Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
2.
Diaeta (B. Aires) ; 35(160): 46-46, set. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-891133
3.
Actual. nutr ; 17(2): 53-66, 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-964759

RESUMEN

Introducción: la creciente pandemia de obesidad y diabetes tipo 2 (DM2) demanda opciones terapéuticas más efectivas para lograr un adecuado control metabólico y disminuir la morbimortalidad cardiovascular en este grupo de pacientes. En este contexto, la cirugía metabólica (CM) constituye una herramienta innovadora, segura y eficaz que complementa pero no reemplaza a los cambios necesarios del estilo de vida y tratamiento médico. Objetivos: el objetivo del Consenso es la fundamentación y acuerdo de utilización de una técnica quirúrgica, específicamente el Bypass Gástrico en Y de Roux (BPGYR), en el tratamiento de pacientes con DM2 que presentan un índice de masa corporal (IMC) entre 30-35 kg/m2 e inadecuado control metabólico. Conclusiones: el Consenso Argentino de Cirugía Metabólica elaborado por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO) expresa la opinión de expertos sobre la evidencia científica disponible y propone considerar a la CM en el algoritmo terapéutico de pacientes con DM2 e IMC 30-35 kg/m2 que no logran adecuado control metabólico con tratamiento médico convencional. Se describen los criterios a tener en cuenta en la selección de pacientes para CM, y se destaca el rol del equipo multidisciplinario liderado por médicos especialistas en enfermedades endocrino-metabólicas en la selección, evaluación, preparación y seguimiento de estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Argentina , Consenso , Cirugía Bariátrica
4.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 49(3): 95-110, Diciembre 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-880393

RESUMEN

Introducción: la creciente pandemia de obesidad y diabetes tipo 2 (DM2) demanda opciones terapéuticas más efectivas para lograr un adecuado control metabólico y disminuir la morbimortalidad cardiovascular en este grupo de pacientes. En este contexto, la cirugía metabólica (CM) constituye una herramienta innovadora, segura y eficaz que complementa pero no reemplaza a los cambios necesarios del estilo de vida y tratamiento médico. Objetivos: el objetivo del Consenso es la fundamentación y acuerdo de utilización de una técnica quirúrgica, específicamente el Bypass Gástrico en Y de Roux (BPGYR), en el tratamiento de pacientes con DM2 que presentan un índice de masa corporal (IMC) entre 30-35 kg/m2 e inadecuado control metabólico. Conclusiones: el Consenso Argentino de Cirugía Metabólica elaborado por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO) expresa la opinión de expertos sobre la evidencia científica disponible y propone considerar a la CM en el algoritmo terapéutico de pacientes con DM2 e IMC 30-35 kg/m2 que no logran adecuado control metabólico con tratamiento médico convencional. Se describen los criterios a tener en cuenta en la selección de pacientes para CM, y se destaca el rol del equipo multidisciplinario liderado por médicos especialistas en enfermedades endocrino-metabólicas en la selección, evaluación, preparación y seguimiento de estos pacientes


Asunto(s)
Cirugía Bariátrica , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Obesidad
5.
Nutr Hosp ; 32(1): 75-9, 2015 Jul 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-26262699

RESUMEN

INTRODUCTION: chronic inflammation induced by obesity alters iron homeostasis leading to mild /moderate iron deficiency and anaemia. Between 14% and 43% of patients may suffer from iron deficiency without anaemia before surgery. The management of peri-operative iron deficiency improves patient outcome and quality of life. Under certain circumstances intravenous (IV) iron must be considered. IV iron (which may avoid iron blockage in enterocytes and macrophages) has turned out to be a safe and efficient alternative. Objetives: 1) To assess the prevalence of iron deficiency in morbidly obese patients candidates for bariatric surgery. 2) Assess whether supplementation of parenteral iron in iron-deficient patients is effective in preventing the decrease in hematocrit after surgery. MATERIALS AND METHODS: prospective, observational study which included 89 morbidly obese patients who underwent bariatric surgery. The population was divided according to whether or not patients had pre-op iron deficiency, and post-op evolution was analyzed. Iron-deficient patients were supplemented with 500 mg of intravenous (IV) carboximaltose and were evaluated post-op. RESULTS: twenty-three patients (25.8%) presented preop iron deficiency pre-operatively while six (6.74%) had anemia. 74.2% (66 patients) had no iron deficiency. The group without iron deficiency at one month of surgery had the following laboratory values: Hematocrit: 41.30% ± 3.77; hemoglobin: 13.64 g/l ± 1.25 and transferrin saturation: 30.55 %. The patients with pre-op iron deficiency had the following values: Hematocrit: 40.40% ± 3.03; hemoglobin: 13.40 g/l ± 1.07; transferrin saturation: 15.50% ± 4.18, and ferritin: 87.10 ng/ml ± 81.23. Post-op hematocrit reduction was 38.40% ± 3.17 (p: 0.034). In iron-deficient patients without IV iron supplementation (n=15), hematocrit and hemoglobin were 41.2% ± 2.5 and 13.7 g/l ± 0.9 respectively with post-op reduction (37.5% ± 3.4 and 12.3 g/l p < 0.05). IV iron supplementation in iron-deficient patients (n = 9) increased hemoglobin (13.5 g/l ± 0.7), compared with the pre-op (12.8 g/l ± 1.2; p: 0.05), as well as transferrin saturation and ferritin. One month after surgery there were no significant changes in hematocrit (pre-op: 39%, post-op: 40% p: > 0.05). DISCUSSION: 1) Almost 26% of patients present pre-op iron deficiency. 2) Treatment with IV iron seems to be efficient to prevent hematocrit reduction and to improve iron metabolism in pre-op iron-deficient patients. In patients without iron deficiency, hematocrit and iron metabolism remain normal one month after surgery without the need for iron supplementation.


Introducción: la inflamación crónica inducida por la obesidad produce alteración de la homeostasis del hierro, llevando a deficiencia de hierro y a anemia de leve a moderada. Entre el 14 y el 43% de los pacientes pueden presentar déficit de hierro sin anemia antes de la cirugía. El tratamiento del déficit de hierro en el perioperatorio mejora el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. En ciertas situaciones, puede el hierro enovenoso (el cual evita el bloqueo del hierro en enterocitos y macrófagos), ser una alternativa segura y efectiva. Objetivos: 1) Valorar la prevalencia de ferropenia en pacientes obesos mórbidos candidatos a cirugía bariátrica. 2) Evaluar si la suplementación de hierro parenteral en pacientes ferropénicos es eficaz a la hora de prevenir el descenso de hematocritos tras la cirugía. Material y métodos: estudio prospectivo, observacional, que incluyó 89 pacientes obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica. Se dividió la población en el preoperatorio (pre OP) según la condición de ferropenia o ausencia de ferropenia, y se analizó la evolución postoperatoria (post OP). Los pacientes ferropénicos fueron suplementados con 500 mg de hierro carboximaltosa endovenoso (EV) y evaluados en el post OP. Resultados: veintitrés pacientes (25,8%) presentaron ferropenia en el pre OP y 6 (6,74%) anemia. El 74,2% (66 pacientes) no tuvieron ferropenia. El grupo sin ferropenia al mes de la cirugía presentó: hematocrito: 41,30% ± 3,77; hemoglobina: 13,64 g/l ± 1,25 y saturación de transferrina 30,55 %. Los pacientes con ferropenia en el pre OP presentaron: hematocrito: 40,40% ± 3,03; hemoglobina: 13,40 g/l ± 1,07; saturación de transferrina: 15,50% ± 4,18 y ferritina: 87,10 ng/ ml ± 81,23 . En el post OP se observó descenso de hematocrito: 38,40% ± 3,17 (p:0,034). En pacientes ferropénicos, sin aporte de hierro EV (n = 15), el hematocrito y hemoglobina fueron de 41,2% ± 2,5 y 13,7 g/l ± 0,9, respectivamente, con descenso en el post OP (37,5% ± 3,4 y 12,3 g/l p < 0,05). La suplementación con hierro EV en pacientes ferropénicos (n = 9) aumentó la hemoglobina (13,5 g/l ± 0,7) con respecto al pre OP (12,8 g/l ± 1,2; p:0,05), así como la saturación de transferrina y ferritina. Al mes de la cirugía el Hematocrito no tuvo cambios significativos (Hematocrito pre OP: 39%; Hematocrito post OP: 40% p: > 0,05). Discusion:1) Casi el 26% de los pacientes presentan ferropenia en el pre OP. 2) El tratamiento con hierro EV parece ser eficaz para prevenir un descenso de hematocritos y mejorar el metabolismo del hierro en pacientes ferropénicos previos a la cirugía. Los pacientes sin ferropenia al mes de la cirugía mantienen valores normales de hematocritos y metabolismo del hierro sin necesidad de suplementación de hierro.


Asunto(s)
Anemia Ferropénica/diagnóstico , Anemia Ferropénica/terapia , Cirugía Bariátrica , Anemia Ferropénica/epidemiología , Anemia Ferropénica/etiología , Cirugía Bariátrica/efectos adversos , Suplementos Dietéticos , Manejo de la Enfermedad , Femenino , Hematócrito , Humanos , Compuestos de Hierro/administración & dosificación , Masculino , Obesidad Mórbida/complicaciones , Obesidad Mórbida/cirugía , Periodo Preoperatorio , Prevalencia , Calidad de Vida , Resultado del Tratamiento
6.
Nutr. hosp ; 32(1): 75-79, jul. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141343

RESUMEN

Introducción: la inflamación crónica inducida por la obesidad produce alteración de la homeostasis del hierro, llevando a deficiencia de hierro y a anemia de leve a moderada. Entre el 14 y el 43% de los pacientes pueden presentar déficit de hierro sin anemia antes de la cirugía. El tratamiento del déficit de hierro en el perioperatorio mejora el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. En ciertas situaciones, puede el hierro enovenoso (el cual evita el bloqueo del hierro en enterocitos y macrófagos), ser una alternativa segura y efectiva. Objetivos: 1) Valorar la prevalencia de ferropenia en pacientes obesos mórbidos candidatos a cirugía bariátrica. 2) Evaluar si la suplementación de hierro parenteral en pacientes ferropénicos es eficaz a la hora de prevenir el descenso de hematocritos tras la cirugía. Material y métodos: estudio prospectivo, observacional, que incluyó 89 pacientes obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica. Se dividió la población en el preoperatorio (pre OP) según la condición de ferropenia o ausencia de ferropenia, y se analizó la evolución postoperatoria (post OP). Los pacientes ferropénicos fueron suplementados con 500 mg de hierro carboximaltosa endovenoso (EV) y evaluados en el post OP. Resultados: veintitrés pacientes (25,8%) presentaron ferropenia en el pre OP y 6 (6,74%) anemia. El 74,2% (66 pacientes) no tuvieron ferropenia. El grupo sin ferropenia al mes de la cirugía presentó: hematocrito: 41,30% ± 3,77; hemoglobina: 13,64 g/l ± 1,25 y saturación de transferrina 30,55 %. Los pacientes con ferropenia en el pre OP presentaron: hematocrito: 40,40% ± 3,03; hemoglobina: 13,40 g/l ± 1,07; saturación de transferrina: 15,50% ± 4,18 y ferritina: 87,10 ng/ ml ± 81,23 . En el post OP se observó descenso de hematocrito: 38,40% ± 3,17 (p:0,034). En pacientes ferropé- nicos, sin aporte de hierro EV (n=15), el hematocrito y hemoglobina fueron de 41,2% ± 2,5 y 13,7 g/l ± 0,9, respectivamente, con descenso en el post OP (37,5% ± 3,4 y 12,3 g/l p<0,05). La suplementación con hierro EV. en pacientes ferropénicos (n=9) aumentó la hemoglobina (13,5 g/l ± 0,7) con respecto al pre OP (12,8 g/l ± 1,2; p:0,05), así como la saturación de transferrina y ferritina. Al mes de la cirugía el Hematocrito no tuvo cambios significativos (Hematocrito pre OP: 39%; Hematocrito post OP: 40% p:>0,05). Discusion:1) Casi el 26% de los pacientes presentan ferropenia en el pre OP. 2) El tratamiento con hierro EV parece ser eficaz para prevenir un descenso de hematocritos y mejorar el metabolismo del hierro en pacientes ferropénicos previos a la cirugía. Los pacientes sin ferropenia al mes de la cirugía mantienen valores normales de hematocritos y metabolismo del hierro sin necesidad de suplementación de hierro (AU)


Introduction: chronic inflammation induced by obesity alters iron homeostasis leading to mild /moderate iron deficiency and anaemia. Between 14% and 43% of patients may suffer from iron deficiency without anaemia before surgery. The management of peri-operative iron deficiency improves patient outcome and quality of life. Under certain circumstances intravenous (IV) iron must be considered. IV iron (which may avoid iron blockage in enterocytes and macrophages) has turned out to be a safe and efficient alternative. Objetives: 1) To assess the prevalence of iron deficiency in morbidly obese patients candidates for bariatric surgery. 2) Assess whether supplementation of parenteral iron in iron-deficient patients is effective in preventing the decrease in hematocrit after surgery. Materials and methods: prospective, observational study which included 89 morbidly obese patients who underwent bariatric surgery. The population was divided according to whether or not patients had pre-op iron deficiency, and post-op evolution was analyzed. Iron-deficient patients were supplemented with 500 mg of intravenous (IV) carboximaltose and were evaluated post-op. Results: twenty-three patients (25.8%) presented preop iron deficiency pre-operatively while six (6.74%) had anemia. 74.2% (66 patients) had no iron deficiency. The group without iron deficiency at one month of surgery had the following laboratory values: Hematocrit: 41.30% ± 3.77; hemoglobin: 13.64 g/l ± 1.25 and transferrin saturation: 30.55 %. The patients with pre-op iron deficiency had the following values: Hematocrit: 40.40% ± 3.03; hemoglobin: 13.40 g/l ± 1.07; transferrin saturation: 15.50% ± 4.18, and ferritin: 87.10 ng/ml ± 81.23. Post-op hematocrit reduction was 38.40% ± 3.17 (p: 0.034). In iron-deficient patients without IV iron supplementation (n=15), hematocrit and hemoglobin were 41.2% ± 2.5 and 13.7 g/l ± 0.9 respectively with post-op reduction (37.5% ± 3.4 and 12.3 g/l p<0.05). IV iron supplementation in iron-deficient patients (n=9) increased hemoglobin (13.5 g/l ± 0.7), compared with the pre-op (12.8 g/l ± 1.2; p: 0.05), as well as transferrin saturation and ferritin. One month after surgery there were no significant changes in hematocrit (pre-op: 39%, post-op: 40% p:>0.05). Discussion: 1) Almost 26% of patients present pre-op iron deficiency. 2) Treatment with IV iron seems to be efficient to prevent hematocrit reduction and to improve iron metabolism in pre-op iron-deficient patients. In patients without iron deficiency, hematocrit and iron metabolism remain normal one month after surgery without the need for iron supplementation (AU)


Asunto(s)
Humanos , 16595 , Cirugía Bariátrica/estadística & datos numéricos , Anemia Ferropénica/tratamiento farmacológico , Obesidad Mórbida/cirugía , Periodo Preoperatorio , Anemia Ferropénica/epidemiología , Hierro/administración & dosificación , Obesidad Mórbida/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...