y fármacos antifibrinolíticos, sin que haya una base científica sólida que lo justifique. Por iniciativa del Grupo de Estudios Multidisciplinares sobre Autotransfusión y del Anemia Working Group España se reunió a un panel multidisciplinar de 23 expertos del área de cuidados de la salud en un foro de debate para: 1) analizar las diferentes alertas de seguridad en torno a ciertas alternativas a la transfusión; 2) estudiar los antecedentes que las han propiciado, la evidencia que las sustentan y las consecuencias que conllevan para la práctica clínica, y 3) emitir una valoración argumentada de la seguridad de cada alternativa a la transfusión cuestionada, según el uso clínico de la misma. Los integrantes del foro mantuvieron contactos por vía telemática y una reunión presencial en la que presentaron y discutieron las conclusiones sobre cada uno de los elementos examinados. Se elaboró un primer documento que fue sometido a 4 rondas de revisión y actualización hasta alcanzar un consenso, unánime en la mayoría de los casos. Presentamos la versión final del documento, aprobada por todos los miembros del panel, esperando sea de utilidad para nuestros colegas


In recent years, several safety alerts have questioned or restricted the use of some pharmacological alternatives to allogeneic blood transfusion in established indications. In contrast, there seems to be a promotion of other alternatives, based on blood products and/or antifibrinolytic drugs, which lack a solid scientific basis. The Multidisciplinary Autotransfusion Study Group and the Anemia Working Group España convened a multidisciplinary panel of 23 experts belonging to different healthcare areas in a forum for debate to: 1) analyze the different safety alerts referred to certain transfusion alternatives; 2) study the background leading to such alternatives, the evidence supporting them, and their consequences for everyday clinical practice, and 3) issue a weighted statement on the safety of each questioned transfusion alternative, according to its clinical use. The members of the forum maintained telematics contact for the exchange of information and the distribution of tasks, and a joint meeting was held where the conclusions on each of the items examined were presented and discussed. A first version of the document was drafted, and subjected to 4 rounds of review and updating until consensus was reached (unanimously in most cases). We present the final version of the document, approved by all panel members, and hope it will be useful for our colleagues


Asunto(s)
Humanos , Transfusión de Sangre Autóloga/métodos , Transfusión Sanguínea/métodos , Hemorragia Posoperatoria/terapia , Cuidados Críticos/métodos , Unidades de Cuidados Intensivos/organización & administración , Eritropoyesis/fisiología , Factor VIII/farmacocinética , Coloides/farmacocinética , Seguridad del Paciente
6.
Rev. lat. cardiol. (Ed. impr.) ; 22(5): 208-215, sept. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-7554

RESUMEN

En la presente revisión analizamos los distintos anticoagulantes orales, su óptima utilización, dosificación (dosis de inicio y de mantenimiento), los métodos de monitorización, modos de actuación en caso de exceso de dosis o complicaciones y su uso en ciertas situaciones especiales. Además repasamos brevemente los modernos métodos de monitorización domiciliaria. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Anticoagulantes/administración & dosificación , Trombosis/tratamiento farmacológico , Administración Oral , Trombosis/prevención & control , Monitoreo de Drogas
7.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 201(1): 30-32, ene. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6919

RESUMEN

No disponible


Asunto(s)
Humanos , Trombofilia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...