Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
J Comput Aided Mol Des ; 38(1): 9, 2024 Feb 14.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38351144

RESUMEN

Notwithstanding the wide adoption of the OECD principles (or best practices) for QSAR modeling, disparities between in silico predictions and experimental results are frequent, suggesting that model predictions are often too optimistic. Of these OECD principles, the applicability domain (AD) estimation has been recognized in several reports in the literature to be one of the most challenging, implying that the actual reliability measures of model predictions are often unreliable. Applying tree-based error analysis workflows on 5 QSAR models reported in the literature and available in the QsarDB repository, i.e., androgen receptor bioactivity (agonists, antagonists, and binders, respectively) and membrane permeability (highest membrane permeability and the intrinsic permeability), we demonstrate that predictions erroneously tagged as reliable (AD prediction errors) overwhelmingly correspond to instances in subspaces (cohorts) with the highest prediction error rates, highlighting the inhomogeneity of the AD space. In this sense, we call for more stringent AD analysis guidelines which require the incorporation of model error analysis schemes, to provide critical insight on the reliability of underlying AD algorithms. Additionally, any selected AD method should be rigorously validated to demonstrate its suitability for the model space over which it is applied. These steps will ultimately contribute to more accurate estimations of the reliability of model predictions. Finally, error analysis may also be useful in "rational" model refinement in that data expansion efforts and model retraining are focused on cohorts with the highest error rates.


Asunto(s)
Algoritmos , Relación Estructura-Actividad Cuantitativa , Reproducibilidad de los Resultados
2.
ACS Omega ; 8(28): 25236-25253, 2023 Jul 18.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37483182

RESUMEN

A hybrid control framework is proposed as an alternative for long time delays in chemical processes. The hybrid approach mixes the numerical methods in an internal mode control (IMC) structure, which uses the particle swarm optimization (PSO) algorithm to improve the adjustment of the controller parameters. Simulation tests are carried out on linear systems of high order and inverse response, both with dominant delay, and tests on a nonlinear process (chemical reactor). The performance of the proposed controller is stable and satisfactory despite nonlinearities in various operating conditions, set-point changes, process disturbances, and modeling errors. In addition, experimental tests were performed on a setup composed of two heaters and two temperature sensors mounted on an Arduino microcontroller-based board called the Temperature Control Laboratory (TCLab), with an additional software delay introduced. The merits and drawbacks of each scheme are analyzed using radar charts, comparing the control methods with different performance measures for set-point and disturbance changes. Furthermore, the new controller uses PSO to improve the tuning parameters.

3.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-54975

RESUMEN

Introducción: La administración de drogas anestésicas intravenosas resulta una herramienta de vital importancia en la anestesiología moderna. Objetivos: Establecer el comportamiento hemodinámico en la cirugía mayor electiva al utilizar la anestesia total intravenosa con sistemas de perfusión continua y por bolos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, con 76 pacientes intervenidos quirúrgicamente de cirugía mayor electiva, en el Hospital “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, durante el periodo mayo 2008 - mayo- 2011. Se les aplicó anestesia total intravenosa con sistemas perfusores continuos y se utilizaron los bolos habituales. Resultado: Se encontró estabilidad en los parámetros monitorizados en el grupo que utilizó los métodos perfusores continuos. Conclusión: Los sistemas perfusores continuos aseguran un efecto deseado con mínima incidencia de efectos indeseables (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anestesia Intravenosa , Perfusión , Cirugía General , Epidemiología Descriptiva
5.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-54966

RESUMEN

Introducción: la antibioterapia profiláctica en cirugía sin lugar a dudas es un tema contradictorio y con un gran número de interpretaciones individuales y no siempre justificadas. Objetivos: Establecer las necesidades de aprendizaje sobre la profilaxis quirúrgica en el Hospital de Morón. Método: Se realizó un estudio observacional analítico, para identificar las necesidades de aprendizaje sobre la Antibioterapia profiláctica en cirugía en el Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández de Morón en el periodo comprendido de enero de 2011 a enero de 2012. El universo se conformó por 50 médicos que laboran en dicho hospital y que se encuentran en relación a la actividad quirúrgica. Resultados: Se encontró que existen deficiencias en el conocimiento de la profilaxis quirúrgica al ser los ginecólogos y ortopédicos los que tienen mayor necesidad de aprendizaje. Conclusión: la profilaxis quirúrgica es un tema importante que no resulta de total conocimiento de los profesionales estudiados (AU)


Asunto(s)
Cirugía General , Antibacterianos/uso terapéutico , Estudios Observacionales como Asunto
6.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-710853

RESUMEN

Introducción: la antibioterapia profiláctica en cirugía sin lugar a dudas es un tema contradictorio y con un gran número de interpretaciones individuales y no siempre justificadas. Objetivos: Establecer las necesidades de aprendizaje sobre la profilaxis quirúrgica en el Hospital de Morón. Método: Se realizó un estudio observacional analítico, para identificar las necesidades de aprendizaje sobre la Antibioterapia profiláctica en cirugía en el Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández de Morón en el periodo comprendido de enero de 2011 a enero de 2012. El universo se conformó por 50 médicos que laboran en dicho hospital y que se encuentran en relación a la actividad quirúrgica. Resultados: Se encontró que existen deficiencias en el conocimiento de la profilaxis quirúrgica al ser los ginecólogos y ortopédicos los que tienen mayor necesidad de aprendizaje. Conclusión: la profilaxis quirúrgica es un tema importante que no resulta de total conocimiento de los profesionales estudiados.


Asunto(s)
Antibacterianos/uso terapéutico , Cirugía General , Estudios Observacionales como Asunto
7.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-710860

RESUMEN

La utilización de opioides ha sido utilizada con amplitud en el tratamiento de múltiples dolores incluidos los padecidos al final de la vida producto de un proceso oncoproliferativo. Con el objetivo de comparar la eficacia de la administración de microdosis de fentanil intradérmicas y la administración habitual de morfina en pacientes portadores de dolor terminal por cáncer, se realizó un estudio en el centro, comparativo y longitudinal, en 80 pacientes sometidos a tratamiento en esta institución distribuidos aleatoriamente en dos grupos: Grupo I (Fentanil) y Grupo II (Morfina). Se estudiaron las variables: tensión arterial (sistólica y diastólica), frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, analgesia y efectos colaterales. Ambos grupos no tuvieron significancia estadística en las variables cardiorrespiratorias y en la evaluación analgésica. Los efectos colaterales (náuseas, vómitos y sedación) predominaron más en el grupo tratado con morfina. Se concluyó que la utilización de fentanil en microdosis intradérmicas resulta un tratamiento alternativo para el alivio del dolor por cáncer en pacientes con estado precario y aunque tiene un efecto analgésico menos duradero ciertamente se asocia a un menor número de complicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Fentanilo/administración & dosificación , Morfina/administración & dosificación , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Estudios de Casos y Controles , Estudios Observacionales como Asunto
8.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-710862

RESUMEN

Introducción: La administración de drogas anestésicas intravenosas resulta una herramienta de vital importancia en la anestesiología moderna. Objetivos: Establecer el comportamiento hemodinámico en la cirugía mayor electiva al utilizar la anestesia total intravenosa con sistemas de perfusión continua y por bolos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, con 76 pacientes intervenidos quirúrgicamente de cirugía mayor electiva, en el Hospital “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, durante el periodo mayo 2008 - mayo- 2011. Se les aplicó anestesia total intravenosa con sistemas perfusores continuos y se utilizaron los bolos habituales. Resultado: Se encontró estabilidad en los parámetros monitorizados en el grupo que utilizó los métodos perfusores continuos. Conclusión: Los sistemas perfusores continuos aseguran un efecto deseado con mínima incidencia de efectos indeseables.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anestesia Intravenosa , Cirugía General , Perfusión , Epidemiología Descriptiva
9.
Mediciego ; 17(Supl. 2)Dic. 2011. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-49016

RESUMEN

Introducción: Dentro de las afecciones neuroquirúrgicas, los tumores cerebrales conforman un grupo muy peculiar y constituyen un reto para el anestesiólogo. Objetivos: Precisar la conducta anestésica en pacientes con tumores intracraneales supratentoriales y el comportamiento perioperatorio de las variables hemodinámicas, las complicaciones perioperatoria así como correlacionar las complicaciones aparecidas con la edad de los pacientes. Método: Se realizó un estudio descriptivo, con 39 pacientes intervenidos quirúrgicamente de tumores intracraneales supratentoriales, en el Hospital “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, durante el periodo enero 2009-diciembre 2010. Se les aplicó anestesia total intravenosa con Propofol. Todos mayores de 18 años, con estado físico ASA II, III y escala de Glasgow superior a 8 puntos. La inducción y el mantenimiento se realizaron con propofol, fentanilo y vecuronio, oxígeno y aire comprimido. El comportamiento de los bioparámetros se monitorizó en cuatro tiempos. Resultados: Se encontró estabilidad en los parámetros monitorizados. La complicación más frecuente fue la alcalosis respiratoria. No se identificaron complicaciones relacionadas con el propopfol, ni se encontró correlación entre las complicaciones aparecidas y la edad de los pacientes(AU)


Introduction: Within the neurosurgical conditions, brain tumors conform a very peculiar group and constitute a challenge for the anesthesiologist. Objectives: To specify the anesthetic conduct in patients with supratentorial intracranial tumors and the perioperative behavior of hemodynamic variables, perioperative complications as well as to correlate the complications appeared with the age of patients. Method: A descriptive study was carried out, with 39 patients underwent surgery of supratentorial intracranial tumors, in “Capitán Roberto Rodriguez Fernandez” Hospital, Morón, between January 2009 and December 2010. Total intravenous anesthesia with Propofol was applied to them. All of them greater than 18 years, with physical state ASA II, III and Glasgow scale superior to 8 points. The induction and maintenance were made with propofol, fentanyl and vecuronium, oxygen and compressed air. The bio-parameter behavior was monitoring in four times. Results: It was found stability in the monitorized parameters. The most frequent complication was the respiratory alkalosis. Complications related to propofol were not identified, nor correlation between complications appeared and the age of the patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anestesia Intravenosa/métodos , Propofol/uso terapéutico , Neoplasias Encefálicas/cirugía , Hemodinámica/fisiología , Epidemiología Descriptiva
10.
Rev. chil. neurocir ; 25: 23-27, nov. 2005. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464190

RESUMEN

Introducción: Desde los trabajos de Cloward y Robinson, realizados en la década de los 60 del pasado siglo, quienes popularizaron la vía anterior para la cirugía espinal cervical, muchos han sido los avances logrados en este perfil de la medicina. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, con 200 pacientes operados por hernia discal cervical, en el servicio de neurocirugía del hospital “Roberto Rodríguez”, en la ciudad de Morón, Cuba. La técnica utilizada fue la de anestesia local progresiva, administrada por el cirujano, con una mezcla de 5 ml de bupivacaína al 5 por ciento y 20 ml de lidocaína al 2 por ciento, infiltrada en el lateral izquierdo del cuello, por donde se realizó siempre el abordaje quirúrgico. A todos los casos se les aplicó una sedación administrada por el anestesista, la técnica para la discectomía fue la convencional. Resultados: No se presentaron complicaciones relacionadas con el método anestésico usado. El 57.36 por ciento de los casos eran femeninos, con una edad promedio de 49.38 años. 147 (73.50 por ciento) pacientes, presentaban lesión de un solo espacio intervertebral, mientras que los restantes 53(26.50 por ciento), mostraban lesiones de más de un espacio (múltiples), el nivel más afectado fue el C6-C7 con 123 casos (61.50 por ciento), seguido del C5-C6. Conclusiones: La anestesia local con sedación es una opción muy útil en la cirugía de hernia discal cervical, requiere de instrumental y medicamentos disponibles en cualquier salón de operaciones, las complicaciones inherentes a la técnica son ínfimas o nulas, el riesgo-beneficio para el paciente demuestra la aplicabilidad del método.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Anestesia Local/métodos , Bupivacaína/administración & dosificación , Desplazamiento del Disco Intervertebral/cirugía , Hernia/cirugía , Lidocaína/administración & dosificación , Sedación Consciente/métodos , Vértebras Cervicales/cirugía , Cuba
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...