Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal ; 24(4): e438-e443, 2019 Jul 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31232393

RESUMEN

BACKGROUND: The aim of the present study is to analyse the variables associated with the family care of people diagnosed with serious mental illness. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was carried out involving caregivers of people with serious mental illness (SMI) who were known to the mental health services in Valencia (España) and associations for those with SMI. The sample comprised 417 caregivers who completed a sociodemographic questionnaire and the Zarit Burden Interview. Bivariate analyses (t-test, analysis of variance and Pearson correlation) were performed, as was a multiple linear regression model. Values of p < .05 were considered significant. The study was carried out in accordance with the recommendations of the ethics committees of the participating institutions. RESULTS: The statistical analyses showed significant associations between the sociodemographic and clinical variables of the caregivers and patients and the burden felt by caregivers of people with SMI. The importance of both formal and informal social support stands out as a protective factor against the consequences of the illness's impact on the main caregiver. CONCLUSIONS: The role of spaces of mutual support is crucial. The results suggest that family psychoeducational programmes should be created, applied and evaluated in all mental healthcare services so as to reinforce training in mental health matters and provide support and assessment to caregivers in order to ease their burden.


Asunto(s)
Trastornos Mentales , Cuidadores , Estudios Transversales , Humanos , Factores de Riesgo , Apoyo Social
2.
Enferm. univ ; 16(2): 138-148, abr.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-1012017

RESUMEN

Resumen Introducción: El personal de enfermería se enfrenta cotidianamente a diferentes eventos asociados al estrés, factores psicosociales y otros mecanismos que afectan su salud mental. Objetivo: Evaluar la correlación entre la demanda psicológica, el control laboral, el apoyo social, el estrés psicológico, y las dimensiones del Síndrome de Burnout (ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa), en un modelo de trayectorias en enfermeras mexicanas. Metodología: Estudio transversal, observacional, analítico, conducido en 357 profesionales de enfermería de Morelos, México, seleccionados por conveniencia. Los datos fueron colectados empleando tres cuestionarios, la Escala de Estrés Percibido, el Cuestionario del Contenido del Trabajo y el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Los programas SPSS 19 y LISREL 8.3 fueron empleados para el procesamiento y modelaje de los datos. Resultados: En el modelo de trayectorias, se especificó como variable mediadora de los factores psicosociales y de las dimensiones del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT), al estrés psicológico. Los índices de ajuste fueron aceptables. Se encontraron altos niveles de apoyo social, control laboral e ilusión por el trabajo; grados moderados de demanda psicológica y estrés psicológico; y bajos niveles de desgaste psíquico, indolencia y culpa. Conclusión: Implicaciones para la disciplina, se propone implementar estrategias de intervención efectivas para mantener en el personal de enfermería bajos niveles de demandas psicológicas, altos niveles de control laboral, altos niveles de apoyo social, y niveles moderados de estrés, para prevenir, el SQT.


Abstract Introduction: Nurses frequently face different events associated with stress, psychosocial factors, and other issues which have impacts on their mental health. Objective: To assess the correlation between psychological demand, work control, social support, psychological stress, and burnout dimensions (illusion for the activity, psychic wear, indolence, guilt), within a model of trajectories among Mexican nurses. Methodology: This is a transversal, observational, and analytical study conducted on a convenience sample of 357 nursing professionals from the state of Morelos, Mexico. Data were gathered using three questionnaires, the Perceived Stress Scale, the Job Content Questionnaire, y el Maslach Burnout Inventory. SPSS 19 and LISREL 8.3 were used to process and model the data. Results: Psychological Stress was specified as the mediating variable of the psychosocial factors and dimensions of burnout within the model of trajectories. Adjustment indexes were acceptable. High levels of social support, work control, and illusion for the activity were found. Moderate degrees of psychological demand and psychological stress were found. Low levels of psychic wear, indolence, and guilt were found. Conclusion: It is recommended to implement effective intervention strategies to maintain nursing personnel within low levels of psychological demand, high levels of work control, high levels of social support, and moderate levels of stress, all these in order to prevent the Syndrome of Burnout.


Resumo Introdução: O pessoal de enfermagem se enfrenta cotidianamente a diferentes eventos associados ao estresse, fatores psicossociais e outros mecanismos que afetam sua saúde mental. Objetivo: Avaliar a correlação entre a demanda psicológica, o controle laboral, o apoio social, o estresse psicológico, e as dimensões e da Síndrome de Burnout (ilusão pelo trabalho, desgaste psíquico, indolência e culpa), em um modelo de trajetórias em enfermeiras mexicanas. Metodologia: Estudo transversal, observacional, analítico, conduzido em 357 profissionais de enfermagem de Morelos, México, selecionados por conveniência. Os dados foram coletados empregando três questionários, a Escala de Estresse Percebido, o Questionário do Conteúdo do Trabalho e o Questionário para a Avaliação da Síndrome de Burnout no Trabalho. Os programas SPSS 19 e LISREL 8.3 foram empregados para o processamento e modelagem dos dados. Resultados: No modelo de trajetórias, especificou-se como variável mediadora dos fatores psicossociais e das dimensões da Síndrome de Burnout no Trabalho (SQT), ao estresse psicológico. Os índices de ajuste foram aceitáveis. Encontraram-se altos níveis de apoio social, controle laboral e ilusão pelo trabalho; graus moderados de demanda psicológica e estresse psicológico; e baixos níveis de desgaste psíquico, indolência e culpa. Conclusão: Implicações para a disciplina, propõe-se implementar estratégias de intervenção efetivas para manter no pessoal de enfermagem baixos níveis de demandas psicológicas, altos níveis de controle laboral, altos níveis de apoio social, e níveis moderados de estresse, para prevenir, o SQT.

3.
Acta ortop. mex ; 30(4): 170-175, jul.-ago. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-837781

RESUMEN

Resumen: Introducción: La nucleotomía percutánea es una técnica de descompresión discal aprobada por la FDA que ha mostrado ser útil para mejorar el dolor causado por hernia discal. No obstante, su práctica se encuentra en discusión debido a que los beneficios de la técnica son controversiales. Objetivos: Describir los resultados de la evolución clínica de los pacientes con hernia discal lumbar baja (L4-L5, L5-S1) tratada mediante cirugía percutánea a un año de operados y mostrar que es una opción quirúrgica útil para el alivio de la sintomatología causada por esta entidad patológica. Material y métodos: Estudio de cohorte; presentamos la evolución clínica de 21 individuos con hernia discal lumbar tratados con nucleotomía percutánea manual durante Marzo 2011-Noviembre 2013. La evaluación fue hecha antes de la cirugía y a los cuatro, 30, 180 y 365 días después de operados mediante la escala numérica del dolor (END), índice de discapacidad funcional de Oswestry (IDO) y criterios de MacNab. Utilizamos estadística inferencial no paramétrica (Wilcoxon) para diferencias. Resultados: n = 21: seis (28.57%) hombres, 15 (71.42%) mujeres; edad promedio: 37.95 años (14-56), ± 10.60; el nivel vertebral más afectado: L4-L5, en 12 (57.14%) sujetos. La END preoperatoria promedio: 7.75 (5-9) ± 1.12; a los 365 días: promedio 2.14 (0-7) ± 2.37. El IDO preoperatorio promedio: 37% (28-40%) ± 3.06 y a los 365 días: 9.52% (0-40%) ± 13.92. El pronóstico (IDO) en el prequirúrgico fue bueno en cero (0%) personas y en 15 (71.42%) a los 365 días, regular en cinco (23.80%) y malo en una (4.78%) (p = 0.000 IC 95% 0.00-0.13, Wilcoxon); de acuerdo con los criterios de MacNab, en 15 (71.42%) casos fueron excelentes y buenos, pobres en cuatro (19.04%) y malos en dos (9.52%) (p = 0.00). Conclusiones: La nucleotomía percutánea ofrece buenos resultados para el tratamiento de las hernias discales lumbares (L4-L5, L5-S1) a los 365 días de operados los pacientes.


Abstract: Introduction: Percutaneous discectomy is a disc decompression technique approved by the FDA that is useful to improve pain caused by a herniated disc. However, its practice is under discussion because the benefits of the technique are controversial. Objectives: To describe the clinical course of patients with low lumbar disc herniation (L4-L5, L5-S1) treated by percutaneous surgery within one year of surgery and prove that it is a useful surgical option for the relief of symptoms caused by this pathological entity. Material and methods: Cohort study; the clinical course of 21 patients with lumbar disc herniation treated with percutaneous discectomy manually during March 2011-November 2013, is presented. The evaluation was made before surgery and at four, 30, 180 and 365 days after surgery by numerical pain scale (NPS), Oswestry (IDO) and MacNab criteria. We used nonparametric inferential statistics (Wilcoxon) for differences in proportions. Results: n = 21, six (28.57%) men, 15 (71.42%) women; average age: 37.95, (14-56) ± 10.60 years; the most affected vertebral level was L4-L5 in 57.14% of the patients; the NPS preoperative average was 7.75 (5-9) ± 1.12; at 365 days: average 2.14 (0-7) ± 2.37. The IDO preoperative average was 37% (28-40%) ± 3.06, and at 365 days: 9.52% (0-40%) ± 13.92. The prognosis (IDO) in the presurgical was good to zero (0%) patients and in 15 (71.42%) at 365 days, regular in five (23.80%) and poor in one (4.78%) (p = 0.00, CI 95% 0.00 to 0.13, Wilcoxon); according to MacNab criteria, in 15 (71.42%) patients were excellent and good, poor in four (19.04%) and bad in two (9.52%) (p = 0.00). Conclusions: Percutaneous discectomy provides good results for the treatment of lumbar disc herniation (L4-L5, L5-S1) at 365 days after surgery.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Discectomía Percutánea , Desplazamiento del Disco Intervertebral/terapia , Estudios de Cohortes , Resultado del Tratamiento , Vértebras Lumbares , Persona de Mediana Edad
4.
Sanid. mil ; 71(3): 179-182, jul.-sept. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-144083

RESUMEN

Esta investigación tiene por objeto analizar la respuesta psicofisiológica de un paracaidista en un salto HAHO. Se analizó a un saltador experimentado de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra Español en un salto HAHO, salto a 18000 pies y apertura a 16000 pies. Antes y después del salto se evaluaron parámetros de fuerza muscular, activación cortical, creatinfosfokinasa y glucosa, percepción subjetiva de esfuerzo y habilidades motrices finas específicas. Durante el salto se evaluó la frecuencia cardiaca, la modulación autonómica y la acelerometría. Los datos muestran como un salto HAHO provocó un aumento de la modulación simpática, alcanzando valores de frecuencia cardiaca máxima de 175 pulsaciones, una disminución de la activación cortical y de la fuerza muscular, un aumento de la creatinfosfokinasa, un mantenimiento de la glucosa, una percepción subjetiva de esfuerzo inferior a la respuesta orgánica evaluada y ningún efecto sobre la habilidad motriz fina especifica del combatiente


This research aimed to study the psychophysiological response in a HAHO parachute jump. A HAHO jump, jump at 18,000 feet and opening at 16,000 feet, was evaluated in one warfighter of the Paratrooper Brigade of the Spanish Army. Before and after the HAHO jump parameters of muscle strength, cortical arousal, blood levels of creatinekinase and glucose, rated of perceived exertion and specific fine motor skills were assessed. During the jump heart rate, autonomic modulation and accelerometry were evaluated. The data shows as a HAHO jump caused an increased sympathetic modulation, reaching values of maximum heart rate of 175 beats per minute, a decreased in cortical arousal and muscle strength, an increased blood levels of creatinekinase, a maintenance of blood glucose, a rated of perceived exertion lower than the assessed organic response and no effect on specific fine motor skills of the warfighter


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Personal Militar , Aviación , Frecuencia Cardíaca/fisiología , Esfuerzo Físico/fisiología , Ácido Láctico/sangre , Creatina Quinasa/sangre , Glucemia , Fuerza Muscular/fisiología , Umbral Anaerobio/fisiología , Monitoreo Epidemiológico/tendencias , Sistema Nervioso Central/fisiología , Fatiga , Estrés Fisiológico , Medicina Aeroespacial , Psicofisiología , España/epidemiología
5.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 21(6): 351-358, nov.-dic. 2014. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-131157

RESUMEN

Las técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor han experimentado en los últimos años un significativo aumento, y particularmente las basadas en energía de radiofrecuencia, tanto térmica, como pulsada. Este artículo clarifica algunos de los principales conceptos relacionados con los fenómenos eléctricos que ocurren durante el uso de las mencionadas técnicas, proporcionando una comprensión sobre los tipos y modos existentes de aplicación de radiofrecuencia. Asimismo, se definen las pautas en la morfología de las zonas afectadas según las distintas configuraciones, y se revisa, desde un punto de vista físico, cuáles son las ecuaciones que aplican en cualquier proceso de radiofrecuencia. El usuario de los generadores de radiofrecuencia debe tener conocimientos sobre lo que está ocurriendo en cada uno de los posibles tratamientos, con el objeto de seleccionar la más idónea de las opciones para el paciente (AU)


Interventional techniques for pain treatment have importantly increased in recent years, and particularly those based on radiofrequency energy, both thermal and pulsed. This report clarifies some important concepts about electrical phenomena involved during using these techniques, given a comprehensive explanation about types and modes of applying RF energy. Moreover, guidelines about the patterns of affected zones are defined dependent on the chosen arrangement. From a physical point of view, equations governing RF process are also presented. RF generator users should be knowledgeable about what is happening in each RF-based treatment in order to select the most suitable arrangement for the patient (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Manejo del Dolor/instrumentación , Manejo del Dolor/métodos , Manejo del Dolor , Biofisica/métodos , Tratamiento de Radiofrecuencia Pulsada/instrumentación , Tratamiento de Radiofrecuencia Pulsada/métodos , Ondas de Radio/uso terapéutico , Manejo del Dolor/normas , Manejo del Dolor/tendencias
6.
Angiología ; 66(1): 4-10, ene.-feb. 2014. ilus, graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-120844

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las complicaciones vasculares derivadas del cateterismo cardiaco por vía femoral prolongan la estancia hospitalaria y ponen en peligro la integridad de los pacientes. Conocer la anatomía angiográfica podría ayudar a predecir la aparición de complicaciones. OBJETIVOS: Averiguar los factores relacionados con una anatomía angiográfica femoral desfavorable para el acceso vascular y si ésta se asocia a una mayor frecuencia de complicaciones derivadas del cateterismo cardiaco. MÉTODOS: Estudio observacional prospectivo de todos los pacientes a los que se les realizó cateterismo por vía femoral entre mayo de 2011 y abril de 2012 en un hospital universitario. Se analizaron las variables relacionadas con una anatomía vascular desfavorable y con la aparición de complicaciones derivadas del procedimiento. RESULTADOS: Entre 917 procedimientos se produjeron 35 complicaciones (3,8%). Los pacientes con una angiografía femoral de riesgo presentaban mayor edad (67 [60-76] vs 65 [55-73] años, p < 0,001), menor aclaramiento de creatinina (73,6 [54-95,2] vs 84,4 [64-106,8] ml/min, p < 0,001) y mayor frecuencia de diabetes (47,7 vs 35,1%, p < 0,001). Aunque una anatomía vascular desfavorable no se asoció significativamente con la aparición de complicaciones (5,4 vs 3,1%, p = 0,103), los operadores la tomaron en cuenta para decidir el tipo de hemostasia posterior. En el análisis multivariable solo fue significativo el cruce de heparinas (OR = 3,19; IC 95%, 1,44-7,06; p = 0,004). CONCLUSIONES: La edad, la diabetes y la función renal se asocian a un acceso femoral desfavorable. Las complicaciones del cateterismo no se relacionan con la anatomía angiográfica, aunque esta es útil para el manejo del punto de acceso


INTRODUCTION: Vascular complications during cardiac catheterization using the femoral artery extend hospital stay and jeopardize the integrity of patients. Knowing the angiographic anatomy could help to predict the development of complications. OBJECTIVES: To investigate the factors associated with unfavorable femoral anatomy and vascular access, and whether it is associated with more complications during cardiac catheterization. METHODS: Prospective observational study of all patients who underwent catheterization between May 2011 and April 2012 at a university hospital. We analyzed the variables related with an unfavorable vascular anatomy and with the development of complications arising from the procedure. RESULTS: Of the 917 procedures, there were 35 complications (3.8%). Patients with femoral angiography were older (67 [60-76] vs 65 [55-73] years, P<0.001), with lower creatinine clearance (73.6 [54-95.2] vs 84.4 [64 to 106.8] mL/min, P<0.001), and higher frequency of diabetes (47.7 vs. 35.1%, P<0.001). Although unfavorable vascular anatomy was not significantly associated with the occurrence of complications (5.4 vs 3.1%, P=0.103), operators took it into account when choosing the type of subsequent hemostasis. In the multivariate analysis only crossing heparins was significantly related with the development of complications (OR = 3.19, 95% CI, 1.44 to 7.06, P=0.004). CONCLUSIONS: Age, diabetes and kidney function are associated with an unfavorable femoral access. Catheterization complications are not directly related to the angiographic anatomy, although it is useful for management of the access point


Asunto(s)
Humanos , Arteria Femoral/anatomía & histología , Cateterismo Cardíaco/efectos adversos , Lesiones del Sistema Vascular/etiología , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Angiografía
7.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 78(3): 149-156, mar. 2013. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-109976

RESUMEN

Introducción: Las complicaciones neurológicas (CN) suponen una parte importante de la morbimortalidad del postoperatorio del trasplante pediátrico de órgano sólido (TPOS).El objetivo fue exponer la experiencia de nuestro hospital, un centro de referencia de trasplante pediátrico cardiaco, hepático y pulmonar. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 140 pacientes receptores de TPOS en el periodo 2000-2011. Resultados: Presentaron CN 23 pacientes receptores de TPOS (16,4% de casos), con una mediana de edad de 6 años. Las sintomatologías más frecuentes fueron: crisis epilépticas sintomáticas agudas (12 pacientes) y encefalopatía aguda (11 pacientes), seguidas por debilidad neuromuscular (4 niños), temblor (4 niños), cefalea (2 niños), dolor neuropático (2 niños) y alteraciones visuales (2 niños). Las principales etiologías de las CN fueron: neurotoxicidad de los inmunosupresores (12 casos), hipoxia-isquemia cerebral (6 casos), infecciones (2 casos), compresión mecánica de nervio periférico durante la cirugía (2 casos) y trastorno metabólico (un caso). Cinco pacientes presentaron síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR). Fallecieron 7 pacientes, 4 por encefalopatía hipóxico-isquémica grave. Los pacientes con SEPR evolucionaron favorablemente. Conclusiones: Las CN que se presentan en el postoperatorio del TPOS tienen una incidencia considerable, siendo las crisis epilépticas y la encefalopatía aguda las manifestaciones más comunes. No encontramos diferencia de CN en los diferentes tipos de trasplante. La neurotoxicidad de los inmunosupresores y la hipoxia-isquemia cerebral son las principales causas de CN, teniendo un manejo y evolución diferentes. El pronóstico en la mayoría de casos es favorable, salvo en los afectados por encefalopatía hipóxico-isquémica moderada o grave(AU)


Introduction: Neurological complications (NC) are a significant cause of morbidity and mortality in paediatric patients receiving solid organ transplants. Our aim was to describe the experience of our hospital with NC in paediatric patients receiving heart, lung and liver transplants. Patients and methods: A retrospective study was conducted on 140 paediatric patients who received a solid organ transplant during the period 2000-2011. Results: A total of 23 paediatric solid organ transplant recipients (16.4% of cases), with a median age of 6 years, had NC. The symptoms were, in order of frequency: acute symptomatic seizures (12 patients); acute encephalopathy (11 patients); neuromuscular weakness (4 children), tremor (4 children), headache (2 children), neuropathic pain (2 children), and visual disturbances (2 children). The aetiologies of NC were: the neurotoxicity of the immunosuppressive drugs (12 patients), post-hypoxic-ischaemic encephalopathy (6 patients), infections (2 cases), mechanical compression of peripheral nerve during surgery (2 cases), and a metabolic complication (1 case). The five patients who met the criteria of posterior reversible encephalopathy syndrome had a favourable outcome. Seven patients died, four of them due to hypoxic-ischaemic encephalopathy. Conclusions: NC are common in paediatric patients receiving heart, liver, lung, and renal transplants, with acute symptomatic seizures and acute encephalopathy being the most common clinical signs. No differences were found in the NC with the different types of transplants. Neurotoxicity of the immunosuppressive drugs and hypoxic-ischaemic encephalopathy were the main causes of NC, having different management and outcomes. The prognosis was favourable in most of the patients, except for those who had moderate or severe post-hypoxic-ischaemic damage(AU)


Asunto(s)
Humanos , Trasplante/efectos adversos , Enfermedades del Sistema Nervioso/etiología , Estudios Retrospectivos , Epilepsia/epidemiología , Encefalopatías/epidemiología , Inmunosupresores/efectos adversos , Tacrolimus/efectos adversos , Enfermedades Neuromusculares/etiología
8.
Sanid. mil ; 68(2): 97-100, abr.-jun. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-101792

RESUMEN

Antecedentes y objetivos: El análisis de la respuesta orgánica durante el combate es un campo de estudio poco tratado en la bibliografía específica, por ello se planteo como objetivo de este trabajo el analizar el efecto de una simulación de combate en el organismo de los combatientes. Material y Métodos: Se analizó el umbral de frecuencia crítica de fusión (UFCF) como medio de detectar fatiga del sistema nervioso central (SNC), fuerza explosiva de piernas, fuerza isométrica, lactato sanguíneo y percepción subjetiva de esfuerzo en 20 combatientes antes y después de realizar una simulación de combate. Resultados: Después de la simulación los sujetos mostraron un aumento significativo (p<0,05) en los valores de lactato (2,57±0,62 mmol/l vs. 4,92±2,18 mmol/l) y de fuerza isométrica y una disminución en la fuerza explosiva de piernas y los valores de UFCF. Conclusiones: La simulación de combate fue altamente estresante, mostrando síntomas de fatiga del SNC, se realizan en condiciones anaeróbicas, a pesar de la baja velocidad de ejecución y lapercepción subjetiva de esfuerzo no se corresponde con la respuesta orgánica obtenida. Estos datos sirven para adecuar los actuales sistemas de entrenamiento para las actuales misiones en zonas de combate (AU)


Background and Objectives: Analysis of organic response in combat is a bit field of study specifically studied in specific literature, for this reason the objective of this work is to analyze the effect of a combat simulation in the organism of soldiers. Material and Methods: We analyzed the critical flicker fusion frequency (CFFF) as a means of detecting fatigue of central nervous system (CNS), leg explosive strength, isometric strength, blood lactate and rating of perceived exertion in 20 soldiers before and after performing a combat simulation. Results: After combat simulation, soldiers showed a significant increase (p<0,05) in lactate levels (2,57±0,62 mmol/l vs. 4,92±2,18 mmol/l) and isometric strength and a decrease in legs explosive strength. CFFF values decreased, showing signs of fatigue of CNS. Conclusions: Combat simulation was highly stressful, showing signs of fatigue of the CNS, are carried out in anaerobic conditions, despite the low speed of execution, and the subjective perception of effort does not correspond to the organic response obtained. These data could use to adapting current training systems for current missions in combat zones (AU)


Asunto(s)
Humanos , Ejercicio de Simulación , Trastornos de Combate/fisiopatología , Acondicionamiento Físico Humano/fisiología , 51708 , Ácido Láctico/análisis , Fuerza Muscular/fisiología
9.
Nutr. clín. diet. hosp ; 32(2): 86-91, mar.-abr. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-103406

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la correlación y la concordancia entre el IMC y la PIC en estudiantes universitarios que realizan sus prácticas pre-profesionales en centros de atención primaria en Ciudad del Carmen, Campeche, México. Diseño: Cuantitativo transversal analítico. Emplazamiento: Centros sanitarios de atención primaria de Ciudad del Carmen, Campeche, México. Participantes: 227 estudiantes universitarios de Ciencias de la salud en prácticas pre-profesionales en centros de atención primaria en Ciudad del Carmen, Campeche. Mediciones principales: Peso, talla, edad, sexo, selección de modelos anatómicos correspondiente a la imagen corporal percibida (PIC). Los datos se analizaron utilizando el programa SPSS V.20.0, calculándoselos descriptivos y las medidas de correlación y concordancia de Spearman y Kendall, respectivamente. Resultados: El promedio de edad de los participantes fue de 19.63 ± 1.68 años con un intervalo de 17 a25 años. El IMC medio fue de 24.52 ± 4.84kg/m2,siendo de 24.12 ± 4.68 kg/m2para las mujeres y 26.18± 5.20 kg/m2para los hombres. El valor medio de la PIC fue de 26.04 ± 4.77 kg/m2, siendo de 25.89 ± 4.96kg/m2para las mujeres y 26.68 ± 3.88 kg/m2para los hombres. La correlación y la concordancia entre el IMC y la PIC resultaron superiores a 0.70, con una p <0.001.Conclusión: Los valores de correlación y concordancia entre la PIC y el IMC fueron mayores a lo reportado por otros autores. Las mujeres muestran tendencia a seleccionar imágenes similares a su condición física real, consistente con la correlación y la concordancia calculada para este género (AU)


Objective: To evaluate correlation and conformity between the IMC and PIC in university students who make the pre-professional practices in centers of primary health care in Carmen City, Campeche, Mexico. Design: Quantitative transverse analytical. Emplacement: Sanitary Centers of primary care in Carmen City, Campeche, Mexico. Participants: 227 university students of health sciences who make the pre-professional practices in centers of primary health care in Carmen City, Campeche. Principal measurements: Weight, height, age, sex, selection of anatomical models corresponding to the corporal perceived image (PIC). The information was analyzed using the program SPSS V.20.0, there being calculated the descriptive ones and the measures of correlation and conformity of Spearman and Kendall, respectively. Results: The average of the participant’s age was of19.63 ± 1.68 years with an interval 17 to 25 years. The average for IMC was of 24.52 ± 4.84kg/m2, being of24.12 ± 4.68 kg/m2for women and 26.18 ± 5.20 kg/m2for men. The average value for PIC was of 26.04 ± 4.77kg/m2, being of 25.89 ± 4.96 kg/m2for women and26.68 ± 3.88 kg/m2for men. The correlation and the conformity between the IMC and the PIC turned out to be superior to 0.70, with one p <0.001. Conclusion: Correlation and conformity's values between PIC and IMC were bigger than brought for other authors. The women show trend to select similar images to his physical status, consistent condition with correlation and the conformity calculated for this kind (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Autoimagen , Índice de Masa Corporal , Estado Nutricional , Sobrepeso/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Estudiantes/estadística & datos numéricos
10.
Leukemia ; 26(8): 1862-9, 2012 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22333880

RESUMEN

The presence of CD19 in myelomatous plasma cells (MM-PCs) correlates with adverse prognosis in multiple myeloma (MM). Although CD19 expression is upregulated by CD81, this marker has been poorly investigated and its prognostic value in MM remains unknown. We have analyzed CD81 expression by multiparameter flow cytometry in MM-PCs from 230 MM patients at diagnosis included in the Grupo Español de Mieloma (GEM)05>65 years trial as well as 56 high-risk smoldering MM (SMM). CD81 expression was detected in 45% (103/230) MM patients, and the detection of CD81(+) MM-PC was an independent prognostic factor for progression-free (hazard ratio=1.9; P=0.003) and overall survival (hazard ratio=2.0; P=0.02); this adverse impact was validated in an additional series of 325 transplant-candidate MM patients included in the GEM05 <65 years trial. Moreover, CD81(+) SMM (n=34/56, 57%) patients had a shorter time to progression to MM (P=0.02). Overall, our results show that CD81 may have a relevant role in MM pathogenesis and represent a novel adverse prognostic marker in myeloma.


Asunto(s)
Mieloma Múltiple/genética , Mieloma Múltiple/metabolismo , Células Plasmáticas/metabolismo , Tetraspanina 28/genética , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Regulación Neoplásica de la Expresión Génica , Humanos , Inmunofenotipificación , Persona de Mediana Edad , Mieloma Múltiple/mortalidad , Pronóstico , Análisis de Supervivencia , Tetraspanina 28/metabolismo
11.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 44(7): 319-322, nov. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18102

RESUMEN

Pretendemos establecer que el uréter con terminación ciega y los divertículos ureterales son dos manifestaciones diferentes de una misma entidad, pues su origen embriológico, su composición tisular y la patología que desarrollan es la misma, variando únicamente en su morfología digitiforme u ovoidea, respectivamente. Aportamos la novedad de la descripción ecográfica del uréter en terminación ciega, completándose, en nuestro caso, el estudio de imagen con urografía intravenosa. (AU)


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Uréter/patología , Uréter/anomalías , Uréter , Divertículo/complicaciones , Divertículo/diagnóstico , Divertículo , Urografía , Urografía/métodos , Síndrome del Asa Ciega , Síndrome del Asa Ciega/patología , Histerectomía/métodos , Urografía/clasificación , Urografía/instrumentación , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias del Cuello Uterino/complicaciones , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino
12.
Medifam (Madr.) ; 12(7): 436-441, jul. 2002. graf, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-16556

RESUMEN

Fundamento: el tratamiento empírico de la infección de orina es una práctica habitual en Atención Primaria. Para obtener los mejores resultados debemos basarnos en el conocimiento de la población bacteriana que las causa y su sensibilidad a los antibióticos en nuestro medio. Objetivos: analizar los gérmenes responsables de las infecciones de orina extrahospitalarias en la provincia de Almería y su sensibilidad in-vitro a antibióticos, como base para la elección del tratamiento empírico idóneo. Diseño: estudio descriptivo transversal. Material y métodos: se analizaron los registros de todos los urocultivos realizados en el año 2000 y primer trimestre del 2001 a habitantes de la provincia de Almería pertenecientes al Área Sanitaria del Hospital Torrecárdenas. Resultados: se estudiaron 19.546 urocultivos. De ellos 15.551 estaban contaminados o eran negativos. En 381 se cultivaron entre 10.000 y 90.000 colonias y en 1.673 crecieron 100.000 o más colonias.E. coli fue el germen aislado con más frecuencia 52.8 per cent, seguido de Enterococcus faecalis en 247 muestras (11,5 per cent), Streptococcus del grupo B en 176 (8,2 per cent), Proteus mirabilis en 151 muestras (7,0 per cent) y Klebsiella pneumoniae en 122 (5,7 per cent). Los antibióticos más eficaces in vitro fueron en orden decreciente: gentamicina, amoxicilina-cla vulánico, nitrofurantoína, cefalosporinas de 3ª generación y cefuroxima con una eficacia entre el 80 y el 90 per cent. Fosfomicina, ciprofloxacino y norfloxacina fueron eficaces en el 65-70 per cent de los cultivos. Conclusiones: debería revisarse la indicación de norfloxacina y quinolonas en general como tratamiento empírico de elección. Como alternativa, podemos considerar amoxicilina-clavulánico, nitrofurantoina, cefalosporinas de 3ª generación y cefuroxima, si bien estas dos últimas parece prudente dejarlas en reserva en aras de una política antibiótica coherente (AU)


Asunto(s)
Humanos , Orina/microbiología , Farmacorresistencia Microbiana , Infecciones Urinarias/microbiología , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Estudios Transversales , España , Hospitales Generales , Antibacterianos/uso terapéutico , Antibacterianos/clasificación
13.
Arch. Soc. Esp. Oftalmol ; 75(3): 171-178, mar. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6466

RESUMEN

Objetivo: Determinar la PIO (PIO) de la muestra, observar si ésta se modificaba por diferentes variables y establecer la prevalencia de glaucoma oculto y sus tipos en la muestra. Métodos: A 455 voluntarios seleccionados aleatoriamente sin antecedentes de patología ocular se les realizó una historia clínica, tonometría de aplanación y valoración fundoscópica de la excavación papilar. Los participantes que presentaron PIO >21 mmHg, una diferencia de PIO entre ambos ojos mayor de 4 mmHg, excavaciones papilares >0,5 o con asimetría >0,2 fueron remitidos al hospital de referencia para una exploración oftalmológica completa, incluida la realización de un campo visual. Resultados: La PIO media de la muestra fue de 17,05ñ0,2 mmHg y variaba con la edad y el sexo. El valor máximo de la PIO se obtuvo en la quinta década y el mínimo en la octava década, aunque tuvo un comportamiento distinto según el sexo. La PIO media en mujeres era superior a la de los varones. La PIO media fue también mayor en obesos moderados y en individuos que padecían diabetes mellitus de menos de 5 años de evolución o hipertensión arterial de menos de 10 años de evolución. Se diagnosticaron 7 casos de glaucoma de los cuales 5 eran glaucomas crónicos simples, 1 era glaucoma de baja tensión y 1 glaucoma pseudoexfoliativo y 29 casos de hipertensión ocular. Conclusiones: La PIO de la muestra se modificaba con la edad, el sexo, la obesidad, la diabetes mellitus y la hipertension arterial. La prevalencia de glaucoma oculto y de hipertensión ocular fue de 1,54 por ciento y 6,37 por ciento respectivamente (AU)


No disponible


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , Presión Intraocular , España , Prevalencia , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Estudios Transversales , Glaucoma
14.
Arch Soc Esp Oftalmol ; 75(3): 171-8, 2000 Mar.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-11151145

RESUMEN

PURPOSE: To determine the intraocular pressure (IOP) of the sample, to observe if the IOP was modified by different variables and to establish the prevalence of occult glaucoma and its types. METHODS: 455 volunteers without known ocular pathology were examined. Their medical history was obtained, their IOP measured by applanation tonometry and their disc cup was examined by direct ophthalmoscopy. The participants with IOP >21 mmHg, differences in IOP >4 mmHg between eyes, cup/disc ratio >0.5 or disc asymmetry >0.2 were referred to the hospital for a more complete ophthalmic examination, including a visual field. RESULTS: The mean IOP of the population was 17.05 +/- 0.2 mm Hg and showed variations with age and sex. The maximun IOP was obtained in the fifth decade and the minimum in the eighth decade, although there were variations in the IOP with sex. The mean IOP was higher in women, in moderately obese subjects and in patients with diabetes mellitus diagnosed in the previous 5 years or arterial hypertension diagnosed in the previous 10 years. We found 7 cases of glaucoma: five chronic open angle glaucomas, one normotensive glaucoma and one pseudoexfoliative glaucoma, and 29 cases of ocular hypertension. CONCLUSIONS: The IOP of the population varied with age, sex, obesity, diabetes mellitus and arterial hypertension. The prevalence of occult glaucoma and ocular hypertension was 1.54% and 6.37%, respectively.


Asunto(s)
Glaucoma/epidemiología , Presión Intraocular , Adulto , Distribución por Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Estudios Transversales , Femenino , Glaucoma/diagnóstico , Glaucoma/fisiopatología , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Distribución por Sexo , España/epidemiología
15.
Rev. cienc. med. 3 dic ; 7(3): 245-252, sep-dic. 1993. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-16360

RESUMEN

La Anemia Ferripriva mantiene una prevalencia inferior a 2 por ciento hasta los 12 años de edad y su aumento posterior con predominio en el sexo femenino obedece presumiblemente al aumento en la tasa de crecimiento y a las perdidas menstruales características de estas edades. La anemia por déficit de ácido fólico se observa solo en los alumnos de primaria, con regimen de seminternado y se considera que obedece a un aporte inadecuado de folatos en la dieta.(AU)


Asunto(s)
Trastornos de la Nutrición del Lactante/epidemiología
16.
Rev. Cienc. Med. 3 Dic ; 6(1): 63-70, ene.-abr. 1992. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-32252

RESUMEN

Se estudió la prevalencia de anemia por déficit de ácido fólico en 1820 niños de hasta cuatro años de edad. Se demostró la presencia de esta anemia en 129 de ellos. La prevalencia encontrada en los lactantes y niños de uno y dos años de edad fue 9,9; 4,1 y 2,0 respectivamente, en los niños de tres y cuatro años de edad no se demostró su presencia. Esta distribución es estadísticamente significativa x2 37,767 (p<0,001). También se estudió la prevalencia de anemia por déficit de ácido fólico según la edad en meses, en los 1520 niños menores de 2 años de edad que existían en la muestra. Dicha anemia aumento con la edad hasta los 9-11 meses y después disminuyó progresivamente. Distribución que resulta significativa x2 27, 904 (P<0,001). La incidencia según la edad en meses, se estudió en 400 niños menores de dos años, y mostró una tendencia similar a la prevalencia. Se consideró a las características del crecimiento y de la dieta en esta etapa de la vida como responsables de la asociación entre edad y anemia por deficit de ácido fólico. No se encontró diferencia en la frecuencia de esta anemia ni para el sexo ni para la procedencia urbana o rural.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Anemia Megaloblástica/epidemiología , Deficiencia de Ácido Fólico
17.
Rev. cienc. med. 3 dic ; 6(1): 63-70, ene.-abr. 1992. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-17382

RESUMEN

Se estudió la prevalencia de anemia por déficit de ácido fólico en 1820 niños de hasta cuatro años de edad. Se demostró la presencia de esta anemia en 129 de ellos. La prevalencia encontrada en los lactantes y niños de uno y dos años de edad fue 9,9; 4,1 y 2,0 respectivamente, en los niños de tres y cuatro años de edad no se demostró su presencia. Esta distribución es estadisticamente significativa x2 37,767 (p<0,001). También se estudió la prevalencia de anemia por déficit de ácido fólico según la edad en meses, en los 1520 niños menores de 2 años de edad que existían en la muestra. Dicha anemia aumento con la edad hasta los 9-11 meses y después disminuyó progresivamente. Distribución que resulta significativa x2 27, 904 (P<0,001). La incidencia según la edad en meses, se estudió en 400 niños menores de dos años, y mostró una tendencia similar a la prevalencia. Se consideró a las características del crecimiento y de la dieta en esta etapa de la vida como responsables de la asociación entre edad y anemia por deficit de ácido fólico. No se encontró diferencia en la frecuencia de esta anemia ni para el sexo ni para la procedencia urbana o rural.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Anemia Megaloblástica/epidemiología , Deficiencia de Ácido Fólico
18.
Rev. Cienc. Med. 3 Dic ; 5(2): 163-171, mayo-ago. 1991.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-32101

RESUMEN

Se investigó la prevalencia de Anemia Ferripriva en 1820 niños de hasta cuatro años de edad, supuestamente sanos. Se demostró la presencia de esta anemia en 254 de ellos. La prevalencia encontrada en los lactantes y niños de uno y dos años fue de 17,1 13,4 y 4,0 por ciento respectivamente, en los niños de tres y cuatro años fue de 2,0 por ciento. Además de la edad se analizaron otras variables como sexo, procedencia en la prevalencia de la enfermedad.(AU)


Asunto(s)
Anemia Hipocrómica/epidemiología
19.
Rev. cienc. med. 3 dic ; 5(2): 163-171, mayo-ago. 1991.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-16756

RESUMEN

Se investigó la prevalencia de Anemia Ferripriva en 1820 niños de hasta cuatro años de edad, supuestamente sanos. Se demostró la presencia de esta anemia en 254 de ellos. La prevalencia encontrada en los lactantes y niños de uno y dos años fue de 17,1 13,4 y 4,0 por ciento respectivamente, en los niños de tres y cuatro años fue de 2,0 por ciento. Además de la edad se analizaron otras variables como sexo, procedencia en la prevalencia de la enfermedad.(AU)


Asunto(s)
Anemia Hipocrómica/epidemiología
20.
Rev. Cienc. Méd. 3 Dic ; 5(1): 51-54, ene.-abr. 1991.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-31912

RESUMEN

Se investigó la presencia de anemia ferripriva en 756 niños menores de 6 meses ingresados en el Hospital Pediátrico Provincial de Sancti Spíritus. No se observó anemia ferripriva en los niños menores de un mes; a partir del mes de nacido la frecuencia de anemia ferripriva aumentó progresivamente hasta alcanzar entre los niños de cinco meses de edad un 23,1 por ciento, esta distribución es estadísticamente significativa (p<0,01). La frecuencia de anemia ferripriva encontrada en los ingresados en el servicio de Gastro fue de 9,1 por ciento, ésta fue menor que la de lo servicios de Respiratorio 15,8 por ciento y miscelánea 14,6 por ciento, esta diferencia es significativa (p<0,001). Se plantea que la anemia ferripriva predispone al que padece a necesitar ingreso por diversas enfermedades.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Anemia Hipocrómica , Preescolar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA