Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
J Plast Reconstr Aesthet Surg ; 65(10): e293-6, 2012 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22771086

RESUMEN

There have been very few reports about results of tendon transfers carried out in very old radial palsies affecting the hand. We present two cases of radial palsy operated 52 and 30 years after the original injury, which also had after-effects in pronosupination due to elbow injuries. In the first patient, with high radial-nerve palsy, we made a triple transfer of the pronator teres to the extensor carpi radialis brevis, the flexor carpi ulnaris to the extensor digitorum communis and the palmaris longus to the extensor pollicis longus. In the second case, which had posterior interosseous nerve palsy, we transferred the flexor carpi radialis to the extensor digitorum communis, and the brachiorradialis to the extensor pollicis longus. The surgical findings showed a 'gelatinous degeneration' in some of the receiving tendons, which did not prevent the sutures from being resistant. The first patient, who had a stiff elbow, with pronosupination blocked since childhood, showed disuse atrophy of the pronator teres, which conditioned a late rupture of the tenomuscular junction and required a second surgery for wrist arthrodesis. Results after postoperative period of 30 months after surgery in the first patient, and 14 months after surgery in the second one, showed functional recovery in finger range of extension, grip and key-pinch strength and a significantly higher QuickDASH score, restoring the natural aesthetical appearance of the limb. This facilitated the return to professional and daily activities, re-establishing a fine ability to grab and release objects.


Asunto(s)
Traumatismos del Brazo/complicaciones , Lesiones de Codo , Neuropatía Radial/etiología , Neuropatía Radial/cirugía , Rango del Movimiento Articular/fisiología , Transferencia Tendinosa/métodos , Adulto , Traumatismos del Brazo/diagnóstico por imagen , Traumatismos del Brazo/cirugía , Codo/inervación , Estudios de Seguimiento , Fuerza de la Mano/fisiología , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Parálisis/etiología , Parálisis/fisiopatología , Parálisis/cirugía , Cuidados Posoperatorios/métodos , Neuropatía Radial/fisiopatología , Radiografía , Recuperación de la Función , Medición de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
2.
Chir Main ; 31(1): 1-6, 2012 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22365319

RESUMEN

UNLABELLED: The purpose of this study was to report the results of static triangular ligament reconstruction, in thumb metacarpophalangeal (MCP) joint chronic posttraumatic laxity using a tendon graft with a proximal apex in ten patients. The mean postoperative follow-up was 40.2 months. The mean postoperative thumb MCP joint stress testing was 43° less than before surgery, and 6.5° less than in the non-injured hand. The mean range of flexion was 10.5° lower in the operated thumb than in the contralateral one, and the mean range of extension was 8° lower. Minimal differences in the values of the Kapandji score, grip and key-pinch strength were found. The preoperative pain became an occasional discomfort after surgery. All patients had a subjective sense of stability until final follow-up. All patients returned to their work or daily activities. LEVEL OF EVIDENCE IV: For therapeutic studies investigating the results of treatment.


Asunto(s)
Inestabilidad de la Articulación/etiología , Inestabilidad de la Articulación/cirugía , Ligamentos Articulares/cirugía , Articulación Metacarpofalángica , Tendones/trasplante , Pulgar/lesiones , Pulgar/cirugía , Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Ortopédicos/métodos , Estudios Prospectivos , Adulto Joven
6.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 50(10): 526-529, dic. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-28441

RESUMEN

Una paciente de 33 años de edad, primigesta, afecta de enfermedad de von Willebrand tipo I fue admitida para parto a las 37 semanas de gestación solicitando analgesia epidural. Tras consulta con el Servicio de Hematología se decidió realizar tratamiento con desmopresina (DDAVP) previo a la colocación del catéter epidural. Se procedió a una infusión intravenosa de desmopresina de 0,3 Mg/Kg. Tras la infusión, se colocó un catéter epidural a nivel L3L4. Se utilizó una infusión de 0,1 por ciento de bupivacaína con 2 Mg/:m1 de fentanilo, a 12 ml/h, 4 horas más tarde la paciente fue llevada a quirófano para extracción fetal mediante fórceps de un niño sano, pasada una hora la paciente había recuperado el tono motor normal y posteriormente la sensibilidad normal en las extremidades inferiores. El catéter fue entonces retirado, sin signos de sangrado.La parturienta con enfermedad de von Willebrand puede beneficiarse de un bloqueo epidural para analgesia del parto. La decisión de realizar el bloqueo debe ser individualizada, basándose en las pruebas de coagulación. La desmopresina (DDAVP) puede tener un papel en la mejoría de la situación hematológica. (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Femenino , Humanos , Analgesia Epidural , Analgesia Obstétrica , Enfermedades de von Willebrand , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo , Hemostáticos , Desamino Arginina Vasopresina
7.
Rev Esp Anestesiol Reanim ; 50(1): 32-6, 2003 Jan.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12701262

RESUMEN

The year 2003 will mark the fiftieth anniversary of the publication of Revista Española de Anestesiología y Reanimación (Spanish Journal of Anesthesiology and Postoperative Recovery). For that reason, it is appropriate to explore some of the details of the journal's early history. In 1954 and 1955 two official journals of anesthesiology co-existed in Spain: Revista Española de Anestesiología, which was the official organ of the Spanish Society of Anesthesiology and Postoperative Recovery, and Hypnos, which was the bulletin of the Association of Anesthesia of the Academy of Medical Sciences of Barcelona. The two publications merged in 1956 as Revista Española de Anestesiología, thereby forming the journal whose name eventually became Revista Española de Anestesiología y Reanimación.


Asunto(s)
Anestesia/historia , Publicaciones Periódicas como Asunto/historia , Historia del Siglo XX , España
9.
Arch. Fac. Med. Zaragoza ; 43(1): 10-13, abr. 2003. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-126869

RESUMEN

En 1953 un grupo de ilusionados anestesiólogos constituía en Madrid la Asociación Española de Anestesiología y posteriormente celebraba en Granada la I Reunión Nacional de Anestesiología. En el año de 2003 se cumple el 50 aniversario de este hito que marcó uno de los acontecimientos más importantes de la especialidad de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor y de la Medicina Española. con motivo de esta celebración evocamos a la memoria histórica para rescatar del olvido y rendir un homenaje a tantos personajes importantes de la Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor y de la Medicina Española. con motivo de esta celebración evocamos a la memoria histórica para rescatar del olvido y rendir un homenaje a tantos personajes importantes de la Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor española y aragonesa, de esa época tan apasionante y brillante de los años 50 del siglo XX (AU)


In 1953 a group of hopeful anaesthetists founded in Madrid the Spanish Anaesthesiology Association and later it was held in Granada the 1º National Meeting of Anaesthesiology. In 2003 we celebrate the 50th Anniversary of this landmark in our history that means one of the most important achievernents of the Speciality of Anaesthesiology, Reanimation and Pain Therapy, and also of Spanish Medicine. For this celebration we call up the historical memory to release from oblivion and to do hornage to so many prominent figures of the Spanish and Aragonese Anaesthesiology, Reanimation and Pain Therapy of such a brilliant and exciting period, the 50´s of the twentieth century (AU)


Asunto(s)
Humanos , Sociedades Médicas/historia , Anestesiología/historia , Aniversarios y Eventos Especiales , España
10.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 10(2): 72-77, mar. 2003. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22255

RESUMEN

Introducción: El dolor crónico postlaminectomía, también denominado síndrome de cirugía fallida de espalda, es una complicación grave y relativamente frecuente de la cirugía de la columna vertebral. En algunos casos, la clínica puede llegar a ser más discapacitante que el cuadro inicial que llevó al paciente a la intervención quirúrgica. Es un problema clínico difícil de tratar y para el que encontramos pocos tratamientos efectivos. La gabapentina se ha mostrado útil en el tratamiento de numerosos estados dolorosos neuropáticos pero, hasta la fecha, no existen estudios a largo plazo sobre su utilización en el dolor postlaminectomía. Material y métodos: Se realiza un estudio prospectivo sobre 63 pacientes consecutivos que acuden a la Unidad del Dolor por dolor postlaminectomía. Las dosis de gabapentina se iniciaron con 300 mg en dosis única nocturna, aumentando 300 mg cada 7 días hasta alcanzar dosis diarias de 1.200 mg (en tomas repartidas cada 8 horas). En función de la respuesta, la dosis se fue aumentando paulatinamente hasta un máximo de 2.400 mg.día-1. Al mes, a los 3 meses y a los 6 meses se valoraron las variaciones de puntuación de la Escala Visual Analógica (EVA) y del test de Lattinen. Resultados: De los 63 pacientes que iniciaron el estudio, el 42 por ciento eran varones y el 58 por ciento mujeres, con una edad media de 55 ñ 9,98 años. No finalizaron el estudio 3 pacientes (4,9 por ciento), uno por somnolencia excesiva, otro por olvidos (trastorno cognitivo) y otro por pérdida de seguimiento. La valoración de la EVA nos muestra una disminución estadísticamente significativa de 7 inicial, a 2 al sexto mes (p<0,01). Ya en el primer mes encontramos una disminución estadísticamente significativa (7 a 5), al igual que a los 3 meses (7 a 3). En las puntuaciones del test de Lattinen también existe una disminución progresiva y estadísticamente significativa ya desde el primer mes de tratamiento. Las dosis medias de gabapentina fueron inicialmente de 300 mg.día-1; al mes, 1.100 mg.día-1; a los 3 meses 1.400 mg.día-1a y a los 6 meses de 1.250 mg.día-1. Como efectos secundarios, durante el primer mes el 20 por ciento de los pacientes refirieron somnolencia; el 15 por ciento, astenia; el 10 por ciento inestabilidad; y, ansiedad, molestias gastrointestinales y olvidos, en un 5 por ciento respectivamente. Sólo en dos pacientes se interrumpió el estudio por los efectos secundarios (el tercer paciente retirado fue perdido del seguimiento), siendo los efectos secundarios en el resto de los casos transitorios, mejorando con el transcurso de los días tras el inicio de la medicación. Conclusión: La gabapentina es un fármaco eficaz para el manejo del dolor postlaminectomía, con una incidencia de efectos secundarios aceptable y de escasa intensidad, que desaparecen en pocas semanas con la continuación del tratamiento. Se necesitan más estudios a largo plazo sobre su uso y es necesaria su valoración frente a otros fármacos así como frente a placebo. Sin embargo, ante estos resultados iniciales, consideramos que la gabapentina puede ser un fármaco de elección preferente en el control de este cuadro doloroso (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Laminectomía , Acetatos/uso terapéutico , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Enfermedad Crónica , Estudios Prospectivos , Análisis de Varianza
12.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 50(1): 32-36, ene. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22421

RESUMEN

En el año 2003 se cumplen 50 años desde la aparición de la Revista Española de Anestesiología y Reanimación, con tal motivo es interesante conocer algunas particularidades de su inicio. Durante los años 1954 y 1955 coexistieron en España dos revistas oficiales de Anestesiología: HYPNOS, Boletín Oficial de la Asociación de Anestesiología de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona, y la Revista Española de Anestesiología, Boletín Oficial de la Asociación Española de Anestesiología. A partir de 1956, ambas publicaciones se fundieron en una sola, bajo la denominación de Revista Española de Anestesiología (AU)


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , España , Publicaciones Periódicas como Asunto , Anestesia
13.
Rev Esp Anestesiol Reanim ; 50(10): 526-9, 2003 Dec.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-14737779

RESUMEN

A 33-year-old primipara with von Willebrand disease type I was admitted in labor at 37 weeks, requesting epidural analgesia. The consultant hematologist advised treating with desmopressin acetate (DDAVP) before inserting an epidural catheter. Desmopressin at a dose of 0.3 microgram/Kg was administered intravenously and the catheter was inserted to L3-L4 to infuse 0.1% bupivacaine with 2 micrograms/mL of fentanyl at a rate of 12 mL/h. Four hours later the patient was brought to the operating room for forceps delivery of a healthy boy. One hour later, she had recovered normal motor tone followed by normal sensitivity in the lower extremities. The catheter was then withdrawn with no signs of bleeding. A woman with von Willebrand's disease can receive an epidural block for analgesia during childbirth. The decision to perform the block should be individualized, based on coagulation tests. DDAVP may play a role in improving hemostasis.


Asunto(s)
Analgesia Epidural , Analgesia Obstétrica , Desamino Arginina Vasopresina/uso terapéutico , Hemostáticos/uso terapéutico , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/tratamiento farmacológico , Enfermedades de von Willebrand/tratamiento farmacológico , Adulto , Femenino , Humanos , Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA