Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Cir. pediátr ; 34(1): 51-55, ene. 2021. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-201782

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La microtia es una malformación congénita del pabellón auricular. Dentro de las complicaciones de la reparación quirúrgica, la más frecuente es la exposición del cartílago costal. Describimos el caso de un paciente con exposición del cartílago costal y la utilización del colgajo de fascia temporoparietal (CFTP) para su cobertura. CASO CLÍNICO: Paciente varón de 12 años con microtia derecha intervenido de primer y segundo tiempo de reconstrucción del pabellón auricular. Al mes de la segunda cirugía se evidencia exposición del cartílago costal, con pérdida de la piel injertada. Se realiza un CFTP e injerto de piel de cuero cabelludo para cubrir el cartílago expuesto. COMENTARIOS: Un manejo adecuado y crítico de la exposición del cartílago costal es necesario para evitar la reabsorción de dicho cartílago. El CFTP representa una herramienta para cirugías reconstructivas de la oreja y se ha de conocer para eventuales cirugías de reconstrucción facial


INTRODUCTION: Microtia is a congenital malformation of the auricle. The most common complication of microtia surgical repair is costal cartilage exposure. We describe the case of a patient with costal cartilage exposure and the use of temporoparietal fascia flap (TPFF) for covering purposes. CLINICAL CASE: 12-year-old male patient with right microtia undergoing two auricle reconstruction surgeries. One month following the second surgery, costal cartilage exposure was noted, with loss of grafted skin. A TPFF and a scalp skin graft were performed to cover the exposed cartilage. COMMENTS: An adequate and critical management of costal cartilage exposure is required to avoid cartilage reabsorption. TPFF represents a useful tool in ear reconstruction surgeries and should be considered in potential face reconstruction surgeries


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Microtia Congénita/cirugía , Colgajos Quirúrgicos/cirugía , Cartílago Costal/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Rechazo de Injerto/cirugía , Resultado del Tratamiento
2.
Cir. pediátr ; 30(2): 111-116, abr. 2017. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-166520

RESUMEN

Introducción. La fisura labial aislada es la forma menos grave de presentación del espectro de las fisuras labiopalatinas; sin embargo, para tratarla, usamos las mismas técnicas quirúrgicas que para las formas más graves (colgajos de avance-rotación, cuadrangulares). Presentamos la técnica de queiloplastia publicada por Meara, como alternativa menos agresiva para la reconstrucción del labio, en la fisura labial aislada o cuando los segmentos labiales están próximos entre sí. Material y métodos. Se realizó una revisión retrospectiva de las queiloplastias con técnica de Meara de mayo 2014 a diciembre 2015. Se revisó el tiempo quirúrgico, tiempo medio de ingreso, complicaciones y resultados estéticos, evaluando la altura y simetría del labio superior, la forma y simetría nasal y el aspecto de la cicatriz. Resultados. Trece pacientes han sido intervenidos. La edad media al momento de la intervención fue de 6,11 meses (rango 5-12 meses). Se asoció una rinoplastia en casos con asimetría nasal. El tiempo quirúrgico medio de la queiloplastia aislada fue de 85 minutos. Se reinició alimentación oral a las 4 horas de la intervención, reanudando la alimentación mediante biberón a las 2 semanas, siguiendo el mismo protocolo que con las otras técnicas. En los 13 casos se consiguió un labio superior simétrico con altura adecuada y nariz armónica (excepto 1 que presentó retracción, tratada con infiltración de triamcinolona). No hubo otras complicaciones intra/ postoperatorias. Conclusiones. La queiloplastia de Meara corrige de forma muy armónica la fisura labial con poca o moderada separación de los segmentos labiales (habitualmente la fisura labial sin fisura alveolar). Como ventajas frente a otras técnicas permite, en una intervención más corta, la queiloplastia utilizando colgajos ondulados, que son menos geométricos y aportan armonía al resultado (AU)


Introduction. Isolated cleft lip is the mildest form of the cleft lip & palate spectrum; however those patients are often treated with the same surgical techniques that are used for the more severe cases (advancement-rotation flaps, quadrangular flaps). Meara’s cheiloplasty technique may be a less aggressive option for lip repair in isolated cleft lip or whenever the gap between labial segments is not wide. Materials and methods. All children that had their cleft lip repaired following Meara’s cheiloplasty between May 2014 and December 2015 were retrospectively reviewed. Duration of the surgical procedure, time to hospital discharge and complications were noted. Aesthetic results were evaluated in terms of lip height and symmetry, nose shape and symmetry, and scar appearance. Results. Thirteen patients underwent Meara’s cheiloplasty during this period. The average age was 6.11 months (5 to 12 months). A primary rhinoplasty was done at the same time in case of nasal asymmetry. Duration of the lip repair averaged 85 minutes. Oral feeding was started 4 hours after the procedure; bottle-feeding was withheld for 2 weeks postoperatively, as our protocol recommends after other lip repair techniques. In all 13 cases the result was a symmetrical, adequately high upper lip and a well-balanced nose, except for one case of lip scar retraction that was solved with triamcinolone infiltration. There were no other intra or postoperative complications. Conclusions. Meara’s cheiloplasty corrects small or moderate gap cleft lip (usually cleft lip without cleft alveolus). Benefits over other teccniques are a shorter procedure and less geometric, undulate flaps that produce a harmonic lip (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Labio Leporino/cirugía , Colgajos Quirúrgicos , Fisura del Paladar/cirugía , Triamcinolona/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Técnicas Cosméticas
3.
Cir. pediátr ; 27(1): 21-25, ene. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-120708

RESUMEN

El pabellón auricular es una localización de riesgo para la aparición de queloides. Su incidencia es creciente desde la generalización del piercing y las cirugías plásticas del pabellón auricular. El queloide en el pabellón auricular puede suponer un proceso devastador para el adolescente preocupado por su imagen. Nuestro objetivo es revisar nuestra experiencia y llamar la atención sobre el riesgo de cicatrices queloideas en el pabellón auricular. Hemos revisado las heridas auriculares traumáticas, quirúrgicas o por piercing con resultado de queloide tratadas en nuestra consulta en los úl timos 10 años, recogiendo etiología de la herida, tratamiento y resultados. De los 11 queloides auriculares encontrados, 2 mejoraron con corticoides tópicos. El tratamiento ha sido quirúrgico en 9 casos, 4 de ellos con injerto: 5 curaron y cuatro recidivaron; dos de ellos se reintervinieron, los 2 se han tratado con corticoides intralesionales tras la reintervención, uno está curado y el otro mejorado. El manejo terapéutico de la cicatriz queloidea es complejo y ningún procedimiento se muestra superior a los otros. Descartada la radioterapia, son las infiltraciones con corticoides y la resección quirúrgica las opciones más utilizadas, con alto riesgo de recidiva. Debe difundirse el riesgo de esta complicación entre la población adolescente


The external ear is a location with high risk of keloid scar formation. Its incidence is growing since general use of piercings and performance of plastic surgery of the external ear. The external ear keloid can be a devasting process for adolescent population which is worried about their appearance. Our aim is to attract attention about the risk of keloid scars of the external ear, reviewing our experience. After dismissing radiotherapy, corticoid infi ltration and surgical removal are the most used options, with a high recurrence risk. We have reviewed traumatic, surgical and piercing wounds of the external ear, with a subsequent keloid formation treated in our outpa-tient clinic, collecting data about wound etiology, treatment and results.During the last 10 years we have found 11 keloid scars, 2 of them improved with topical corticosteroid. Treatment has been surgical in 9 cases, 4 of them with skin graft: 5 recovered and 4 recurred; 2 of them were reoperated. 2 of them were treated with intralesional corticosteroid solely, one recovered and the other one had improved. Treatment management of keloid scars is complex and there isn’t a procedure with superior results than the others. Risk of complication must be explained within adolescent population


Asunto(s)
Humanos , Queloide/terapia , Pabellón Auricular/lesiones , Perforación del Cuerpo/efectos adversos , Corticoesteroides/uso terapéutico , Factores de Riesgo
4.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 59(6): 548-551, dic. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-25524

RESUMEN

Objetivo: El objetivo de este trabajo es demostrar la utilidad y conveniencia del 2-octil cianoacrilato en la sutura cutánea de diversas enfermedades propias de la edad pediátrica. El 2-octil cianoacrilato es un adhesivo tisular tópico que puede utilizarse para la piel y que ya se ha probado en la práctica quirúrgica para el sellado de las suturas. Con este material se evita el empleo de la sutura convencional. Material y métodos: Hemos aplicado 2-octil cianoacrilato en heridas cutáneas menores de 5 cm en 100 pacientes distribuidos: servicio de urgencias; 20 pacientes con heridas incisas simples de la región facial y de las extremidades; bloque quirúrgico; herida cutánea quirúrgica de 80 pacientes con las siguientes patologías: hernias inguinales (20 pacientes), criptorquidias (20 pacientes), hernias umbilicales (10 pacientes), hipospadias (17 pacientes), fístulas posthipospadias (8 pacientes) y fisura labial (5 pacientes).Se han analizado los resultados valorando: eficacia, resultado estético, tiempo de sutura, material empleado y bienestar del paciente. Conclusiones: Mayor comodidad de aplicación que la sutura convencional en cada una de sus aplicaciones. Disminución del tiempo empleado en su utilización respecto al tratamiento convencional y en definitiva menor coste por procedimiento (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Lactante , Humanos , Adhesivos Tisulares , Cianoacrilatos , Piel , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Heridas Punzantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...