Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Acta Med Centro ; 11(1)ene.-mar. 2017. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69546

RESUMEN

Introducción: la drepanocitosis es una enfermedad con repercusión multisistémica. La afectación renal comienza en la infancia y las consecuencias crónicas son las glomerulopatías falciformes con evolución a insuficiencia renal crónica. Objetivo: conocer cómo se expresan las alteraciones renales en pacientes pediátricos con drepanocitosis. Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en pacientes pediátricos con drepanocitosis atendidos en la Consulta externa de Hematología del Hospital José Luis Miranda entre agosto de 2013 y diciembre de 2014. Se incluyeron 16 pacientes asintomáticos en el último mes y sin transfundirse en los tres meses previos. Se evaluaron variables clínicas, hematológicas, bioquímicas e imagenológicas con el objetivo de describir las alteraciones renales. Resultados: se diagnosticaron tres pacientes con microalbuminuria positiva, la edad promedio fue de 13 años, la hemoglobinopatía SS fue la más frecuente, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la hemoglobina fetal, que fue más elevada en los pacientes con microalbuminuria negativa, con una media de 6,6. La densidad urinaria mostró una media de 1 014,6 para los pacientes con microalbuminuria negativa y de 1 008,0 para los que latuvieron positiva, se encontraron diferencias significativas. En los pacientes con microalbuminuria positiva la crisis más frecuente fue el síndrome torácico agudo (100 por ciento). Conclusiones: la frecuencia de microalbuminuria positiva se comportó similar a algunos estudios revisados,se evidenció una edad promedio de 13 años para estos casos con conteo de reticulocitos más elevado, densidad urinaria más baja y mayor frecuencia de alteraciones del sedimento urinario y de síndrome torácico agudo que el resto del grupo estudiado; en su mayoría fueron desnutridos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Enfermedades Renales , Anemia de Células Falciformes , Rasgo Drepanocítico/complicaciones , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 42(4): 464-473, sep.-dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-845025

RESUMEN

Introducción: la hemorragia es la complicación más significativa durante el embarazo, fundamentalmente del tercer y cuarto periodo del parto. Objetivos: caracterizar a las gestantes con hemorragia obstétrica mayor como causa de morbilidad materna extremadamente grave. Métodos: se realizó un estudio de desarrollo, transversal, observacional en el Hospital Ginecobstétrico Docente Mariana Grajales de Villa Clara desde enero de 2012 hasta diciembre de 2014. La población está constituida por 46 mujeres que tuvieron una hemorragia obstétrica mayor. Los datos se obtuvieron de la revisión documental del registro de partos e historias clínicas. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado para identificar la relación entre variables. Se aplicó la prueba no paramétrica del Test de la mediana para buscar diferencias en los grupos según la causa de hemorragia. Resultados: predominan las pacientes que ya han tenido un parto o más con 78,3 por ciento y la atonía uterina como causa fundamental de hemorragia con 45,7 por ciento. Ocurrió la hemorragia después del parto en 71,7 por ciento. Conclusiones: la hemorragia obstétrica mayor se presenta con más frecuencia en las edades entre 20 y 35 años, y de ellas, las que han tenido un parto o más en su historia obstétrica. La atonía uterina sigue siendo la primera causa de hemorragia obstétrica mayor, y el puerperio el momento más crítico para la morbilidad materna extremadamente grave por hemorragia(AU)


Introduction: Hemorrhage is the most significant complication during pregnancy, mainly in the third and fourth stage of labor. Objectives: To characterize the pregnant women with major obstetric hemorrhage as a cause of extremely severe maternal morbidity. Methods: Observational, cross-sectional and developing study performed in ¨Mariana Grajales¨ teaching gynecobstetric hospital in Villa Clara from January 2012 to December 2014. The study population was made up of 46 women who had major obstetric hemorrhage. Data were taken from review of documents from the delivery register and medical histories. For the statistical analysis, Chi square test was used to identify association among variables. The non-parametric test of the median´s test was applied to find differences among the groups by cause of hemorrhage. Results: Predominance of patients with one or more deliveries with 78.3 percent and uterus atony as an essential cause of hemorrhage with 45.7 percent of cases. Postpartum hemorrhage occurred in 71.7 percent of the group. Conclusions: Major obstetric hemorrhage occurs more frequently at ages of 20 to 35 years and in women with one or more deliveries in their obstetric history. Uterus atony remains the first cause of major obstetric hemorrhage and the puerperium is the most critical time for extremely severe maternal morbidity from hemorrhage(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Inercia Uterina/etiología , Rotura Uterina/etiología , Hemorragia Posparto/etiología , Hemorragia Posparto/epidemiología , Estudios Transversales , Causas de Muerte , Muerte Materna , Estudio Observacional
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 42(4)sep.-dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-68232

RESUMEN

Introducción: la hemorragia es la complicación más significativa durante el embarazo, fundamentalmente del tercer y cuarto periodo del parto.Objetivos: caracterizar a las gestantes con hemorragia obstétrica mayor como causa de morbilidad materna extremadamente grave.Métodos: se realizó un estudio de desarrollo, transversal, observacional en el Hospital Ginecobstétrico Docente "Mariana Grajales" de Villa Clara desde enero de 2012 hasta diciembre de 2014. La población está constituida por 46 mujeres que tuvieron una hemorragia obstétrica mayor. Los datos se obtuvieron de la revisión documental del registro de partos e historias clínicas. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado para identificar la relación entre variables. Se aplicó la prueba no paramétrica del Test de la mediana para buscar diferencias en los grupos según la causa de hemorragia.Resultados: predominan las pacientes que ya han tenido un parto o más con 78,3 por ciento y la atonía uterina como causa fundamental de hemorragia con 45,7 por ciento. Ocurrió la hemorragia después del parto en 71,7 por ciento.Conclusiones: la hemorragia obstétrica mayor se presenta con más frecuencia en las edades entre 20 y 35 años, y de ellas, las que han tenido un parto o más en su historia obstétrica. La atonía uterina sigue siendo la primera causa de hemorragia obstétrica mayor, y el puerperio el momento más crítico para la morbilidad materna extremadamente grave por hemorragia(AU)


Introduction: Hemorrhage is the most significant complication during pregnancy, mainly in the third and fourth stage of labor.Objectives: To characterize the pregnant women with major obstetric hemorrhage as a cause of extremely severe maternal morbidity.Methods: Observational, cross-sectional and developing study performed in ¨Mariana Grajales¨ teaching gynecobstetric hospital in Villa Clara from January 2012 to December 2014. The study population was made up of 46 women who had major obstetric hemorrhage. Data were taken from review of documents from the delivery register and medical histories. For the statistical analysis, Chi square test was used to identify association among variables. The non-parametric test of the median´s test was applied to find differences among the groups by cause of hemorrhage.Results: Predominance of patients with one or more deliveries with 78.3 percent and uterus atony as an essential cause of hemorrhage with 45.7 percent of cases. Postpartum hemorrhage occurred in 71.7 percent of the group.Conclusions: Major obstetric hemorrhage occurs more frequently at ages of 20 to 35 years and in women with one or more deliveries in their obstetric history. Uterus atony remains the first cause of major obstetric hemorrhage and the puerperium is the most critical time for extremely severe maternal morbidity from hemorrhage(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hemorragia Posparto/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo , Factores de Riesgo , Morbilidad , Estudios Transversales
5.
Medicentro electrón ; 20(4)oct.-dic. 2016. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-66568

RESUMEN

Introducción: la morfometría resulta un valioso instrumento para valorar la morfología espermática, además de permitir la identificación de diferentes subpoblaciones, lo cual posibilitauna mejor valoración de la morfología de los espermatozoides. Objetivo: identificar las subpoblaciones espermáticas existentes, según las variables morfométricas de la cabeza, en la población estudiada. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de las características morfométricas de 1 200 espermatozoides correspondientes a las muestras seminales de 60 hombres con espermograma normal, estudiados en la consulta de reproducción asistida de la provincia de Villa Clara, durante los meses de enero a marzo del año 2014. Se utilizaron métodos de análisis de conglomerados para la identificación de subpoblaciones morfométricas.Resultados: se identificaron tres subpoblaciones, según la morfometría de la cabeza espermática, en la población estudiada. Conclusiones: solo una de las tres subpoblaciones morfométricas identificadas presentóespermatozoides que, desde el punto de vista morfológico y morfométrico, pueden ser considerados normales según los criterios establecidos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Cabeza del Espermatozoide , Infertilidad Masculina
6.
Medicentro (Villa Clara) ; 20(2): 118-128, abr.-jun. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-778897

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance.


Asunto(s)
Dinámica Poblacional , Demografía
7.
Medicentro electrón ; 20(2)abr.-jun. 2016. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-66538

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de VillaClara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamientoestadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 por ciento, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014,con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 por ciento. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimientodemográfico en avance(AU)


Asunto(s)
Humanos , Demografía , Dinámica Poblacional
8.
Edumecentro ; 5(3): 225-240, sep.-dic. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-685263

RESUMEN

La Morfofisiología Humana es una disciplina integradora de las ciencias básicas que aparece en el currículo de Medicina desde el año 2007. Su ejecución entraña un proceso activo de interrelación dialéctica entre el profesor y el estudiante, y adopta como modalidades organizativas docentes la conferencia orientadora, clase taller y seminario integrador. Este trabajo procura describir algunos elementos que facilitan el desarrollo de estas formas organizativas, y se exponen criterios sobre la importancia de explotar sus potencialidades, puesto que ello le permitirá al estudiante profundizar e integrar conocimientos sobre las características morfofisiológicas del cuerpo humano y desarrollar habilidades y métodos de trabajo para su estudio. Es necesaria la ejecución de evaluaciones curriculares para perfeccionar la puesta en marcha de esta asignatura desde una perspectiva integradora.


Human Morphophysiology is an integrative subject of basic sciences that has been included in the curriculum of Medicine since 2007. Its implementation involves an active process of dialectical relationship between teacher and student. Its teaching organizational forms include guiding lectures, workshops and integrative seminars. This paper attempts to describe some elements that facilitate the development of these organizational forms, and sets out some criteria concerning the importance of exploiting their potential, as this will allow the students to deepen and integrate their knowledge about morphophysiological characteristics of the human body and develop skills and working methods for its study. It is necessary to implement curricular assessments in order to improve the implementation of this subject from an integrative perspective.


Asunto(s)
Enseñanza , Curriculum , Universidades , Educación Médica , Forma del Núcleo Celular , Docentes , Aprendizaje , Medicina
9.
Medicentro (Villa Clara) ; 17(1): 9-16, ene.-mar. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-728440

RESUMEN

Se realizó una evaluación morfométrica del carcinoma papilar tiroideo, con el objetivo de identificar posibles indicadores morfométricos que contribuyan a precisar su diagnóstico histológico. Se estudiaron 32 biopsias diagnosticadas en el Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”, de Santa Clara. Se determinaron las variables morfométricas nucleares: área, perímetro, radio y factor de forma, utilizando el programa de computación COMSDI PLUS versión 1.0. El carcinoma papilar en sus variantes hísticas no clásicas (folicular, oxífila y esclerosante difusa) presentaron valores más elevados del área, perímetro y radio nuclear, mientras que el carcinoma papilar, en su variante clásica, mostró un valor mayor de factor de forma. El estudio de correlación entre las variables estudiadas, en ambas variantes hísticas, no mostró similitud en sus resultados.


A morphometric evaluation of thyroid papillary carcinoma was carried out, with the objective of identifying possible morphometric parameters that contribute to precise its histological diagnosis. A number of 32 diagnosed biopsies of the University Hospital “Celestino Hernández Robau”, from Santa Clara were studied. Nuclear morphometric variables were determined, such as, area, perimeter, range and shape factor, by means of COMSDI PLUS version 1.0 computing program. Papillary carcinoma in its non classical histological variants (follicular, oxyphilic and diffuse sclerosing) showed more elevated values in area, perimeter and nuclear range, while, papillary carcinoma, in its classical variant, showed a high value in shape factor. The correlation study between studied variables did not showed similarity in its results in both histological variants.


Asunto(s)
Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico , Carcinoma Papilar , Núcleo Celular
10.
Medicentro electrón ; 17(1)mar. 2013. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-53773

RESUMEN

Se realizó una evaluación morfométrica del carcinoma papilar tiroideo, con el objetivo de identificar posibles indicadores morfométricos que contribuyan a precisar su diagnóstico histológico. Se estudiaron 32 biopsias diagnosticadas en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau, de Santa Clara. Se determinaron las variables morfométricas nucleares: área, perímetro, radio y factor de forma, utilizando el programa de computación COMSDI PLUS versión 1.0. El carcinoma papilar en sus variantes hísticas no clásicas (folicular, oxífila y esclerosante difusa) presentaron valores más elevados del área, perímetro y radio nuclear, mientras que el carcinoma papilar, en su variante clásica, mostró un valor mayor de factor de forma. El estudio de correlación entre las variables estudiadas, en ambas variantes hísticas, no mostró similitud en sus resultados(AU)


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico , Núcleo Celular , Indicadores y Reactivos
11.
Rev Edumecentro ; 5(3)2013.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-54609

RESUMEN

La Morfofisiología Humana es una disciplina integradora de las ciencias básicas que aparece en el currículo de Medicina desde el año 2007. Su ejecución entraña un proceso activo de interrelación dialéctica entre el profesor y el estudiante, y adopta como modalidades organizativas docentes la conferencia orientadora, clase taller y seminario integrador. Este trabajo procura describir algunos elementos que facilitan el desarrollo de estas formas organizativas, y se exponen criterios sobre la importancia de explotar sus potencialidades, puesto que ello le permitirá al estudiante profundizar e integrar conocimientos sobre las características morfofisiológicas del cuerpo humano y desarrollar habilidades y métodos de trabajo para su estudio. Es necesaria la ejecución de evaluaciones curriculares para perfeccionar la puesta en marcha de esta asignatura desde una perspectiva integradora(AU)


Asunto(s)
Humanos , Universidades , Educación Médica , Enseñanza , Aprendizaje , Curriculum , Medicina
12.
Edumecentro ; 4(3): 206-215, sep.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-728418

RESUMEN

El sistema educativo cubano actual necesita que los docentes de la educación médica superior puedan usar de manera correcta y eficaz la totalidad de los medios de enseñanza que estén a su alcance. Este trabajo tiene el propósito de argumentar la importancia de la utilización del pizarrón en aras de aumentar la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje potenciando la función educativa y humana del maestro. Ninguno de los adelantos de la ciencia y la técnica que existen en las aulas hoy debe sustituir al pizarrón como base para una buena exposición del material a aprender y para generar experiencias de aprendizajes, por lo que se exponen algunas consideraciones sobre su efectividad como medio de percepción directa y modelo explícito de comunicación.


The Cuban educative system needs that the higher education professors can use in a proper way all the teaching aids at their disposal. The purpose of this work is to back up the importance of the use of the chalkboard so as to increase the quality of the teaching-learning process favoring the educative and humanistic functions of professors. None of the scientific advances that are in the classrooms at present should substitute the chalkboard to teach the contents and to generate learning experiences, that´s why some considerations are exposed about its effectiveness as a teaching aid of direct perception and a model of explicit communication.


Asunto(s)
Enseñanza , Gestión de la Calidad Total , Aprendizaje
13.
Rev Edumecentro ; 4(3)2012.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-51272

RESUMEN

El sistema educativo cubano actual necesita que los docentes de la educación médica superior puedan usar de manera correcta y eficaz la totalidad de los medios de enseñanza que estén a su alcance. Este trabajo tiene el propósito de argumentar la importancia de la utilización del pizarrón en aras de aumentar la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje potenciando la función educativa y humana del maestro. Ninguno de los adelantos de la ciencia y la técnica que existen en las aulas hoy debe sustituir al pizarrón como base para una buena exposición del material a aprender y para generar experiencias de aprendizajes, por lo que se exponen algunas consideraciones sobre su efectividad como medio de percepción directa y modelo explícito de comunicación(AU)


Asunto(s)
Materiales de Enseñanza
14.
In. Anon. II Encuentro Teórico Universalización y Sociedad. Santa Clara, Feijóo, 2 ed; dic 16, 2006. , CD-ROM, tab, ilus.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-37851

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a 62 cuidadores de ancianos con demencia o enfermedad cerebro vascular, de 7 de los consultorios del Consejo Popular Camacho Libertad; en el período comprendido de agosto del 2004 a agosto del 2006, se seleccionaron mediante la recogida de datos de la historia de salud familiar y la entrevista directa al Equipo Básico de Salud. A los cuidadores de estos pacientes con enfermedad cerebro vascular (ECV) incluyendo los demenciados; se les aplicaron una serie de encuestas, escalas y cuestionarios. Fue significativo el predominio del sexo femenino, hijas casadas y amas de casa con nivel primario educacional, mayores de 60 años y que dedican todo el día al cuidado del enfermo; con cansancio y afectación social y poco tiempo para dedicarse a sí mismo, sometidos a una carga excesiva y solo un pequeño número de ellos habían recibido información o preparación(AU)


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Cuidadores , Asistencia a los Ancianos , Trastornos Cerebrovasculares
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...