Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Farm. hosp ; 38(3): 154-161, mayo-jun. 2014. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-125335

RESUMEN

Objetivo: Determinar in vitro la estabilidad físico-química de oxaliplatino y doxorrubicina en las condiciones de hipertermia utilizadas in vivo durante el tratamiento de pacientes con carcinomatosis peritoneal, tras cirugía cito Métodos: Se prepararon tres disoluciones: A (oxaliplatino 200 mg/L), B(doxorrubicina 15 mg/L) y C (oxaliplatino 200 mg/L + doxorrubicina 15 mg/L)en glucosa al 5%. Las tres disoluciones se sometieron a la temperatura máxima alcanzada in vivo (49º C) durante dos horas. La estabilidad física se centró en el control visual de partículas y/o precipitados en las disoluciones, el desprendimiento de gases, olor y color. Para controlar la estabilidad química, se extrajeron muestras cada 15 minutos desde el inicio del estudio yse determinó la concentración remanente de oxaliplatino y doxorrubicina en las mismas. Las concentraciones de oxaliplatino se determinaron por absorción atómica con cámara de grafito mientras que doxorrubicina se determinó mediante cromatografía líquida de alta resolución. Como criterio de estabilidad química se seleccionó el establecido en la Farmacopea Americana que establece un margen de variación permitido entre el 90-110% de la concentración inicial. Resultados: Durante el tiempo de ensayo, no se observó la aparición de partículas o precipitados, ni el desprendimiento de gases o cambios de color en las disoluciones. Las muestras analizadas presentaron una concentración remanente de oxaliplatino y doxorrubicina dentro del límite de 90-110%. La estabilidad de las muestras sometidas a dos ciclos de congelación-descongelación tras la hipertermia también se encontró dentro de los límites especificados. Conclusiones: Las disoluciones A, B y C en glucosa al 5%, son estables física y químicamente a 49º C, durante dos horas. En estas condiciones, podrían ser utilizadas con garantías de estabilidad en pacientes con carcinomatosis peritoneal subsidiarios de recibir quimioterapia intraperitoneal con hipertermia basada en estos agentes antineoplásicos


Objective: To evaluate the in vitro physicochemical stability of oxaliplatin and doxorubicin when the in vivo hyperthermic intraperitoneal conditions are reproduced. Methods: Three solutions were prepared, A (oxaliplatin 200 mg/L), B(doxorubicin 15 mg/L) and C (oxaliplatin 200 mg/L with doxorubicin 15mg/L) in glucose 5%. The three solutions were subjected to the maximum temperature reached in vivo (49° C) for two hours. Physical stability was focused on visual control of particles or precipitates in solutions, discharge of gases, odor and color. Samples were taken every 15 minutes and the chemical stability was evaluated by determining the concentration of oxaliplatin and doxorubicin remaining in the samples. Oxaliplatin concentrations were determined by atomic absorption graphite chamber while doxorubicin was determined by high performance liquid chromatography. The chemical stability criteria selected was the one described by the American Pharmacopoeia, which sets a permissible variation range between the 90-110% of the initial concentration. Results: During the assay there was no appearance of particles, precipitates in the samples, discharge of gases, nor colour changes in the solutions. The samples showed a remaining concentration of oxaliplatin and doxorubicin within the 90-110% limit. The stability of the samples that follow to two cycles of freeze-thaw after hyperthermia was also found within the specified limits. Conclusion: A, B and c solutions in 5% glucose, are physically and chemi-cally stable at 49° C for two hours. Under these conditions, these solutionscould be used with guarantees of stability in patients with peritoneal carcinomatosis subsidiary of intraperitoneal hyperthermic chemotherapybased in these antineoplastic agents


Asunto(s)
Humanos , Estabilidad de Medicamentos , Doxorrubicina/farmacología , Neoplasias Peritoneales/tratamiento farmacológico , Antineoplásicos/administración & dosificación , Infusiones Parenterales , Carcinoma/tratamiento farmacológico , Factores de Tiempo , Glucosa/farmacocinética , Disponibilidad Biológica , Hipertermia Inducida
2.
Farm. hosp ; 37(2): 111-127, mar.-abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-115662

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la influencia de los polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9 sobre la farmacocinética poblacional de irinotecán y sus metabolitos, SN-38 y SN-38G. Metodología: Las concentraciones plasmáticas de irinotecán, SN-38 y SN-38G determinadas en 72 pacientes se utilizaron para desarrollar un modelo farmacocinético poblacional en el programa NONMEM VII. Se empleó el método M3 para incluir en el análisis las concentraciones por debajo del límite de cuantificación de la técnica analítica. Se evaluó el efecto de la edad, sexo, superficie corporal, bilirrubina total, medicación concomitante, tipo de tumor y polimorfismos genéticos en UGT1A1, UGT1A7 y UGT1A9 sobre los parámetros farmacocineticos del modelo. La validación interna del modelo farmacocinético se realizó mediante normalized visual predictive check(NVPC) y normalized predictive distribution error (NPDE). Resultados: El valor medio (variabilidad interpaciente, %) del aclaramiento de irinotecán, SN-38 y SN-38G ha sido 42,9 (56,4%), 1340 (76,8%) y 188 L/h (70,1%), respectivamente. La presencia de alelos con baja actividad enzimática (UGT1A1*28, UGT1A7*3 y UGT1A9*22) redujo el aclaramiento de SN-38 entre un 20 y un 36%. La validación interna ha confirmado que el modelo farmacocinético poblacional resulta adecuado para describir la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas de irinotecán, SN-38 y SN-38G y su variabilidad en pacientes oncológicos. Conclusión: La inclusión de información farmacocinética-farmacogenética puede añadir valor a la personalización de la dosificación de irinotecán por cuanto que permitirá manejar cuantitativamente las reducciones de dosis en pacientes con toxicidad iatrogénica debido a los polimorfismos genéticos en UGT1A1 (AU)


Objective: To evaluate the Influence of genetic polymorphism in UGT1A1, UGT1A7 and UGT1A9 on the population pharmacokinetics of irinotecan and its metabolites, SN-38 and SN-38G. Methods: Plasma concentrations of irinotecan, SN-38 and SN-38G from 72 patients were pooled to develop a population pharmacokinetic model using NONMEM VII. M3 method was used to account for plasma concentrations below the limit quantification. The effect of age, sex, body surface area, total bilirubin, comedication, tumor type, and UGT1A1, UGT1A7 and UGT1A9 genotypes on the model parameters was evaluated. The model was internally validated using normalized visual predictive check (NVPC) and normalized predictive distribution errors (NPDE). Results: The typical values (between-subject variability; %) of the irinotecan, SN-38 and SN-38G clearances were 42,9 L/h (56,4%), 1340 L/h (76,8%) and 188 L/h (70,1%), respectively. The presence of UGT1A1*28, UGT1A7*3, UGT1A9*22 genotypes decreases SN-38 clearance between 20 and 36%. Internal validation confirms the population pharmacokinetic model describe the time course of irinotecan, SN-38 and SN-38G plasma concentration and their associated variability in cancer patients. Conclusion: The inclusion of pharmacokinetic-pharmacogenomic information can add value to the individualized dose adjustment of irinotecan, because it will let quantitatively handle dose reductions in patients with iatrogenic toxicity due to UGTIAVs genetic polymorphisms (AU)


Asunto(s)
Humanos , Inhibidores de Topoisomerasa I/farmacocinética , /genética , Marcadores Genéticos , Polimorfismo Genético , Técnicas de Genotipaje/métodos
3.
Farm. hosp ; 36(5): 392-402, sept.-oct. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-105962

RESUMEN

Objetivo: Desarrollar y validar internamente un modelo farmacocinético poblacional para cisplatino y evaluar su capacidad predictiva para la personalización de su dosificación en pacientes oncológicos. Métodos Las concentraciones plasmáticas de cisplatino determinadas en cuarenta y seis pacientes oncológicos se utilizaron para caracterizar los parámetros farmacocinéticos de un modelo farmacocinético bicompartimental implementado en el programa NONMEN VI. La capacidad para identificar los parámetros farmacocinéticos se evaluó mediante bootstrap paramétrico. La validación interna del modelo se realizó mediante bootstrap no-paramétrico, standardized visual y numerical predictive checks. La capacidad predictiva del modelo final se evaluó en términos de exactitud y precisión durante el primer (a priori) y segundo (a posteriori) ciclo de quimioterapia. Resultados El aclaramiento poblacional de cisplatino es de 1,03 L/h, con una variabilidad interpaciente del 78,0%. El volumen de distribución estimado en estado estacionario es de 48,3 L, con unas variabilidades inter e intrapaciente del 31,3 y 11,7%, respectivamente. La validación interna ha confirmado que el modelo farmacocinético poblacional resulta adecuado para describir la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas de cisplatino y su variabilidad en la población de estudio. La exactitud y la precisión de la predicción a posteriori de las concentraciones plasmáticas de cisplatino mejoran un 21 y un 54% respecto a la predicción a priori. Conclusión El modelo farmacocinético poblacional desarrollado caracteriza adecuadamente la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas de cisplatino en la población de estudio y puede utilizarse de forma exacta y precisa para optimizar las pautas posológicas de cisplatino en pacientes oncológicos (AU)


Objective: To develop and internally validate a population pharmacokinetics model for cisplatin and assess its prediction capacity for personalising doses in cancer patients. Method: Cisplatin plasma concentrations in forty-six cancer patients were used to determine the pharmacokinetic parameters of a two-compartment pharmacokinetic model implemented in NONMEN VI software. Pharmacokinetic parameter identification capacity was assessed using the parametric bootstrap method and the model was validated using the nonparametric bootstrap method and standardised visual and numerical predictive checks. The final model’s prediction capacity was evaluated in terms of accuracy and precision during the first (a priori) and second(a posteriori) chemotherapy cycles. Results: Mean population cisplatin clearance is 1.03 L/h with an interpatient variability of78.0%. Estimated distribution volume at steady state was 48.3 L, with inter- and intrapatient variabilities of 31,3% and 11,7%, respectively. Internal validation confirmed that the population pharmacokinetics model is appropriate to describe changes over time in cisplatin plasma concentrations, as well as its variability in the study population. The accuracy and precision of a posteriori prediction of cisplatin concentrations improved by 21% and 54% compared to a prioriprediction. Conclusion: The population pharmacokinetic model developed adequately described the changes in cisplatin plasma concentrations in cancer patients and can be used to optimise cisplatindosing regimes accurately and precisely (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cisplatino/farmacocinética , Formas de Dosificación , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Antineoplásicos/administración & dosificación , Teorema de Bayes , Quimioterapia Asistida por Computador
4.
Farm. hosp ; 36(4): 194-206, jul.-ago. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-105938

RESUMEN

Objetivo: Desarrollar y validar internamente un modelo farmacocinético poblacional para gemcitabina y su metabolito 2’,2’-difluorodeoxiuridina (dFdU) y evaluar su capacidad predictiva en la personalización de la dosificación de gemcitabina en pacientes oncológicos. Métodos Las concentraciones plasmáticas de gemcitabina y dFdU se determinaron en 18 pacientes oncológicos. Se determinaron los parámetros farmacocinéticos correspondientes a un modelo farmacocinético bicompartimental mediante el programa NONMEN VI. La capacidad para identificar los parámetros se evaluó mediante bootstrap paramétrico. La validación interna del modelo se realizó mediante bootstrap no paramétrico, visual y numerical predictive check. La capacidad predictiva del modelo final se evaluó en términos de precisión y exactitud durante el primer (a priori) y segundo (a posteriori) ciclo de quimioterapia. Resultados El valor medio y la variabilidad interpaciente del aclaramiento de gemcitabina y de dFdU es de 2,70 l/min (31,0%) y 0,0515 l/min (35,8%), respectivamente. El volumen de distribución de gemcitabina y dFdU estimado en estado equilibrio estacionario es de 30 y 238 l, respectivamente. La validación interna confirma que el modelo farmacocinético poblacional resulta adecuado para describir la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas de gemcitabina y dFdU, así como su variabilidad en la población de estudio. La exactitud y la precisión a posteriori de las concentraciones plasmáticas de gemcitabina mejoran un 67% y un 46%, respectivamente, respecto a la predicción a priori. Conclusión El modelo farmacocinético poblacional desarrollado caracteriza adecuadamente la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas de gemcitabina y dFdU en la población de estudio y puede utilizarse de forma exacta y precisa para optimizar las pautas posológicas de gemcitabina en pacientes oncológicos (AU)


Objective: To develop and internally validate a population pharmacokinetic model for gemcitabine and its metabolite 2’,2’-difluorodeoxyuridine (dFdU); and to evaluate its predictive perfomance for personalizing the dosage used in cancer patients. Methods: Gemcitabine and dFdU plasma concentrations were determined in 18 cancer patients. A 2-compartment pharmacokinetic model was implemented in the NONMEN VI program to determine the appropriate pharmacokinetic parameters. The power to identify the parameters was assessed by parametric bootstrap, and the internal model validation was performed using nonparametric bootstrap and visual and numerical predictive check methods. The final predictive performance of the model was assessed for accuracy and precision during the first (a priori)and second (a posteriori) chemotherapy cycles. Results: The mean and interpatient variability of gemcitabine and dFdU clearance was2.70L/min (31.0%) and 0.0515L/min (35.8%), respectively. The estimated distribution volumeat steady state was 30L for gemcitabine and 238L for dFdU. Internal validation confirmed that the population pharmacokinetic model was appropriate for describing the plasma concentrations of gemcitabine and dFdU over time, as well as its variability in the study population. The accuracy and precision of a posteriori gemcitabine plasma concentrations improved by 67% and46%, respectively, compared to the a priori prediction. Conclusion: The population pharmacokinetic model adequately characterised the gemcitabine and dFdU plasma concentrations in the study population over time, and can be used to accurately and precisely optimise gemcitabine dosing regimens in cancer patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Antineoplásicos/farmacocinética , Disponibilidad Biológica , Citarabina/farmacocinética , Biomarcadores Farmacológicos/análisis , Esquema de Medicación , Teorema de Bayes
5.
Farm. hosp ; 36(4): 282-291, jul.-ago. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-105949

RESUMEN

Objetivo: Desarrollar y validar internamente un modelo farmacocinético poblacional para doxorubicina y evaluar su capacidad predictiva en la personalización de su dosificación en pacientes oncológicos. Métodos Las concentraciones plasmáticas de doxorubicina se determinaron en treinta y tres pacientes oncológicos, y se utilizó un modelo farmacocinético tricompartimental implementado en el programa NONMEN VI para determinar los parámetros farmacocinéticos. La identificabilidad de los parámetros se evaluó mediante bootstrap paramétrico, y la validación interna del modelo se realizó mediante bootstrap no-paramétrico, visual predictive check y numerical predictive check. La capacidad predictiva del modelo final se evaluó en términos de exactitud y precision de las concentraciones plasmáticas durante el primer y segundo ciclo de quimioterapia. Resultados El aclaramiento de doxorubicina es de 58,8 l/h, con una variabilidad interpaciente del 29,2% y una variabilidad intrapaciente del 18,9%. El volumen de distribución estimado en estado estacionario es de 2.294 l, con unas variabilidades inter e intrapaciente del 7,3% y 26,1%, respectivamente. La validación interna confirma que el modelo farmacocinético poblacional resulta adecuado para describir la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas de doxorubicina y su variabilidad en la población de estudio. La exactitud y la precisión de la predicción a posteriori de las concentraciones plasmáticas de doxorubicina mejoran un 63% y un 41% respecto a la predicción a priori. Conclusión El modelo bayesiano poblacional desarrollado caracteriza adecuadamente la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas de doxorubicina en la población de estudio y puede utilizarse de forma exacta y precisa para optimizar las pautas posológicas de doxorubicina en pacientes oncológicos (AU)


Objective: To develop and internally validate a population pharmacokinetic model for doxorubicin and to evaluate its predictive performance for dose individualization in cancer patients. Methods: Doxorubicin plasma concentrations were determined in thirty-three cancer patients treated with intravenous doxorubicin. A three-compartment pharmacokinetic model was implemented in the NONMEN VI programme to determine the doxorubicin pharmacokinetic parameters. The identifiability of the parameters was assessed by parametric bootstrap and model validation was performed using nonparametric bootstrap, visual predictive check, and numerical predictive check. The final model‘s predictive performance was evaluated interms of accuracy and precision of plasma concentration predictions during the first and secondcycles of chemotherapy. Results: Doxorubicin clearance was 58.8L/h, with interpatient variability of 29.2% and intrapatient variability of 18.9%. The estimated volume of distribution at steady state was 2294L, with inter-and intrapatient variability of 7.3% and 26.1%, respectively. Internal validation confirmed that the population pharmacokinetic model is appropriate to describe the time course of the doxorubicin plasma concentrations and its variability in this population. The accuracy and precision of an a posteriori prediction of doxorubicin plasma concentrations improved by 63% and41% compared to the a priori prediction. Conclusion: The Bayesian population pharmacokinetic model characterised the time course of doxorubicine plasma concentrations and can be accurately and precisely used to optimized oxorubicine dosing regimens in cancer patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Doxorrubicina/farmacocinética , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Disponibilidad Biológica , Teorema de Bayes , Antineoplásicos/sangre
6.
Clin. transl. oncol. (Print) ; 12(6): 437-442, jun. 2010. ilus
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-124094

RESUMEN

INTRODUCTION: Peritoneal carcinomatosis is a relatively frequent situation in the natural history of colorectal cancer and is associated with a dismal prognosis. Promising results have been shown after radical cytoreduction followed by intraperitoneal chemohyperthermic perfusion. The aim our study was to assess the outcomes after treating patients with peritoneal carcinomatosis of colonic origin by means of cytoreductive surgery and intraoperative hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC) followed by early postoperative intraperitoneal chemotherapy (EPIC). METHODS: Tumour resection was performed in accordance with the guidelines for oncologic surgery. Selective peritonectomies and remnant nodule electroevaporation were performed with the aim of achieving a complete cytoreduction. Peritoneal perfusion was carried out according to the Coliseum technique at 0.5-1 L/min, and chemotherapy was administered at 42oC for 40-90 min. Mitomycin C 10-12.5 mg/m(2) or oxaliplatin 360 mg/m(2) was used. Postoperative intraperitoneally administered 5-fluorouracil (5-FU) (650 mg/m(2) per day) was given for 5 consecutive days. RESULTS: Twenty patients were treated from 2001 to 2008. The mean peritoneal cancer index was 11 (range 2-39). Fifteen patients had undergone complete cytoreductive surgery. The morbidity was 40%. There was one case of death due to bone marrow aplasia. Ten patients had recurrence; five of them underwent salvage surgery. Two patients were treated with a second HIPEC. Actuarial overall survival and progression-free survival were 36% and 30% at 5 years, respectively, with a median follow-up of 18 (range 8-28) months. CONCLUSIONS: Cytoreductive surgery combined with HIPEC is a feasible technique that might increase patient survival. It represents a potential cure for selected patients who have no other alternatives (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/administración & dosificación , Carcinoma/tratamiento farmacológico , Carcinoma/mortalidad , Neoplasias del Colon/patología , Carcinoma/cirugía , Neoplasias del Colon/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Colon/cirugía , Neoplasias Peritoneales/tratamiento farmacológico , Neoplasias Peritoneales/cirugía , Carcinoma/secundario , Quimioterapia Adyuvante/métodos , Neoplasias del Colon/mortalidad , Cirugía Colorrectal/métodos , Cirugía Colorrectal , Terapia Combinada , Hipertermia Inducida/métodos , Neoplasias Peritoneales/mortalidad , Neoplasias Peritoneales/secundario , Estudios Retrospectivos
7.
Cienc. tecnol. pharm ; 15(3): 137-147, jul.-sept. 2005. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-039878

RESUMEN

En la primera parte de este artículo de revisión, se han presentado los modelos farmacodinámicos básicos cuyo conocimiento es imprescindible para establecer las bases de la modelización farmacocinética-farmacodinámica. En esta segunda parte, se inicia la presentación de los modelos PK/PD. Cuando el efecto farmacológico máximo se presenta diferido en el tiempo respecto al que se alcanza la concentración plasmática máxima, los modelos farmacodinámicos directos, no son capaces de describir el comportamiento dinámico de los fármacos. En estos casos, el modelo del compartimento del efecto y/o los modelos de respuestas indirectas entre otros pueden utilizarse para integrar el conocimiento cinético y dinámico del fármaco


Nowadays, the integration of pharmacokinetics and pharmacodynamics concepts is considered as an essential tool to increase the efficiency of clinical trial and a strategy to improve the rational use of medicines. This review presents a description of pharmacokinetics- pharmacodynamics compartimental models that can describe the time course of the clinical endpoints and surrogate markers in subjects receiving pharmacological treatment. In the first part of this review the basic pharmacokinetic models that directly relate drug concentrations to clinical effect are presented together with examples. In the second part we described the pharmacokinetic-pharmacodynamic models used to model the delay observed between plasma concentrations and clinical response. In particular, effect compartment model and basic models of indirect responses are presented with examplesIn the first part of this review, the basic pharmacokinetic models that directly relate drug concentrations to clinical effect were presented. They are essentials to lay the foundations of pharmacokinetic-pharmacodynamic models. In this second part, we describe the PK/PD models when a delay between plasma concentrations and clinical response exits. In this situation, direct pharmacodynamics models are not aplicable and the effect compartment model and/or the basic models of indirect responses has been used to integrated the pharmacokinetic and pharmacodynamic knowledge


Asunto(s)
Humanos , Farmacocinética , Efectos Fisiológicos de las Drogas , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Modelos Biológicos , Metilprednisolona/farmacocinética
9.
Cienc. tecnol. pharm ; 15(2): 81-92, abr.-jun. 2005. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-037823

RESUMEN

Actualmente la integración de los conceptos farmacocinéticos y farmacodinámicos no sólo se considera como una herramienta necesaria e imprescindible para incrementar la eficiencia de los ensayos clínicos en humanos sino también como una estrategia de mejora continuada de la utilización de los medicamentos. Los artículos que constiluyen esta revisión presentan una descripción de los modelos farmacocinéticos y farmacodinámicos que desde una perspecliva compartimental permiten describir la evolución de la respuesta clínica de los pacienles en tratamiento farmacológico. En la primera parte de este artículo se describen los modelos farmacodinámicos básicos pues constituyen la base metodológica para modelizar los efectos farmacológicos directamente relacionados con la concentración plasmática. En la segunda parte se introducen los principales modelos farmacocinéticos y farmacodinámicos ampliamente utilizados para modelar el desequilibrio existente entre las concentraciones plasmáticas y la respuesta clínica observada. Así se describe el modelo del compartimento de efecto y el modelo básico de respuestas indirectas


Nowadays, the integration of pharmacokinetics and pharmacodynamics concepts is considered as an essential tool to increase the efficiency of clinical trial and a strategy to improve the rational use of medicines. This review presents a description of pharmacokinetics- pharmacodynamics compartimental models that can describe the time course of the clinical endpoints and surrogate markers in subjects receiving pharmacological treatment. In the first part of this review the basic pharmacokinetic models that directly relate drug concentrations to clinical effect are presented together with examples. In the second part we described the pharmacokinetic-pharmacodynamic models used to model the delay observed between plasma concentrations and clinical response. In particular, effect compartment model and basic models of indirect responses are presented with examplesIn the first part of this review, the basic pharmacokinetic models that directly relate drug concentrations to clinical effect were presented. They are essentials to lay the foundations of pharmacokinetic-pharmacodynamic models. In this second part, we describe the PK/PD models when a delay between plasma concentrations and clinical response exits. In this situation, direct pharmacodynamics models are not aplicable and the effect compartment model and/or the basic models of indirect responses has been used to integrated the pharmacokinetic and pharmacodynamic knowledge


Asunto(s)
Humanos , Farmacocinética , Preparaciones Farmacéuticas/administración & dosificación , Preparaciones Farmacéuticas , Preparaciones Farmacéuticas/normas , Enfermedad Iatrogénica/prevención & control , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/métodos , Estudios Retrospectivos
10.
Nutr. hosp ; 18(4): 215-221, jul. 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24634

RESUMEN

Objetivo: Valorar la utilidad del control ponderal como método rutinario de garantía de calidad en la preparación de las unidades nutrientes parenterales (UNP). Material y métodos: En acuerdo con su frecuencia de utilización se seleccionaron dos formulaciones de nutrición parenteral, una de preparación externa (NP-I) y otra de preparación interna (NPH-2500). Como variable respuesta se utiliza la diferencia relativa entre el peso experimental y el peso teórico. Esta diferencia, expresada en porcentaje, define el error gravimétrico de preparación (EGP). El control ponderal se realizó sobre 615 UNP, de las cuales 337 (55 por ciento) corresponden a la formulación NPH-2500 y 278 (45 por ciento) a la formulación NP-I. La calidad de la preparación de las UNP se establece mediante el cálculo de la exactitud (media del EGP) y la precisión (raíz cuadrada de la media del cuadrado de los EGP), y se definieron los límites de alerta e invalidación de estos parámetros. La utilidad del control ponderal se estableció mediante el tiempo necesario para detectar un error gravimétrico de preparación superior al 5 por ciento. Resultados: La prevalencia global de un EGP mayor del 5 por ciento es inferior al 0,6 por ciento (IC 95 por ciento: 0,0 a 0,6 por ciento). La exactitud global fue 1,01 por ciento (IC 95 por ciento: 0,96 a 1,05 por ciento). La diferencia entre la exactitud de la NPH-2500, 0,66 por ciento (IC 95 por ciento: 0,62 a 0,70 por ciento), y la NPI, 1,42 por ciento (IC 95 por ciento: 1,36 a 1,49 por ciento) fue estadísticamente significativa. El porcentaje de UNP situado fuera de los límites de invalidación de la precisión fue significativamente superior en la formulación NPH-2500, 2,67 por ciento (IC 95 por ciento: 2,36 a 3,00 por ciento), que en la formulación NP-1, 0,36 por ciento (IC 95 por ciento: 0,25 a 0,49 por ciento). En el resto de casos no se detectaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: El control ponderal es una estrategia que, posiblemente, de forma conjunta a otros métodos, complemente los procesos de garantía de calidad definidos para mejorar la preparación de unidades nutrientes parenterales (AU)


Objective: To assess the usefulness of weight monitoring as a routine quality assurance method in the preparation of parenteral nutrient units (PUNs). Material and methods: In accordance with their frequency of use, two parenteral nutrition formulations were chosen, one prepared externally (NP-I) and the other internally (NPH-2500). The relative difference between the experimental weight and the theoretical weight was used as the response variable. This difference, expressed as a percentage, defines the preparation gravimetric error (EGP in its Spanish acronym) Weight monitoring was effected on 615 PUNs, of which 337 (55%) corresponded to the NPH-2500 formulation and 278 (45%) to the NP-I formulation. The quality of the preparation of the PUNs was established by means of the calculation of the exactness (mean EGP) and precision (square root of the mean of the squares of the EGP values), and the alert and invalidation limits for these parameters were defined. The usefulness of weight monitoring was established by the time needed to detect a preparation gravimetric error of more than 5%. Results: The overall prevalence of EGP in excess of 5% was less than 0.6% (95% CI: 0.0 to 0.6%). The overall exactness was 1.01% (95% CI: 0.96 to 1.05%). The difference between the exactness of NPH-2500, 0.66% (95% CI: 0.62 to 0.70%), and NP-I, 1.42% (95% CI: 1.36 to 1.49%), was statistically significant. The percentage of PUNs located outside the limits of invalidation for precision was significantly higher in the NPH-2500 formulation, 2.67% (95% CI: 2.36 to 3.00%), than in the NP-I formulation, 0.36% (95% CI: 0.25 to 0.49%). No statistically significant differences were detected in the remaining cases. Conclusion: Weight monitoring is a strategy that, possibly in combination with other methods, may complement the quality assurance processes defined to improve the preparation of parenteral nutrient units (AU)


Asunto(s)
Pesos y Medidas , Nutrición Parenteral , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Algoritmos
11.
Nefrología (Madr.) ; 23(1): 71-80, ene.-feb. 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-044623

RESUMEN

Objetivo: Realizar un meta-análisis cuantitativo del criterio de bioequivalencia media entre Sandimmun® y Sandimmun Neoral® en pacientes con trasplante renal. Material y métodos: Se identificaron en Medline los ensayos clínicos que valoraban la bioequivalencia entre Sandimmun® y Sandimmun Neoral® en pacientes con trasplante renal y se recogió la información referente a la bioequivalencia, el diseño del estudio, el tamaño de muestra del estudio, y el tiempo transcurrido desde el trasplante. La medida combinada del efecto se obtuvo con el método de Wolf, el sesgo de publicación se evaluó con el método de Galbraith y la fórmula de Rosenthal fue utilizada para calcular el número de adicional estudios con resultados no significativos necesarios para que la estimación global pase a ser no significativa. Resultados: Se seleccionaron 6 ensayos clínicos con un diseño en cuadrado latino, y 4 ensayos clínicos con un diseño secuencial. El criterio de bioequivalencia media Sandimmun® Neoral® frente a Sandimmuns fue 1.327 (lC90%: 1.311 a 1.344), 1.663 (IC90%: 1.635 a 1.692) y 0.559 horas (IC90%: 0.544 a 0.574 horas) para la transformación logarítmica del área bajo la curva y la concentración máxima, y el tiempo hasta la concentración máxima. Para estos tres indicadores farmacocinéticas existían diferencias estadísticamente significativas entre los diseños de los estudios. La bioequivalencia relativa, cuantificada con la transformación logarítmica del área bajo la curva y la concentración máxima, disminuye significativamente con el tiempo post-trasplante. Conclusión: Sandimmun Neoral® y Sandimmun® son bioinequivalentes y la experiencia adquirida con estos dos fármacos no es extrapolable a la evaluación de formas farmacéuticas genéricas de ciclosporina


The aim of this study was to perform a quantitative meta-analysis of the average bioequivalence criteria between Sandimmun® and Sandimmun Neoral® in kidney transplant patients, and to review the new bioequivalence criteria and their application to generic formulation of cyclosporin. In Medline, we searched for clinical trials evaluating the bioequivalence between Sandimmun® and Sandimmun Neoral® in kidney transplant patients and we collected the information regarding the bioequivalence, study design, sample size, and time post-transplant. The effect was measured by the Wolf method; publication bias was evaluated by the Galbraith method and the Rosenthal formula was used to calculate the number of additional studies with no statistical differences needed to get a statistically nonsignificant overall estimation. We selected 6 clinical trials with a latin square design and 4 clinical trials with sequential design. The average bioequivalence criteria between Sandimmun Neoral® and Sandimmun® were 1.327 (90% CI: 1,311 a 1,344), 1,663 (90% CI: 1,635 a 1,692) and 0,559 hours (90% CI: 0.544 a 0.574 hours) for logharitmic transformation of area under the curve and maximum concentration, and time to maximum concentration, respectively. For these three outcomes, we found statistical differences between different study designs and for area under the curve and maximum concentration, the average bioequivalence criteria significantly fall with the post-transplant time. We conclude Sandimmun Neoral® and Sandimmun® are not bioequivalents and the experience reached with these two drugs is not applicable to the evaluation of generic formulations of cyclosporin


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Equivalencia Terapéutica , Ciclosporinas/uso terapéutico , Trasplante de Riñón/métodos , Ciclosporinas/farmacocinética , Ciclosporinas/administración & dosificación , Ciclosporinas/farmacología , Trasplante de Riñón/tendencias , Farmacocinética , Disponibilidad Biológica
12.
Farm. hosp ; 26(5): 275-282, sept. 2002. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-15490

RESUMEN

Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados con la duración de emesis postquimioterapia a altas dosis en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo y evaluar la capacidad predictiva de un modelo matemático de predicción. Material y métodos: Se desarrolló un modelo de regresión de Cox para predecir la duración de la emesis y se evaluó la influencia de distintos factores pronósticos: características antropométricas, aclaramiento plasmático de ciclofosfamida y carboplatino, administración de ondansetrón o tropisetrón, y la intensidad de la emesis clasificada en función del grado de protección emética alcanzado. Resultados: Los episodios eméticos se inician y finalizan transcurridos, 3 y 8 días, desde el inicio de la quimioterapia, respectivamente. La probabilidad de finalizar la emesis aguda en los pacientes que reciben ondansetrón es, 2 veces superior respecto a la administración de tropisetrón. Esta misma probabilidad es 8 veces superior en los pacientes con protección emética completa o mayor que en los pacientes con protección menor o fracaso terapéutico. Conclusión: La utilización de ondansetrón en la profilaxis antiemética tras altas dosis de quimioterapia en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo es una alternativa más efectiva que el tropisetrón puesto que disminuye la duración de los episodios eméticos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Ciclofosfamida/uso terapéutico , Antineoplásicos Alquilantes/efectos adversos , Vómitos/inducido químicamente , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Factores de Riesgo , Factores de Tiempo , Modelos Teóricos , Pronóstico , Análisis de Varianza
13.
Farm. hosp ; 26(4): 203-214, jul. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-15484

RESUMEN

Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados con la intensidad de la emesis postquimioterapia a altas dosis en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo y evaluar la utilidad predictiva del modelo de regresión logística. Material y métodos: Se desarrolló un modelo de regresión logística para predecir la incidencia de protección emética utilizando como factores pronóstico: características antropométricas, administración de ondansetrón o tropisetrón, y aclaramiento plasmático de ciclofosfamida y carboplatino. Se validó mediante el área bajo la curva (AUC) de rendimiento diagnóstico y se calculó el punto de corte que maximiza la eficiencia según el criterio de McNeil. Resultados: La protección emética, aumenta su probabilidad en 3 veces cuando el aclaramiento plasmático de ciclofosfamida aumenta y es mayor en los tratados con ondansetrón. El modelo es capaz de predecir adecuadamente el 78,0 por ciento de las observaciones clínicas. Conclusión: La utilización de ondansetrón en la profilaxis antiemética tras altas dosis de quimioterapia en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo, es una alternativa más efectiva que el tropisetrón, puesto que disminuye la intensidad de los episodios eméticos (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Antineoplásicos/efectos adversos , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Vómitos/inducido químicamente , Factores de Riesgo , Modelos Logísticos , Pronóstico , Antieméticos/uso terapéutico , Vómitos/tratamiento farmacológico
14.
Farm. hosp ; 26(3): 147-153, mayo 2002. graf, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-15339

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar la temporalidad de la carga de trabajo mensual en un sistema de dispensación individualizada de medicamentos en dosis unitarias y desarrollar un modelo matemático para su predicción. Material y métodos: Tipo de hospital: hospital general universitario de 573 camas. Extracción de datos: estadísticas mensuales de dispensación de medicamentos por el sistema de dosis unitarias. Periodo de estudio: enero 1994 - diciembre 1999. Grupos: los datos disponibles hasta diciembre de 1998 se utilizan para identificar el modelo estadístico (grupo de identificación) y los datos de 1999 se utilizan para validar el mismo (grupo de validación). Modelos estadísticos: la variable dependiente es el número de dosis unitarias dispensadas/mes. El modelo de regresión lineal múltiple utiliza como variables independientes, el tiempo transcurrido desde el inicio del estudio (años), el mes y el año en que se efectúan las dispensaciones. El desarrollo del modelo ARIMA se realiza mediante la metodología de Box-Jenkins. Evaluación de la capacidad predictiva: media del error relativo de predicción (exac titud) y raíz cuadrada de la media del error cuadrático de predicción (precisión) de las predicciones realizadas durante 1999 mediante el modelo ARIMA desarrollado. Resultados : Durante el periodo de tiempo estudiado, se dispensaron mensualmente 98.760 ñ 9.074 dosis unitarias. En el modelo de regresión lineal desarrollado (r2 = 0,78) se observa una tendencia lineal anual que incrementa en 3.392 (IC 95 por ciento: 2.609 a 4.175) el número de dosis unitarias dispensadas/mes. Asimismo, respecto al mes de enero, las dispensaciones del mes de marzo se incrementan en 6.783 (IC95 por ciento: 138 a 13.429) unidades y, las dispensaciones de los meses de agosto y septiembre disminuyen en 17.762 (IC 95 por ciento: 11.386 a 24.137) y 11.115 (IC 95 por ciento: 4.740 a 17.490) unidades, respectivamente. El modelo desarrollado puede ser empleado con fines predictivos, ya que posee la exactitud, -3,06 por ciento (IC 95 por ciento: 0,91 a -5,20), y precisión, 3,37 por ciento (inferior al 15 por ciento) adecuadas. Conclusión: La disponibilidad de un modelo matemático para predecir la carga de trabajo en el sistema de dispensación en dosis unitarias es una herramienta eficaz para planificar la adecuación de recursos humanos en el Área de Dispensación del Servicio de Farmacia (AU)


Asunto(s)
Humanos , Utilización de Medicamentos/economía , 34003 , Carga de Trabajo , Formas de Dosificación , Sistemas de Medicación/normas , Sistemas de Medicación/organización & administración , Hospitales Universitarios/economía , Estadísticas de Servicios de Salud , Hospitales con más de 500 Camas
15.
Nutr. hosp ; 17(2): 80-92, mar. 2002. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-14721

RESUMEN

La disponibilidad de formulaciones parenterales normalizadas en relación a los aportes de nutrientes, plantea la problemática de su idoneidad en relación a las necesidades nutritivas de los pacientes. El objetivo de este trabajo es identificar subpoblaciones de pacientes con necesidades calórico-proteicas similares y valorar su adecuación a formulaciones normalizadas. Con este fin, se evaluaron, de forma prospectiva las necesidades calórico-proteicas de 100 pacientes adultos metabólicamente estables en tratamiento con nutrición parenteral total. Los aportes calóricos se estudiaron por Harris-Benedict (con corrección de Long) y los aportes proteicos se calcularon en función del grado de estrés. Las necesidades calórico-proteicas se analizaron mediante un análisis de cluster mediante el algoritmo de partición alrededor de los mediodes. Se consideró que cuando la formulación de nutrición parenteral contenía aportes equivalentes a ñ 20 por ciento de las necesidades medias de cada subpoblación era adecuada para satisfacer los requerimientos calórico-proteicos de los pacientes. El porcentaje de pacientes, en función del número de subpoblaciones identificadas, que recibirían aportes adecuados a sus requerimientos se tomó como variable de estudio comparativo. En el caso de dos subpoblaciones, para la subpoblación 1 (N = 35), las necesidades de glucosa, lípidos y aminoácidos son: 275 (IC 95 por ciento: 265-285) g, 83 (IC 95 por ciento: 7888) g y 89 (IC 95 por ciento: 86-92) y para la subpoblación 2 (N = 65), 195 (IC 95 por ciento: 187-203) g, 58 (IC 95 por ciento: 56-61) g y 74 (IC 95 por ciento: 72-77) g, respectivamente. En el caso de tres subpoblaciones, estas mismas necesidades de nutrientes son para la subpoblación 1 (N = 19): 295 (IC 95 por ciento: 283306) g, 91 (IC 95 por ciento: 84-97) g y 91 (IC 95 por ciento: 86-95); para la subpoblación 2 (N = 45), 234 (IC 95 por ciento: 227-240) g, 67 (IC 95 por ciento: 64-70) g, y 84 (IC 95 por ciento: 82-86) g; y para la subpoblación 3 (N = 36): 172 (IC 95 por ciento: 165-179) g, 55 (IC 95 por ciento: 52-57) g y 68 (IC 95 por ciento: 64-71) g, respectivamente. La utilización de una, dos o tres formulaciones, que contengan aportes equivalentes a ñ 20 por ciento de las necesidades medias de cada subpoblación, satisfacen los requerimientos de glucosa, lípidos y proteínas en el 45 por ciento (IC 95 por ciento: 36 por ciento a 55 por ciento), 74 por ciento (IC 95 por ciento: 65 por ciento a 83) y 82 por ciento (IC 95 por ciento: 74 por ciento a 89 por ciento) de los pacientes, respectivamente. En suma, el desarrollo de tres formulaciones normalizadas de nutrición parenteral permite satisfacer las necesidades nutricionales de al menos el 74 por ciento de los pacientes adultos metabólicamente estables subsidiarios de nutrición parenteral total (AU)


The aim of this study is to identify patients subpopulations with similar caloric and proteic needs (CPN) and developing and assessing the utility of standarized formulations of total parenteral nutrition (TPN) with equivalents supplies to the average patients needs of each identified subpopulation. CPN of one hundred metabolically stables adults patients in treatment with TPN were evaluated consecutively. Caloric supplies were calculated with the Harris-Benedict equation, with the Long corrections and proteics supplies were evaluated according to stress level. The identification of patients subpopulation according to the CPN was made through the cluster analysis with partitioning around mediods algorithm. We considered the formulation with equivalent supplies to the average needs of each subpopulation was adequated to the patients caloric-proteic requirements when their difference was lower than 20%. The percentage of patients who received adequated supplies were compared between the subpopulations identified. In case of two subpopulations, glucose, lipids and amino acid needs are: 275 (CI 95%: 265-285) g, 83 (CI 95%: 78-88) g and 89 (CI 95%: 86-92) g in subpopulation 1 (N = 35), and 195 (CI 95%: 187-203) g, 58 (CI 95%: 56-61) g and 74 (CI 95%: 72-77) g in subpopulation 2 (N = 65), respectively. In case of three subpopulations, in subpopulation 1 (N = 19), glucose, lipids and amino acid needs are: 295 (CI 95%: 283-306) g, 91 (CI 95%: 84-97) g and 91 (CI 95%: 86-95); 234 (CI 95%: 227-240) g, 67 (CI 95%: 64-70) g and 84 (CI 95%: 82-86) g to the subpopulation 2 (N = 45) and 172 (CI 95%: 165- 179) g, 55 (CI 95%: 52-57) g, and 68 (CI 95%: 64-71) g to the subpopulation 3 (N = 36) respectively. In general, caloric and proteic supplies are equal to the patients needs, but there was a tendency to overfeeding in patients with lower CPN. The utilization of one, two or three formulations with equivalent supplies to the average needs of each subpopulation was adequated to the patients in the 45% (CI 95%: 36%-55%), 75% (CI 95%: 65%-83%) and 82% (CI 95%: 74%-89%), respectively. Therefore, the development of three normalized formulations of total parenteral nutrition allows to satisfy the patients nutritional needs at least the 74% of the patients (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Necesidades Nutricionales , Nutrición Parenteral
16.
Farm. hosp ; 26(2): 69-76, mar. 2002. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17832

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar la temporalidad del coste en medicamentos de un Hospital General Universitario y desarrollar un modelo matemático de predicción. Material y métodos: Tipo de hospital: Hospital General Universitario de 573 camas. Extracción de datos: estadísticas mensuales del consumo de medicamentos hospitalario. Periodo de estudio: enero 1992-diciembre 2000. Grupos: los datos disponibles hasta diciembre de 1999 se utilizan para identificar el modelo estadístico (grupo de identificación) y los datos de 2000 se utilizan para validar el mismo (grupo de validación). Modelos esta dísticos: la variable dependiente es el logaritmo neperiano del coste mensual de los medicamentos utilizados. El modelo de regresión lineal múltiple utiliza como variables independientes, el tiempo transcurrido desde el inicio del estudio (años), el mes y el año en que se efectúan las dispensaciones. El desarrollo del modelo ARIMA se realiza mediante la metodología de Box-Jenkins. Evaluación de la capacidad predictiva: media del error relativo de predicción (exactitud) y raíz cuadrada de la media del error cuadrático de predicción (precisión) de las predicciones realizadas mediante el modelo ARIMA desarrollado en el grupo de validación. Resultados: La tendencia de crecimiento lineal existente desde 1992 hasta 1996 1,2 per cent (IC95 per cent: 1,08 a 1,32 per cent), se incrementa hasta el 2,34 per cent (IC95 per cent: 1,93 a 2,73 per cent) a partir de inicios de 1997.El modelo de regresión lineal múltiple desarrollado, evidencia una estacionalidad en el coste de los medicamentos y es capaz de explicar el 96,39 per cent de su variabilidad. Respecto al mes de agosto en promedio, los meses de febrero, junio y marzo incrementan el coste de los medicamentos en 25,66, 25,55 y 22,93 per cent respectivamente. El modelo ARIMA desarrollado (0,1,1) (0,1,1) posee una exactitud (3,21 per cent) y una precisión (9,12 per cent) adecuadas para la predicción del coste de los medicamentos. Este modelo predice para el año 2001 un coste de 2.274 millones de pesetas. Conclusión: La disponibilidad de un modelo matemático para predecir el coste de los medicamentos utilizados en el hospital, es una herramienta eficaz para planificar los presupuestos en el Área de Gestión del Servicio de Farmacia (AU)


Asunto(s)
Humanos , Servicio de Farmacia en Hospital/economía , Gastos en Salud , Hospitales Generales , Hospitales Universitarios , Hospitales con más de 500 Camas , España , Análisis Costo-Eficiencia
17.
Farm Hosp ; 26(5): 275-282, 2002.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12595939

RESUMEN

OBJECTIVE: To identify the risk factors associated with the duration of emesis after high-dose chemotherapy in high risk breast cancer patients and to assess the predictive performance of a mathematical model. METHODS: Cox regression model was developed to predict the duration of emesis, and different prognostic factors were evaluated: anthropometric characteristics, cyclophosphamide and carboplatin clearance, administration of ondansetron or tropisetron, and emesis intensity classified as a function of emetic protection degree. RESULTS: The emetic episodes started and finished, 3 and 8 days, from the beginning of chemotherapy, respectively. The probability of finishing the emesis episodes is 2 times higher in patients receiving ondansetron treatment with than in those receiving tropisetron and, 8 times higher in patient with major or complete emetic protection than in those with minor emetic protection or treatment failure. CONCLUSION: The antiemetic protection with ondansetron after high dose of chemotherapy in high risk breast cancer patients is more effective option than tropisetron because the duration of emesis is lower.

18.
Farm. hosp ; 25(5): 274-283, sept. 2001. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-8372

RESUMEN

Objetivo: Desarrollar una escala que estratifique la complejidad farmacoterapéutica de las prescripciones y ayude a la toma de decisiones clínicas durante el proceso de validación farmacéutica. Métodos: Trece farmacéuticos seleccionaron y definieron las dimensiones de la escala, asignaron su importancia relativa y establecieron los grados de complejidad de cada dimensión. Para disminuir la variabilidad inter-evaluador, en la ponderación de cada dimensión de la escala, se valoró la razón de consistencia intraevaluador y se aplicó el método Delphy. La escala de complejidad farmacoterapéutica fue aplicada a una muestra de 60 prescripciones realizadas al ingreso de 60 pacientes en los servicios de Medicina Digestiva y Neurología. La reproducibilidad de la escala se evaluó mediante el estadístico de Cronbach y la validez fue estimada en base a la relación existente entre la puntuación de la escala CFT al ingreso de los pacientes y su estancia hospitalaria.R e s u l t a d o s : Las dimensiones ponderadas que definen la escala se circunscriben a: situación clínica del paciente (25,32 por ciento), tipo de prescripción (4,38 por ciento), número de medicamentos (6,47 por ciento), descripción y legibilidad del tratamiento (24,06 por ciento), necesidad de individualización posológica (13,12 por ciento), pauta posológica (7,54 por ciento), preparación del tratamiento (4,97 por ciento), vía de administración (4,28 por ciento), disponibilidad del medicamento (3,48 por ciento) y duración del tratamiento (3,64 por ciento). La escala de complejidad farmacoterapéutica muestra una aceptable fiabilidad ( de Cronbach: 0,74). La puntuación de la escala al ingreso de los pacientes se correlaciona significativamente con la estancia hospitalaria, de forma que la probabilidad de permanecer ingresado se multiplica por 2,70 (IC 95 por ciento: 1,22 a 6,03) por cada incremento de 100 unidades en la escala. Conclusión: La escala propuesta proporciona una herramienta útil para valorar la complejidad farmacoterapéutica de las prescripciones e identificar de forma precoz pacientes con estancias hospitalarias prolongadas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Toma de Decisiones , Servicio de Farmacia en Hospital/métodos , Servicio de Farmacia en Hospital/normas , Hospitales Universitarios , Preparaciones Farmacéuticas/administración & dosificación
19.
Nefrología (Madr.) ; 21(2): 160-166, mar. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5196

RESUMEN

El objetivo del estudio es cuantificar el efecto de los factores de riesgo de mortalidad en los pacientes en programa de diálisis peritoneal (DP) y establecer un índice pronóstico capaz de predecir el riesgo de mortalidad al inicio del programa.Se realizó un estudio prospectivo sobre 103 pacientes que iniciaron DP en nuestra unidad, con un seguimiento medio de 26 ñ 21 meses. Se analizó el efecto de la edad, la albuminemia, la colesterolemia, la presencia de diabetes mellitus, el sexo y la hormona paratiroidea al inicio de la diálisis sobre la supervivencia de los pacientes, mediante un modelo de regresión de Cox. Los pacientes se estratificaron en función de los factores de riesgo que presentaban significación estadística como pacientes de alto, medio y bajo riesgo de mortalidad y se estudió su supervivencia en función de su índice pronóstico mediante el estimador actuarial de Kaplan-Meier.La supervivencia global de la población de estudio fue del 90 por ciento (IC95 por ciento: 83 a 96 por ciento) al año y 40 por ciento (IC95 por ciento: 32 a 58 por ciento) a los 5 años de seguimiento. El análisis de regresión de Cox identificó la albúmina menor de 4 g/dL (Riesgo relativo, RR: 2,57; IC95 por ciento: 1,16 a 5,72), la edad superior a 65 años (RR: 3,10; IC95 por ciento: 1,20 a 7,98) y la presencia de diabetes mellitus (RR: 4,26; IC95 por ciento: 1,43 a 13,31) como factores de riesgo de mortalidad de los pacientes en diálisis peritoneal. La supervivencia a los dos años del inicio del programa de DP en el grupo de pacientes de alto, medio y bajo riesgo fue del 40 por ciento (IC95 por ciento: 31 a 59 por ciento), 73 por ciento (IC95 por ciento: 60 a 86 por ciento) y 100 por ciento (p < 0,05), respectivamente.La desnutrición y los factores relacionados con dicha situación en pacientes en diálisis peritoneal está asociada con una mayor tasa de mortalidad. (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Riesgo , Factores de Riesgo , Albúmina Sérica , España , Análisis de Supervivencia , Estudios de Cohortes , Modelos de Riesgos Proporcionales , Tablas de Vida , Comorbilidad , Diálisis Peritoneal , Trastornos Nutricionales , Hormona Paratiroidea , Estudios Prospectivos , Pronóstico , Caquexia , Diabetes Mellitus , Hipercolesterolemia , Insuficiencia Renal Crónica
20.
Farm. hosp ; 24(6): 390-397, nov. 2000. graf, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5282

RESUMEN

Objetivo. Evaluar el impacto farmacoeconómico de la implantación de un sistema de botiquín automatizado en la unidad de urgencias de un hospital universitario. Método. Desde enero de 1993 hasta marzo de 2000 se recogieron mensualmente los datos correspondientes a las urgencias atendidas y al coste de medicamentos asignado a la unidad de urgencias de un hospital general de 550 camas. La dispensación de medicamentos se realizó mediante un sistema de botiquín con existencias fijas hasta mayo de 1995 y desde enero de 1996 se realiza mediante un sistema de dispensación automatizado. Desde la perspectiva de la unidad de urgencias se realiza un análisis de minimización de costes con los datos obtenidos hasta diciembre de 1998. Para ello se desarrolla un modelo de regresión lineal múltiple cuya variable dependiente es el coste mensual en medicamentos, actualizado hasta el año 2000, con una tasa de descuento del 6 por ciento. El impacto de la implantación del sistema automatizado se ajustó por las urgencias atendidas, el tiempo transcurrido desde el inicio del estudio (años) y el mes del año. Adicionalmente se realizó un análisis de sensibilidad sobre la tasa de descuento y el coste de la medicación utilizada en los pacientes ingresados en la Unidad Médica de Corta Estancia (UMCE) a partir de marzo 1996, que con anterioridad se asignaba a la, unidad de urgencias. Los datos obtenidos entre enero de 1999 y marzo de 2000 permitieron evaluar la capacidad predictiva del modelo. Resultados. Durante el período de tiempo estudiado (87 meses) se atendieron en promedio (desviación estándar) 9.42:2 (1.186) urgencias mensuales, y el coste mensual actualizado de la medicación fue de 3,70 (0,89) millones de pesetas. El sistema de botiquín automatizado de dispensación de medicamentos permite disminuir significativamente (p = 0,031) el coste mensual de la medicación en 692.000 pesetas (IC95 por ciento: 65.000 a 1.319.000 pesetas). El análisis de sensibilidad establece que, independientemente de la tasa de descuento, la tendencia a disminuir el coste en medicación asignado a la unidad de urgencias se mantiene mientras el coste de la medicación que la UMCE asume de la unidad de urgencias sea menor a 6.387 pesetas por paciente. El modelo desarrollado posee un error relativo medio del 2,32 por ciento (IC95 por ciento: 8,30 a 12,90) y la raíz cuadrada del error cuadrático medio es 19,15 por ciento. Estos resultados validan la exactitud y la precisión del modelo desarrollado. Conclusión. La implantación de un sistema de botiquín automatizado de medicamentos en la unidad de urgencias disminuye el coste en la medicación utilizada. Asimismo, el modelo matemático desarrollado es capaz de predecir el coste mensual en medicamentos, por lo que se convierte en un instrumento de trabajo fiable para comparar externamente el impacto económico de cualquier actuación farmacoterapéutica continuada en la referida unidad. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Botiquín Médico de Urgencia , Economía Farmacéutica , Hospitales Generales , Hospitales Universitarios , España
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA