Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. esp. patol. torac ; 30(4): 254-262, dic. 2018. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-182318

RESUMEN

El estudio IBERPOC realizado en 1997 halló una prevalencia de EPOC en Cáceres del 4,5%. Desde entonces no disponemos de nuevos datos en Extremadura. El objetivo de nuestro trabajo es estimar la prevalencia de EPOC en la población de 40 a 80 años del Área Sanitaria de Mérida durante el 2015. Esto permitirá actualizar datos de la EPOC en una región caracterizada por presentar un índice de envejecimiento y un consumo de tabaco superior a la media nacional en el 2015. Material y métodos: estudio transversal, epidemiológico, observacional, de base poblacional en el área sanitaria de Mérida, descriptivo y con selección aleatoria. A todos los participantes se les realizó espirometría pre y postbroncodilatadora, el cuestionario de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) sobre sintomatología respiratoria, consumo de tabaco, cuestionario COPD Assessment Test(CAT), la escala de disnea del Medical Research Council (MRC), test de Fagerström y antecedentes cardiovasculares. Se definió EPOC como un patrón espirométrico obstructivo post- broncodilatación (cociente FEV1/FVC <0,70). Resultados: se seleccionaron 1.257 individuos con una muestra final de 887 participantes (440 hombres y 447 mujeres). La prevalencia global de EPOC fue de 6,5 (hombres 10,4 y mujeres 2,7). La prevalencia de EPOC según consumo de tabaco fue del 1,0% en los nunca fumadores, 9,2% en los exfumadores y el 13,3% en los fumadores. El infradiagnóstico ha sido del 75,9%. Conclusiones: la prevalencia de la EPOC en el área Sanitaria de Mérida es inferior a la obtenida en el estudio EPISCAN y más parecida a la prevalencia de 4,5% en Cáceres en el año 1997, a pesar del envejecimiento de la población y del importante consumo de tabaco


The IBERPOC study completed in 1997 found a prevalence of COPD in Caceres of 4.5%. Since then, we have had no new data in Extremadura. The objective of this study is to estimate the prevalence of COPD among the 40-80 year old population in the Merida healthcare area in 2015. This will allow COPD data to be updated in a region characterized by an aging index and tobacco consumption that was above the national average in 2015. Material and methods: A transversal, epidemiological, observational, population-based study in the Merida healthcare area which is descriptive and used random selection. Pre- and post-bronchodilation spirometry, the European Coal and Steel Community (ECSC) questionnaire on respiratory symptomatology, tobacco use, the COPD Assessment Test (CAT), the Medical Research Council (MRC) dyspnea scale, the Fagerström test and cardiovascular history were recorded for each participant. COPD was defined as an obstructive post-bronchodilation spirometric pattern (FEV1/FVC ratio < 0.70). Results: 1257 individuals were selected, with a final sample of 887 participants (440 men and 447 women). The overall prevalence of COPD was 6.5 (men: 10.4 and women: 2.7). COPD prevalence according to tobacco consumption was 1.0% in those who had never smoked, 9.2% in former smokers and 13.3% in smokers. Infradiagnosis was 75.9%. Conclusions: The prevalence of COPD in the Merida healthcare area is lower than that obtained in the EPI-SCAN study and more closely resembles the 4.5% prevalence in Caceres in 1997, despite an aging population and considerable use of tobacco


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/epidemiología , Tabaquismo/epidemiología , Factores de Riesgo , Estudios Transversales , Espirometría , España/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones
2.
Rev. esp. patol. torac ; 25(3): 187-192, jul.-sept. 2013. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-117712

RESUMEN

La proteína C reactiva (PCR) se ha propuesto como un marca-dor del riesgo cardiovascular. El síndrome de apneas e hipop-neas durante el sueño (SAHS) se asocia a síndrome metabóli-co y al riesgo cardiovascular. OBJETIVOS: Estudiar los niveles de PCR en pacientes con SAHS y compararlos con los de la población general. Estudiar la relación entre la severidad del SAHS y los niveles de PCR.Pacientes y método: Estudio de casos y controles incluyen-do 100 pacientes sucesivos diagnosticados de SAHS y 113 personas de la población general. Se recogió la edad, el sexo, los factores de riesgo cardiovascular, la comorbilidad cardio-vascular y los valores de PCR. Además, en el grupo de casos, se recogieron la escala de somnolencia de Epworth y el índice de eventos respiratorios (RDI).RESULTADOS: Los pacientes con SAHS fueron más obesos (IMC 33,1±7,1 vs 28,7±5,5; p < 0,01), la diabetes fue más frecuente (22% vs 10%; p = 0,02) y eran con más frecuencia fumadores (51% vs 34,5%; p = 0,015). Los niveles de PCR fueron ligeramente superiores en el grupo de pacientes con SAHS (0,47±0,5 vs 0,44±0,75; p = 0,032). No encontramos asociación entre la severidad del SAHS y los niveles de PCR tras ajustar por el resto de las variables en un modelo de regre-sión lineal múltiple. CONCLUSIÓN: Aunque los pacientes con SAHS presentaron niveles de PCR ligeramente superiores a los de la población general, no se puede descartar la influencia de otros factores. La severidad del SAHS no influyó en los niveles de PCR


C-reactive protein (CRP) has been proposed as cardiovascular risk marker. Obstructive Sleep Apnea (OSA) is associated to metabolic syndrome and major cardiovascular events.Objetives: To study CRP levels in OSA patients and compare them to healthy people, as the relationship between OSA se-verity and CRP levels in this patients.Material and method: Case-control study including 100 consecutive diagnosed OSA patients and 113 healthy people randomly selected from general population. Age, sex, hyper-tension, diabetes, dyslipidemia, body mass index (BMI), smo-king, comorbidity and CRP were recorded. In OSA patients, Epworth scale and respiratory disturbance index (RDI) were recorded too. RESULTS: OSA patients were more obese (IMC 33,1±7,1 vs 28,7±5,5; p < 0,01), had diabetes (22% vs 10%; p = 0,02) and were smokers (51% vs 34,5%; p = 0,015) more frequently. CRP levels were slightly higher in OSA patients (0,47 ± 0,5 vs 0,44 ± 0,75; p = 0,032). We don't find out a significant relations-hip between OSA severity and CRP levels in a multiple regres-sion model after adjusting by other variables. CONCLUSION: Although OSA patients shows slightly higher le-vels of CRP than healthy people in our sample, other factors rather than severity of OSA influence that issue


Asunto(s)
Humanos , Apnea Obstructiva del Sueño/fisiopatología , Proteína C-Reactiva/análisis , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Biomarcadores/análisis , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estudios de Casos y Controles
5.
Gac méd espirit ; 9(2)mayo-ago.,2007.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-35527

RESUMEN

La carga inmediata constituye un paso más en la evolución de la rehabilitación implantológica, ya que aporta ventajas sobre los métodos convencionales de carga, que se resumen en: acortamiento de los tiempos de tratamiento, preservación de los tejidos blandos y un rápido restablecimiento de la estética en el paciente. La mayor parte de los estudios de carga inmediata muestran una tasa de éxito superior cuando los implantes unitarios son cargados inmediatamente y rehabilitados a través de un puente fijo , sin tallar dientes vecinos ; Por ello, el objetivo de este trabajo es la presentación de un caso desdentado parcialmente, con ligeras afectaciones periodontales y daños reversibles en la mucosa palatina, causados por la aparatología parcial removible ; logrando como beneficios una distribución homogénea de las cargas sobre el hueso, contorno óseo adecuado y un mayor confor. [AU]


Asunto(s)
Rehabilitación Bucal , Implantes Dentales
6.
Neumosur (Sevilla) ; 17(3): 205-210, sept.-dic. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-043078

RESUMEN

OBJETIVO: Describir las características clínicas, funcionalesy parámetros ventilatorios de los pacientes con insuficiencia respiratoriacrónica de origen extrapulmonar tratados mediante ventilaciónmecánica no invasora (VMNI) y valorar la eficacia del tratamientoen la mejoría gasométrica y su repercusión en ingresoshospitalarios y retirada de oxigenoterapia.PACIENTES Y MÉTODO: Estudio retrospectivo de lospacientes sometidos a VMNI por insuficiencia respiratoria crónica(IRC) de origen extrapulmonar en el año 2003 analizando la mejoríagasométrica y disminución del número de ingresos hospitalariostras el tratamiento. Los pacientes incluidos al menos cumplíanuno de los siguientes criterios: clínica de hipoventilación o presiónparcial de dióxido de carbono (pCO2) >45 mmHg en vigilia o saturaciónnocturna de O2 <90 % más del 10-20% del tiempo de registroo <88% durante 5 minutos consecutivos o capacidad vital forzada(FVC) <50% del teórico. A los pacientes se les realizóespirometría forzada, estudio poligráfico o polisomnográfico nocturnoy monitorización de la saturación nocturna mediante pulsioximetría.Se utilizaron en todos los casos ventiladores de presiónbinivel (BiPAP).RESULTADOS: Se incluyeron 16 pacientes cuya patologíamas prevalente fue la obesidad en 7 casos. La situación funcionalfue (media ± desv. típica): FVC 48.7% ± 19.4, FEV1 50% ± 19.4 yFEV1/FVC 82% ± 13. Los parámetros ventilatorios empleadosfueron de expiratory positive airway pressure (EPAP) 2.7 cm H2O ±0.8 y de inspiratory positive airway pressure (IPAP) 15 cm H2O ±1.4. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en ladisminución de la pCO2 antes y después del tratamiento conVMNI (p=0.006) y en la mejoría de la saturación (p<0.001). Laestancia media hospitalaria del tratamiento fue de 6,25 días, y en 6casos se retiró la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). Elgrupo tratado presentó en el año anterior 11 ingresos por IRC reagudizaday ninguno en el año siguiente al tratamiento.CONCLUSIONES: Los pacientes con IRC de origen extrapulmonartratados con VMNI presentaron mejoría gasométrica,con retirada de la OCD en algunos casos y disminución de losingresos hospitalarios


OBJECTIVE: To describe the clinical, functional and ventilatoryparameter characteristics of (the) patients with chronic respiratoryinsufficiency of extra-pulmonary origin treated by means ofnon invasive mechanical ventilation (NIMV), and to evaluate theefficacy of the treatment in gasometric improvement and its repercussionsin terms of hospital admissions and removal of oxygentherapy.PATIENTS AND METHOD: Retrospective study of thepatients submitted to NIMV for chronic respiratory insufficiency(CRI) of extra-pulmonary origin in the year 2003, analyzing (the)gasometric improvement and (the) decrease in the number of hospitableadmissions after the treatment. The included patients fulfilledat least one of the following criteria: symptoms of hypoventilation,partial pressure of carbon dioxide (pCO2)> 45 mmHg whenconscious, nocturnal saturation of O2 <90% for more than 10-20%of the time of measurement, O2 <88 % during 5 consecutive minutesor forced vital capacity (FVC) <50 % of the theoretical. Thesepatients underwent forced spirometry, polygraphy, nocturnalpolysomnography and monitoring (of) the night saturation bymeans of pulse oximetry. Bi-level positive airway pressure (BiPAP)ventilators were used in all the cases.RESULTS: Sixteen patients were included, seven of whomshowed obesity which was the most prevalent pathology. (The)Functional situation was (mean ± standard deviation): FVC 48.7% ± 19.4, FEV1 50 % ± 19.4 and FEV1/FVC 82 % ± 13. The ventilatoryparameters used were expiratory positive airway pressure(EPAP) 2.7 cm H2O ± 0.8 and inspiratory positive airway pressure(IPAP) 15 cm H2O ± 1.4. Statistically significant differences wereobserved in the decrease of pCO2 before and after the treatmentwith NIMV (p=0.006) and in the improvement of saturation (p<0.001). (The) Average hospitable stay for treatment was 6.25 days,and in 6 cases the chronic home oxygen therapy (CHO) was withdrawn.In the year previous to treatment, the treated group presented11 admissions for worsening CRI and none in the year followingthe treatment.CONCLUSIONS: (The) Patients with CRI of extra-pulmonaryorigin treated with NIMV presented improved gasometry,with withdrawal of (the) CHO in some cases and decrease hospitaladmissions


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Niño , Adulto , Anciano , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Humanos , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Respiración Artificial/métodos , Estudios Retrospectivos , Obesidad/complicaciones , Espirometría , Polisomnografía , Respiración Artificial/instrumentación , Ventiladores Mecánicos
7.
Neumosur (Sevilla) ; 17(3): 211-213, sept.-dic. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-043079

RESUMEN

La narcolepsia es un síndrome de etiología desconocida que secaracteriza por la tétrada clínica de hipersomnia diurna, cataplejía,parálisis de sueño, alucinaciones hipnagógicas o hipnapómpicasy alteraciones del sueño nocturno. A pesar de presentar unaprevalencia baja, en nuestro servicio se han diagnosticado varioscasos de narcolepsia en pacientes que inicialmente fueron derivadospara estudio de síndrome de apnea obstructiva del sueño. Deaquí la importancia de pensar siempre en la narcolepsia a la horade realizar el diagnóstico diferencial de las hipersomnias diurnas


Narcolepsy is a syndrome of unknown cause that is characterizedby daytime hypersomnia, cataplexy, sleep paralysis, hypnogogicor hypnopomapic hallucinations and alterations of night time sleep.In spite of the fact that is has a relatively low prevalence, we havediagnosed several cases of narcolepsy in patients who were referredto our department to be studied for obstructive sleep apnoea syndrome.Due to this very fact, it is always good to consider narcolepsywhen establishing a differential diagnose of daytime hypersomnia


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Narcolepsia/diagnóstico , Cataplejía/diagnóstico , Parálisis del Sueño/diagnóstico , Trastornos de Somnolencia Excesiva/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
9.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 36(9): 536-538, oct. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-4206

RESUMEN

Presentamos el caso de un varón de 24 años de edad diagnosticado de bronquiolitis obliterante, entidad clinicopatológica infrecuente. Llama la atención la similitud con el síndrome de Ardystil. Entre los antecedentes profesionales se encuentra haber trabajado en una empresa de aerografía textil. También son destacables las lesiones radiológicas por tomografía axial computarizada, consistentes en formaciones quísticas de menos de 1 cm, no descritas con anterioridad en relación con la bronquiolitis obliterante. Diagnosticado el paciente, se inicia tratamiento con corticoides, con mejoría clínica inmediata, pero no radiológica, tras varios meses de seguimiento (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Solventes , Industria Textil , Bronquiolitis Obliterante , Diagnóstico Diferencial , Contaminantes Ocupacionales del Aire , Enfermedades Profesionales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...