Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Edumecentro ; 14: e2071, 2022. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1404591

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad se caracteriza por patrones persistentes de hiperactividad, impulsividad y desatención. Las relaciones entre los infantes y sus cuidadores primarios suelen marcarse por el conflicto, lo que repercute en la adaptación, afrontamiento y calidad de vida de sus cuidadores. Objetivo: evaluar los resultados de la implementación de un programa de intervención educativa en la adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción de los cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad. Métodos: se realizó un estudio mixto de tipo triangulación concomitante, prexperimental (cuantitativo) y fenomenológico (cualitativo), en el Policlínico Universitario "Chiqui Gómez-Lubián" de Santa Clara, de 2016 a 2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, sistematización, inductivo-deductivo, abstracción y sistémico-estructural. Del nivel empírico: escalas autoadministrables y entrevista abierta. Resultados: se elevó la capacidad de afrontamiento y adaptación de cuidadores primarios, con predominio de mediana capacidad antes de la intervención y alta luego de la intervención. Los cuidadores primarios incrementaron su índice de calidad de vida de predominio de nivel medio a alto, lo que produjo cambios significativos con valores asintóticos inferiores a 0,5. Conclusiones: los resultados de la implementación del programa de intervención educativa a cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad se avaluaron de favorables, ya que permitió la mejora de su adaptación, afrontamiento, calidad de vida y satisfacción.


ABSTRACT Background: attention deficit hyperactivity disorder is characterized by persistent patterns of hyperactivity, impulsivity and inattention. Relationships between infants and their primary caregivers are often marked by conflict, which affects the adaptation, coping and quality of life of their caregivers. Objective: to evaluate the results of the implementation of an educational intervention program on adaptation, coping, quality of life and satisfaction of primary caregivers of infants with attention deficit hyperactivity disorder. Methods: a mixed study of concomitant triangulation type, pre-experimental (quantitative) and phenomenological (qualitative), was carried out at the "Chiqui Gómez-Lubián" University Polyclinic in Santa Clara, from 2016 to 2020. Theoretical methods were used: historical-logical, analytical-synthetic, systematization, inductive-deductive, abstraction and systemic-structural. From the empirical level: self-administered scales and open interview. Results: the coping and adaptation capacity of primary caregivers increased, with a predominance of average capacity before the intervention and high capacity after the intervention. Primary caregivers increased their quality of life index from average to high prevalence, which produced significant changes with asymptotic values less than 0.5. Conclusions: the results of the implementation of the educational intervention program for primary caregivers of infants with attention deficit hyperactivity disorder were evaluated as favorable, since it allowed the improvement of their adaptation, coping, quality of life and satisfaction.


Asunto(s)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad , Medicina de la Conducta , Cuidadores , Medicina Comunitaria , Programa
2.
Rev. cuba. enferm ; 34(3): e437, jul.-set. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF - Enfermería, CUMED | ID: biblio-1099061

RESUMEN

RESUMEN Introducción: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es un trastorno del desarrollo neurológico de alta prevalencia en edad pediátrica. Los cuidadores de estos pacientes son el eslabón fundamental para garantizar su adecuada evolución y su incorporación a la sociedad. Objetivo: Diseñar un programa psicoeducativo enfermero para cuidadores primarios de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Métodos: Se realizó un estudio de intervención cualitativo-cuantitativo; descriptivo, longitudinal y prospectivo, en áreas de salud del municipio Santa Clara, entre enero de 2016 y abril de 2017. La población estuvo constituida por 49 cuidadores primarios de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad que asisten a la consulta multidisciplinaria de trastornos del neurodesarrollo del Policlínico Chiqui Gómez Lubián, de los cuales se seleccionó una muestra de 19 cuidadores por muestreo aleatorio simple. Se evaluaron los datos de estructura, proceso y resultado, los cuales fueron procesados con frecuencias y porcentaje. Resultados: El 52,63 por ciento de los cuidadores mostró una mediana capacidad de adaptación y afrontamiento. Entre las dimensiones más afectadas de calidad de vida se identifican afectaciones en las emociones, conductas y en el descanso /sueño. El 68,42 por ciento de los cuidadores no estaban satisfechos con la preparación recibida para brindar cuidados a su familiar. Conclusiones: Basado en el modelo de adaptación y afrontamiento de Callista Roy, se diseñó un programa psicoeducativo enfermero para cuidadores de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, a partir de la identificación de estrategias de afrontamiento y dimensiones afectadas de su calidad de vida(AU)


ABSTRACT Introduction: Attention-deficit hyperactivity disorder is a neurodevelopmental condition of high prevalence in pediatric age. The caregivers of these patients are the fundamental link for ensuring their proper advancement and their incorporation into the society. Objective: To design a psychoeducational nursing program for primary caregivers of children and adolescents with attention-deficit hyperactivity disorder. Methods: A qualitative-quantitative, descriptive, longitudinal and prospective intervention study was conducted, in health areas of Santa Clara Municipality, between January 2016 and April 2017. The study population consisted of 49 primary caregivers of children and adolescents with attention-deficit hyperactivity disorder attending the multidisciplinary consultation of neurodevelopmental conditions of Chiqui Gómez Lubián Polyclinic, among which a sample of 19 caregivers was selected by simple random sampling. The structure, process and result data were evaluated, and later on processed with frequencies and percentage. Results: 52.63 percent of the caregivers showed a medium capacity of adaptation and coping. Among the most affected dimensions of quality of life, we identified affectations in emotions, behaviors and in rest or sleep. 68.42 percent of the caregivers were not satisfied with the preparation received to provide care to their relative. Conclusions: Based on Callista Roy's Adaptation Model of Nursing, a psychoeducational nursing program was designed for caregivers of infants and adolescents with attention-deficit hyperactivity disorder, from the identification of coping strategies and affected dimensions of their quality of life(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/diagnóstico , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/epidemiología , Cuidadores/educación , Enfermería de Atención Primaria/psicología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales
3.
Edumecentro ; 9(1): 142-160, ene.-mar. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-828714

RESUMEN

Fundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual. Resultados: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico.


Background: professional reaffirmation is the consolidation of motives, interests, essential knowledge and professional skills in nursing students. Objective: to develop methodological actions to prepare teachers of gyneco-bstetrics and Community Nursing in professional reaffirmation of its fifth- year of the new educational model of the nursing career actions. Methods: a prospective study was carried out within the qualitative-quantitative approach at Villa Clara University of Medical Sciences, from September 2014 to July 2015. Theoretical methods were used: historical and logical and systemic-structural; Empirical ones: documentary analysis, survey to teachers in questionnaire form, observing classes, Iadov technique, ten wishes technique and criteria of external evaluators; and mathematical methods, percentage analysis. Results: deficiencies were found in the preparation of teachers to provide treatment to professional reaffirmation, including: insufficient use of diagnosis of students and potential of content as well as poor command of the professional model and a predominance of extrinsic motivations of the students for career selection. From the diagnosis made methodological actions were proposed comprising three subsystems, which were valued by experts criteria. Conclusions: actions contribute to increasing the methodological training of teachers for the proposed task and were assessed as relevant, innovative, feasible and appropriate to apply due to its scientific and methodological nature.


Asunto(s)
Estudiantes de Enfermería , Educación Médica , Docentes de Enfermería
4.
Edumecentro ; 9(1)ene.-mar. 2017.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69380

RESUMEN

Fundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual. Resultados: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo de Personal , Estudiantes de Enfermería , Educación Médica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...