Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 27(4)dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1534846

RESUMEN

Introducción: Los pacientes con síndrome antifosfolípido desarrollan morbilidad y mortalidad significativas a pesar del tratamiento actual. Es imperativo, identificar factores pronósticos y medidas terapéuticas para prevenir estas complicaciones. Objetivo: Determinar los factores relevantes en la predicción de la supervivencia en los pacientes con síndrome antifosfolípido. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal analítico de una cohorte histórica de personas con síndrome antifosfolípido, diagnosticados, según los criterios de Sapporo/Sydney y colaboradores en la consulta de enfermedades autoinmunes sistémicas del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», Villa Clara, del año 2000 al 2015. Se estudiaron variables demográficas y clínicas. En cada caso se determinó el tiempo de supervivencia con relación al evento muerte. Se aplicó el método de Kaplan Meier para calcular la supervivencia global y determinar las variables predictoras de la mortalidad. Según el estudio de los estadígrafos de comparación interestratos(Log-Rank) se demostró la significación estadística con la prueba de Chi cuadrado de homogeneidad. Resultados: De los 128 pacientes estudiados, 118 fueron femeninos y 10 masculinos (111 de piel blanca y 17 no blancos). La supervivencia global fue de 67,1 % con una media de 13,37 años. Las variables más relevantes que aportaron a la mortalidad en relación con menor supervivencia fueron: leucopenia, linfopenia, color de la piel no blanca, y el no uso de aspirina, con medias de supervivencia de 8,83; 8,17; 10,72; 12,10 años, respectivamente. Conclusiones: La identificación temprana de los factores pronósticos de supervivencia permite implementar estrategias oportunas e individualizadas en pacientes con síndrome antifosfolípido.


Introduction: patients with antiphospholipid syndrome develop significant morbidity and mortality despite current treatment. Identifying prognostic factors and therapeutic measures to prevent these complications is indispensable. Objective: to determine relevant factors in the prediction of survival in patients with antiphospholipid syndrome. Methods: a longitudinal analytical study was carried out on cohorts with antiphospholipid syndrome who were diagnosed according to the Sapporo-Sydney criteria and collaborators in the systemic autoimmune disease consultation at "Arnaldo Milián Castro" Clinical and Surgical University Hospital in Villa Clara from 2000 to 2015. Demographic and clinical variables were studied. The survival time in relation to the death event was determined in each case. The Kaplan - Meier method was applied to calculate overall survival and determine the predictor variables for mortality. According to the study of inter-strata comparison statistics (Log-Rank), statistical significance was demonstrated with the Chi-square test of homogeneity. Results: a number of 118 patients were female and 10 male from the 128 studied (111 white-skinned and 17 non-white). Overall survival was 67.1% with a mean of 13.37 years. The most relevant variables that contributed to mortality in relation to lower survival were leukopenia, lymphopenia, non-white skin color and non-use of aspirin, with mean survival of 8.83; 8.17; 10.72; 12.10 years, respectively. Conclusions: the early identification of survival prognostic factors allows us the implementation of timely and individualized strategies in patients with antiphospholipid syndrome.


Asunto(s)
Síndrome Antifosfolípido , Pronóstico , Mortalidad , Supervivencia
2.
Edumecentro ; 14: e2443, 2022. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1404623

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: las enfermedades raras y huérfanas como el síndrome antifosfolípido comprometen la calidad de vida de los afectados causando discapacidad intelectual, física o ambas, de forma severa; sin embargo, la preparación de los futuros profesionales de la salud es deficiente en estos temas. Objetivo: describir las experiencias de utilización del foro chat como modalidad de la educación a distancia en el proceso enseñanza aprendizaje del síndrome antifosfolípido. Métodos: se realizó una investigación cualitativa en el Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro", en 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y de contenido de los criterios emitidos por los estudiantes a través del foro chat. Los resultados fueron evaluados a través de una guía de observación diseñada por el Capítulo de Medicina Interna de Villa Clara. Resultados: se comprobó que por ser una enfermedad rara, el síndrome antifosfolípido no se estudia en los programas de pregrado; en el análisis de contenido se constató la pertinencia de la actividad docente a distancia porque motivó a estudiantes de pregrado y posgrado a participar y a emitir criterios de calidad, el tema impartido fue excelente el cual propició un profundo debate en línea donde se compartieron conocimientos, experiencias y se aclararon dudas. Conclusiones: la aplicación de la educación a distancia utilizando el foro chat resultó una experiencia positiva pues logró discusión científica, intercambio y aprendizaje desarrollador en el tema del síndrome antifosfolípido.


ABSTRACT Background: rare and orphan diseases such as antiphospholipid syndrome compromise the quality of life of those affected, causing severe intellectual or physical disability or both; however, the preparation of future health professionals is deficient in these issues. Objective: to describe the experiences of using the chat forum as a distance learning modality in the teaching-learning process of antiphospholipid syndrome. Methods: a qualitative research was carried out at the "Arnaldo Milián Castro" University Clinical-Surgical Hospital in 2022. Theoretical methods were used: synthesis, inductive-deductive and historical-logical analysis; Empirical ones: documentary and content analysis of the criteria issued by the students through the chat forum. The results were evaluated through an observation guide designed by the Internal Medicine Chapter of Villa Clara. Results: it was found that antiphospholipid syndrome is not studied in undergraduate programs because it is a rare disease. In the content analysis, the relevance of the distance teaching activity was verified because it motivated undergraduate and graduate students to participate and to issue quality criteria, the subject taught was excellent, which led to a deep online debate where knowledge, experiences were shared and doubts were clarified. Conclusions: the application of distance learning using the chat forum was a positive experience since it achieved scientific discussion, exchange and developing learning on the subject of antiphospholipid syndrome.


Asunto(s)
Educación a Distancia , Estudiantes de Medicina , Aplicaciones de la Informática Médica , Educación Médica , Proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación
3.
Edumecentro ; 14: e2459, 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1404649

RESUMEN

RESUMEN Introducción: el síndrome antifosfolípido es una enfermedad trombofílica, autoinmune, rara, todavía poco conocida por todos los profesionales de la salud, lo cual implica demora en el diagnóstico y en el tratamiento oportuno. Objetivo: exponer los factores de impacto social del síndrome antifosfolípido por su incidencia en la calidad de vida de los pacientes. Métodos: se realizó la revisión de la bibliografía a través del motor de búsqueda Google Académico con los descriptores: síndrome antifosfolípido, morbimortalidad, daño, impacto social, calidad de vida, en las bases de datos SciELO, Medline-Pubmed, Hinari. Resultados: la revisión se centra en cuatro subtemas: Ocurrencia del síndrome antifosfolípido en la morbimortalidad trombótica y obstétrica, La recurrencia de los eventos trombóticos y el daño crónico acumulado, El deterioro de la calidad de vida de los pacientes con síndrome antifosfolípido, e Importancia de la labor educativa en el impacto social del síndrome antifosfolípido. Los cambios en los estilos de vida para la corrección de los factores de riesgo que deben enfrentar estos pacientes, añaden restricciones a su vida diaria y el temor a las recurrencias y a la muerte, provocan alteraciones psicológicas adicionales que motivan atención especializada. Conclusiones: se hace necesario diseñar estrategias de salud a gran escala para la atención integral y multidisciplinaria de los pacientes con síndrome antifosfolípido, que incluyan capacitar a los profesionales de la salud y aplicar acciones educativas que involucren a las familias.


ABSTRACT Introduction: antiphospholipid syndrome is a rare, autoimmune, thrombophilic disease, still little known to all health professionals, which implies delay in diagnosis and timely treatment. Objective: to expose the factors of social impact of the antiphospholipid syndrome due to its incidence in the quality of life of the patients. Methods: the review of the bibliography was carried out through the Google Scholar search engine with the descriptors: antiphospholipid syndrome, morbidity and mortality, damage, social impact, quality of life, in the SciELO, Medline-Pubmed, and Hinari databases. Results: the review focuses on four subtopics: Occurrence of antiphospholipid syndrome in thrombotic and obstetric morbidity and mortality, Recurrence of thrombotic events and accumulated chronic damage, Impairment of quality of life in patients with antiphospholipid syndrome, and Importance of Educational work on the social impact of antiphospholipid syndrome. Changes in lifestyles to correct the risk factors that these patients must face, add restrictions to their daily life and the fear of recurrences and death, cause additional psychological alterations that motivate specialized care. Conclusions: it is necessary to design large-scale health strategies for the comprehensive and multidisciplinary care of patients with antiphospholipid syndrome, which include training health professionals and applying educational actions that involve families.


Asunto(s)
Calidad de Vida , Educación Continua , Educación Médica , Capacitación en Servicio
4.
In. Álvarez Álvarez, Gerardo. Temas de guardia médica. Segunda edición. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2 ed; 2020. , ilus, tab.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-77002
5.
Edumecentro ; 8(supl.1): 5-17, feb. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775021

RESUMEN

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional constituye un método eficaz e inocuo que enriquece el arsenal terapéutico de la medicina occidental. Objetivo: diseñar acciones metodológicas para la incorporación de los contenidos de la Medicina Natural y Tradicional en la asignatura Medicina Interna. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en el Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro", en los meses de abril a junio de 2013, con estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina; se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: el análisis documental, la observación, y la encuesta en forma de entrevista. Resultados: a través de la revisión del Plan de Estudio de la asignatura Medicina Interna de 3er año, la observación a actividades y la entrevista a los docentes, se constató que el nivel de integración de sus contenidos con la Medicina Natural y Tradicional aún no es el deseado, es insuficiente el tratamiento metodológico realizado para la implementación de esta estrategia curricular. Sobre la base de los resultados anteriores se diseñaron acciones metodológicas para integrar sus contenidos en el tratamiento de algunas de las enfermedades que contempla la asignatura Medicina Interna. Conclusiones: las acciones diseñadas permiten la integración de los contenidos y fueron valoradas como efectivas por su metodología, pertinencia, factibilidad y relevancia.


Background: the Herbal and Folk Medicine constitutes an effective and innocuous method that enriches the therapeutic arsenal of the western medicine. Objective: to design methodological actions for the incorporation of the contents of Herbal and Folk Medicine to the subject Internal Medicine. Methods: it was carried out a development investigation within the qualitative approach in the University Hospital "Arnaldo Milián Castro", from April to June 2013, with students of third year of the Medicine career; methods of the theoretical level were used: analysis-synthesis and induction-deduction and empiric ones: the documental analysis, the observation, and the survey in interview form. Results: through the revision of the Study Plan of the Internal Medicine subject in the 3rd year of the career, the observation to activities and the interview to the professors, it was verified that the level of integration of its contents with the Herbal and Folk Medicine is not still the one desired, it is insufficient the methodological treatment carried out for the implementation of this curricular strategy. On the base of the previous results, methodological actions were designed to integrate their contents in the treatment of some of the diseases that contemplates the Internal Medicine discipline. Conclusions: the designed actions allow the integration of the contents and they were valued as effective by their methodology, relevancy, feasibility and relevance.


Asunto(s)
Integración Escolar , Curriculum , Educación Médica , Medicina Interna , Medicina Tradicional
6.
Edumecentro ; 8(1 Supl)ene.-mar, 2016.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-66477

RESUMEN

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional constituye un método eficaz e inocuo que enriquece el arsenal terapéutico de la medicina occidental.Objetivo: diseñar acciones metodológicas para la incorporación de los contenidos de la Medicina Natural y Tradicional en la asignatura Medicina Interna. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro, en los meses de abril a junio de 2013, con estudiantesde tercer año de la carrera de Medicina; se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: el análisis documental, la observación, y laencuesta en forma de entrevista.Resultados: a través de la revisión del Plan de Estudio de la asignatura Medicina Interna de 3er año, la observación a actividades y la entrevista a los docentes, se constató que el nivel de integración de sus contenidos con la Medicina Natural y Tradicional aún no es el deseado,es insuficiente el tratamiento metodológico realizado para la implementación de esta estrategia curricular. Sobre la base de los resultados anteriores se diseñaron acciones metodológicas para integrar sus contenidos en el tratamiento de algunas de las enfermedades que contempla la asignatura Medicina Interna. Conclusiones: las acciones diseñadas permiten la integración de los contenidos y fueron valoradas como efectivas por su metodología, pertinencia, factibilidad y relevancia(AU)


Asunto(s)
Comunicación Interdisciplinaria , Medicina Interna , Medicina Tradicional , Educación Médica
7.
Acta Med Centro ; 8(3)sept. 2014. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60520

RESUMEN

La hipertricosis lanuginosa adquirida es una infrecuente manifestación paraneoplásica que consiste en la formación de vello tipo lanugo fino, largo y no pigmentado, que se distribuye principalmente por la cara y que afecta a las orejas, la nariz y la frente y que puede tomar otras partes del cuerpo según sea localizada o generalizada. Se presenta un paciente masculino de 57 años de edad que desarrolló hipertricosis lanuginosa localizada con cuadro de diarreas como forma de presentación de carcinoma escamoso bien diferenciado de pulmón(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Hipertricosis/complicaciones , Síndromes Paraneoplásicos , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico
8.
Edumecentro ; 5(1): 89-98, ene.-abr. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-679917

RESUMEN

Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en el Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara en el período comprendido entre septiembre del 2008 hasta julio del 2010, con el propósito de diseñar varias acciones metodológicas para perfeccionar la adquisición de habilidades del residente de Medicina Interna que se forma en esta institución. El proceso indagatorio fue concebido en tres etapas: diagnóstico, diseño de las acciones metodológicas y valoración por criterio de especialistas del producto final. Las principales dificultades detectadas en la adquisición de habilidades fueron: dificultad en la lectura de EKG, habilidades técnicas deficientes, dificultad en las habilidades diagnósticas y terapéuticas y bajo rigor en la evaluación del residente. A partir del diagnóstico realizado se diseñaron alternativas metodológicas que fueron valoradas como pertinentes por los especialistas seleccionados.


A qualitative study was carried out at "Arnaldo Milián Castro" University Hospital of Villa Clara from September 2008 to July 2010, with the purpose to design a series of methodological actions to improve the acquisition of abilities in the Internal Medicine residents which are formed in this institution. The process was organized in three stages: Diagnoses, designing of methodological actions and the valuation of the final product by the Specialists' Criteria Method. The principal difficulties detected in the acquisition of abilities were: Difficulties in the reading of EKGs, insufficiency in technical abilities, difficulties in the diagnosed and therapeutic abilities of the residents. A series of methodological actions were design according to the diagnoses, they were valued as pertinent by the selected specialists.


Asunto(s)
Enseñanza , Terapéutica , Métodos de Análisis de Laboratorio y de Campo , Diagnóstico , Educación Médica , Habilidades Sociales , Medicina Interna , Cuerpo Médico de Hospitales , Medicina
9.
Rev Edumecentro ; 5(1)ene. 2013.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52486

RESUMEN

Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara en el período comprendido entre septiembre del 2008 hasta julio del 2010, con el propósito de diseñar varias acciones metodológicas para perfeccionar la adquisición de habilidades del residente de Medicina Interna que se forma en esta institución. El proceso indagatorio fue concebido en tres etapas: diagnóstico, diseño de las acciones metodológicas y valoración por criterio de especialistas del producto final. Las principales dificultades detectadas en la adquisición de habilidades fueron: dificultad en la lectura de EKG, habilidades técnicas deficientes, dificultad en las habilidades diagnósticas y terapéuticas y bajo rigor en la evaluación del residente. A partir del diagnóstico realizado se diseñaron alternativas metodológicas que fueron valoradas como pertinentes por los especialistas seleccionados(AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación de Postgrado en Medicina , Medicina Interna
10.
Rev Bioq Patol Clin ; 76(2): 37-42, 2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60277

RESUMEN

Si se tiene en cuenta que los problemas crónicos provocan un alto consumo de servicios sociales y de salud; se considerará de vital importancia conocer la implicación de parámetros inmunológicos en la etiopatogenia de algunas enfermedades crónicas no trasmisibles como parte de las exploraciones complementarias que se necesitan antes de iniciar un tratamiento o realizar un seguimiento. Para ello se estudió la concentración sérica de las inmunoglobulinas IgM, IgG e IgA y las proteínas C3 y C4 del sistema del complemento en varias patologías. De las enfermedades crónicas no trasmisibles estudiadas solamente la hipertensión y la esclerodermia no muestran alteraciones inmunológicasen los parámetros cuantificados. En el alcoholismo crónico la IgA tiene niveles elevados respecto al grupo control, mientras que en la diabetes gestacional la IgG se presenta disminuida y la proteína C3 elevada. El LES exhibe valores superiores de las inmunoglobulinas G y M, e inferiores de las proteínas séricas C3 y C4(AU)


Asunto(s)
Humanos , Proteínas del Sistema Complemento , Inmunoglobulinas , Enfermedad Crónica
11.
Acta Méd Centro ; 4(4)dic. 2010. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46455

RESUMEN

Introducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo en la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares de los pacientes con lupus eritematoso sistémico. Objetivos: Identificar y comparar los factores de riesgo tradicionales y los dependientes de la enfermedad en pacientes hipertensos y no hipertensos. Métodos: Universo: Pacientes diagnosticados con lupus eritematoso sistémico, con uno ó más años de seguimiento, procedentes de la consulta mutidisciplinaria de enfermedades colágeno- vasculares en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro. Muestra: todos (104) los que cumplieron los criterios de inclusión. Período: 2007-2008. Fuente de información: base de datos del Proyecto de Diagnóstico Integral y Seguimiento Multidisciplinario del Síndrome Antifosfolípido y de las Enfermedades Colágeno Vasculares. Se identificaron y compararon variables demográficas, clínicas y de laboratorio entre los pacientes que desarrollaron o no hipertensión arterial, en cualquier momento de su evolución. Resultados: La hipertensión arterial se presentó en el 61,5 por ciento de los enfermos. El aumento del colesterol, el tiempo de duración o de diagnóstico (o ambos) del lupus mayor de 10 años, el daño renal, la obesidad y el bajo nivel cultural evidenciaron una asociación significativa con la ocurrencia de hipertensión. Conclusión: La hipertensión arterial es un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular que representa una de las principales causas de muerte en los pacientes con lupus; si se controla el colesterol, la obesidad y la afección renal podría mejorar la supervivencia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico , Hipertensión , Factores de Riesgo
12.
Acta Méd Centro ; 4(4)dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46454

RESUMEN

Las infecciones son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el lupus eritematoso sistémico, su gravedad y pronóstico dependen de varios factores. De un total de 183 pacientes que la padecen, estudiados en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara, desde 1985-2004, el 46.2 por ciento presentó una o varias infecciones en cualquier momento de su evolución. Esta información aparece tanto en los ingresos hospitalarios como en las consultas externas. Las infecciones bacterianas y parasitarias fueron más frecuentes que las micóticas y las virales. En el 43,3 por ciento de los 30 fallecidos, las infecciones fueron la causa directa de muerte. La bronconeumonía y la pielonefritis aguda fueron las principales infecciones bacterianas, la primera causó la muerte al 30 de los casos y estuvo presente como causa secundaria de muerte en 12 de ellos. El Staphylococcus Aureus, la Escherichia Coli y la Klebsiella representaron los gérmenes más aislados. La combinación de leucopenia con linfopenia estuvo asociada como factor predictor de muerte en los pacientes con lupus e infección(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico/mortalidad , Infecciones Bacterianas
13.
Acta Méd Centro ; 4(4)dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46453

RESUMEN

Las manifestaciones renales y del sistema nervioso central confieren al lupus eritematoso sistémico una mayor gravedad en la enfermedad y definen el pronóstico. El compromiso renal varía desde formas larvadas o asintomáticas hasta rápidamente progresivas, con insuficiencia renal y muerte. Este trabajo pretende describir el comportamiento de la evolución, pronóstico y sobrevida de un grupo de pacientes con nefritis lúpica, atendidos en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara, en el periodo de febrero de 1991–abril de 2008. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con una muestra constituida por 58 pacientes aquejados de la enfermedad, con diagnóstico clínico, de laboratorio e histológico de nefritis lúpica; se utilizó la clasificación de la OMS. De ellos pertenecen 53 al sexo femenino y cinco al masculino, para un 91,37 por cieneto y 8,63 por ciento, respectivamente. Del total de pacientes, nueve fallecieron (15,5 por ciento) y la sobrevida (53,44 por ciento) está por debajo de los seis años de evolución; los grados III y IV de nefritis ocuparon el 53,44 por ciento de todos los casos. Las opciones terapéuticas empleadas incluyeron la prednisona, el imurán y la ciclofosfamida, de forma aislada o en combinación. La toma renal en esta enfermedad constituye un factor pronóstico importante para los pacientes que la padecen(AU)


Asunto(s)
Humanos , Nefritis Lúpica/terapia , Pronóstico , Sobrevida
14.
Acta Méd Centro ; 4(4)dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46452

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo de intervención en 40 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico. Ellos asistieron a la Consulta de Inmunología Clínica del Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro durante el período de marzo de 2004-abril de 2005. Los pacientes mostraron plena disposición para el estudio y fueron encuestados antes y después de aplicar la dinámica de grupo y la charla. El objetivo de demostrar si la labor educativa influye de forma positiva en el estado afectivo de los pacientes con esta enfermedad. Se les recogieron los siguientes parámetros: tiempo de evolución de la enfermedad, nivel, calidad y fuente de información acerca de la dolencia, estado afectivo, percepción del padecimiento y apoyo familiar. También se le tomaron los datos personales: sexo, edad y color de la piel. Se pudo comprobar que el 55 por ciento de los pacientes encuestados se encontraban distribuidos en los grupos etarios de 37-50 años. El 100 por ciento correspondían al sexo femenino, el 95 por ciento eran de piel blanca y la mayor fuente de información que poseían era la de su médico. Antes de la aplicación de la charla muchos tenían una percepción distorsionada de su enfermedad, pero una vez realizada la misma se apreció que el nivel de conocimientos, así como la percepción de su padecimiento aumentó considerablemente, pero su estado afectivo no se logró modificar completamente, por lo que se recomendó crear un grupo de apoyo en la institución, junto con un equipo multidisciplinario que incluyera la atención psicológica especializada(AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación del Paciente como Asunto , Trastornos del Humor/prevención & control , Técnicas Psicológicas , Lupus Eritematoso Sistémico
15.
Acta Méd Centro ; 4(4)dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46451

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, durante el período de abril de 2004-abril de 2005. Se incluyeron en el estudio 37 pacientes del sexo femenino con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y edades entre 20 y 60 años. A todas se les realizó un interrogatorio dirigido sobre el tiempo de evolución del lupus, los síntomas relacionados con las alteraciones de la tiroides, el examen físico general y específico de la tiroides, además, ultrasonido de la tiroides y TSH, en caso necesario. Las alteraciones sonográficas de la tiroides fueron frecuentes en las pacientes lúpicas (54.1 por ciento). Predominó el estadio II de alteración sonográficas: glándula de tamaño normal con nódulos. Las alteraciones clínicas y sonográficas coincidieron en 12 pacientes. Fue detectado un hipotiroidismo subclínico en tres pacientes(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico , Enfermedades de la Tiroides/diagnóstico
16.
Acta Méd Centro ; 4(4)dic. 2010. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-46450

RESUMEN

Se revisaron un total de 194 pacientes con lupus eritematoso sistémico. Las alteraciones hematológicas que aparecieron en los criterios de clasificación fueron la anemia hemolítica autoinmune (Coombs-positivo) en 14 enfermos (7 por ciento), la leucopenia en 38 (19 por ciento), la linfopenia en 28 (14 por ciento) y la trombocitopenia en 10 (5 por ciento). Tres enfermos presentaron la combinación de anemia hemolítica (Coombs-positivo) con trombocitopenia (síndrome de Fisher Evans). La leucopenia estuvo combinada en 21 ocasiones: 15 casos de leucopenia y linfopenia; dos casos de neutropenia, linfopenia y trombocitopenia; un caso de leucopenia con trombocitopenia; tres casos de anemia hemolítica autoinmune con leucopenia. No hubo combinación de anemia hemolítica con linfopenia. Un enfermo con síndrome de Fisher Evans tenía también crioglobulinemia. En ocho pacientes con anemia hemolítica el anticoagulante lúpico fue positivo y, en cuatro, la serología fue reactiva (falsa positiva), con una combinación de anemia hemolítica autoinmune, anticoagulante lúpico positivo y serología falsa positiva en ocasiones. La estadística comprende, en el grupo con alteraciones hematológicas, 25 fallecidos, de los cuales a 19 casos se les realizó la necropsia y a seis no. Los hallazgos mostraron 13 pacientes con infecciones importantes, nueve con vasculitis y siete con necropsia tenían el síndrome antifosfolípido. A un fallecido con el hallazgo de tromboembolismo pulmonar e infarto del miocardio no se le realizó el anticoagulante lúpico. Dos enfermos vivos tienen el síndrome antifosfolípido(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Enfermedades Hematológicas
17.
Medicentro ; 9(4)sept. 2005. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-31322

RESUMEN

Zambia, como el resto del África Subsahariana, es uno de los países con más alta prevalencia y mortalidad por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), con 19,9 por ci8ento de su población infectada. Durante nuestra colaboración médica en el Hospital General de Mansa, provincia de Luapula, en Zambia, desde 1997 al 2000, se realizó un estudio descriptivo en 88 pacientes con sarcoma de Kaposi, los cuales presentaron prueba de ELISA positiva. El grupo de edades más afectado fue el de 26 a 35 años (44,3 por ciento). El 75 por ciento de los casos tenía lesiones en la piel. La mortalidad general fue de 53,4 por ciento en este período, muy relacionada con la toma pulmonar (64,3 por ciento). La mayoría de los enfermos fueron clasificados en el estadio IV (visceral) al momento del diagnóstico. La tuberculosis se encontró en 34 pacientes (38,6 por ciento), seguida de la candidiasis bucofaríngea en 14 (15,9 por ciento)(AU)


Asunto(s)
Sarcoma de Kaposi/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...