Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 42(1): 0-0, ene.-mar. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-795990

RESUMEN

La toxoplasmosis, enfermedad conocida como “Parasitosis del Siglo XX”, cobra importancia en los neonatos cuyas madres se infectaron por primera vez durante la gestación. El objetivo del trabajo es presentar el caso de un recién nacido de 40 semanas con toxoplasmosis congénita. El peso al nacer fue de 3 500 g, Apgar 2/3. Requirió intubación orotraqueal y resucitación cardiopulmonar inmediata. Hubo presencia de líquido amniótico meconial, tiempo de rotura de membranas de 14 h, antecedentes maternos de sepsis vaginal, y con un descenso detenido de la presentación lo que llevó a cesárea de urgencia. A las 4 h de vida desarrolla cuadro de coagulación intravascular diseminada, acompañado de hipotonía marcada, mirada fija sin respuesta pupilar ni esfuerzo respiratorio. A las 48 h aparece insuficiencia renal aguda con evolución rápida a fallo múltiple de órganos. Ultrasonido de cráneo con aumento de la ecogenicidad cerebral, borramiento de las circunvoluciones cerebrales y ventrículos laterales dilatados. Evolución tórpida, sin recuperación neurológica, alteraciones del medio interno y trastornos del equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico, empeoramiento progresivo de la función cardiaca y respiratoria, fallece a los 21 días de vida.


Toxoplasmosis, known as the "Twentieth century parasites disease", becomes important in infants whose mothers were infected for the first time during pregnancy. The aim of this work is to present the case of a 40 weeks newborn with congenital toxoplasmosis. The birth weight was 3 500 g, Apgar 2/3. Immediate endotracheal intubation and cardiopulmonary resuscitation was required. There were meconium, 14-hour membrane rupture time, maternal history of vaginal sepsis, detained presentation prompting emergency caesarean section. At 4 hours of life, disseminated intravascular coagulation develops, accompanied by marked hypotonia, staring with no pupillary response or respiratory effort. At 48 hours, acute renal failure appears with rapid progression of multiple organ failure. Skull ultrasound showed increased brain echogenicity, effacement of the cerebral convolutions and dilated lateral ventricles. Torpid evolution, with no neurological recovery, internal disorders and disorders of acid-base and electrolyte balance, progressive deterioration of the cardiac and respiratory functions, dies at 21 days of life. Decease occurs at 21 days of life.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Toxoplasmosis Congénita/complicaciones , Toxoplasmosis Congénita/mortalidad , Toxoplasmosis Congénita/transmisión
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 39(1): 53-62, ene.-mar. 2013.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-59870

RESUMEN

Introducción: el angiosarcoma primario de la mama, es un tumor de vasos sanguíneos, de aparición infrecuente, representa el 8 porciento de los sarcomas mamarios y el 1 por ciento de las lesiones mamarias malignas. Se presenta entre la tercera y cuarta décadas de la vida, con una mortalidad cercana al 90 por ciento a los dos años. La etiología no está bien precisada. Se disemina predominantemente por la vía hematógena hacia pulmones y huesos y rara vez lo hace por vía linfática. La cirugía ofrece las mejores posibilidades de tratamiento, mientras que, la radio y quimioterapias no se asocian a buena respuesta. La sobrevida media reportada es de unos 20 meses. Objetivo: reportar el caso de una paciente con el diagnóstico de un angiosarcoma de la mama, así como la conducta y su evolución. Métodos: se hizo una revisión bibliográfica sobre el tema y se exponen los detalles del diagnóstico de angiosarcoma de mama y su tratamiento en una paciente de 85 años de edad en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. Resultados: se realizó mastectomía simple sanitaria sin vaciamiento axilar el 9 de febrero de 2009. No se empleó tratamiento adyuvante. Fue evolucionada por dos años, hasta su fallecimiento por metástasis pulmonares. Conclusión: el diagnóstico histológico fue de angiosarcoma de la mama. En este centro solo se ha diagnosticado este caso desde 1985(AU)


Introduction: primary angiosarcoma of the breast is a rare tumor of blood vessels, which account 8 percent of breast sarcomas and 1 per cent of malignant breast lesions. It occurs between the third and fourth decades of life, with a mortality approaching 90 percent two years later. The etiology is not well specified. It spreads mainly hematogenously to the lungs and bones and rarely by the lymphatic via. Surgery offers the best chance of treatment, while radio and chemotherapy are not associated with good response. The reported mean survival is about 20 months. Objective: to report the case of a patient with a diagnosis of angiosarcoma of the breast, and this case behavior and evolution. Methods: a literature review was carried out on the subject. Details of the diagnosis of angiosarcoma of the breast and its treatment in an 85 year-old patient treated at Guanabacoa Teaching Hospital is presented here. Results: a simple mastectomy without axillary clearance was performed on February 9, 2009. No adjuvant was used. This patient was followed up for two years until her death due to lung metastases. Conclusion: the histological diagnosis was angiosarcoma of the breast. In this institution, only this case had been diagnosed since 1985(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Hemangiosarcoma/cirugía , Neoplasias de la Mama/cirugía , Mastectomía Radical
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 39(1): 53-62, ene.-mar. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-666724

RESUMEN

Introducción: el angiosarcoma primario de la mama, es un tumor de vasos sanguíneos, de aparición infrecuente, representa el 8 porciento de los sarcomas mamarios y el 1 porciento de las lesiones mamarias malignas. Se presenta entre la tercera y cuarta décadas de la vida, con una mortalidad cercana al 90 porciento a los dos años. La etiología no está bien precisada. Se disemina predominantemente por la vía hematógena hacia pulmones y huesos y rara vez lo hace por vía linfática. La cirugía ofrece las mejores posibilidades de tratamiento, mientras que, la radio y quimioterapias no se asocian a buena respuesta. La sobrevida media reportada es de unos 20 meses.Objetivo: reportar el caso de una paciente con el diagnóstico de un angiosarcoma de la mama, así como la conducta y su evolución.Métodos: se hizo una revisión bibliográfica sobre el tema y se exponen los detalles del diagnóstico de angiosarcoma de mama y su tratamiento en una paciente de 85 años de edad en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa.Resultados: se realizó mastectomía simple sanitaria sin vaciamiento axilar el 9 de febrero de 2009. No se empleó tratamiento adyuvante. Fue evolucionada por dos años, hasta su fallecimiento por metástasis pulmonares.Conclusión: el diagnóstico histológico fue de angiosarcoma de la mama. En este centro solo se ha diagnosticado este caso desde 1985


Introduction: primary angiosarcoma of the breast is a rare tumor of blood vessels, which account 8 per cent of breast sarcomas and 1 per cent of malignant breast lesions. It occurs between the third and fourth decades of life, with a mortality approaching 90 per cent two years later. The etiology is not well specified. It spreads mainly hematogenously to the lungs and bones and rarely by the lymphatic via. Surgery offers the best chance of treatment, while radio and chemotherapy are not associated with good response. The reported mean survival is about 20 months.Objective: to report the case of a patient with a diagnosis of angiosarcoma of the breast, and this case behavior and evolution.Methods: a literature review was carried out on the subject. Details of the diagnosis of angiosarcoma of the breast and its treatment in an 85 year-old patient treated at Guanabacoa Teaching Hospital is presented here.Results: a simple mastectomy without axillary clearance was performed on February 9, 2009. No adjuvant was used. This patient was followed up for two years until her death due to lung metastases.Conclusion: the histological diagnosis was angiosarcoma of the breast. In this institution, only this case had been diagnosed since 1985

4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(3): 438-445, jul.-set. 2012.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52840

RESUMEN

Introducción: la malformación adenomatoidea quística pulmonar descrita por Bartholinuis en 1687 es una entidad poco frecuente, caracterizada por un sobrecrecimiento de bronquiolos principales terminales los cuales sustituyen a los alveolos, produciendo aumento de volumen del lóbulo afectado. Objetivo: mostrar los hallazgos necrópsicos de un caso de malformación adenomatoidea quística congénita pulmonar, utilizando la clasificación propuesta por Stocker y otros. Métodos: se realiza revisión de la literatura sobre la entidad y de la historia clínica de la gestante. Resultados: se trata de una gestante de 21 años que acude al Hospital Ginecobstétrico Docente de Guanabacoa en el mes de febrero del 2010 para interrupción de la gestación por presentar un ultrasonido que a las 24 sem mostró la presencia de quistes pulmonares, desplazamiento del mediastino, hidrotórax, ascitis y polihidramnios. Este proceder se realizó con éxito y se hizo el estudio anatomopatológico del feto. Conclusiones: se diagnosticó malformación adenomatoidea quística pulmonar tipo III en una edad gestacional temprana, una alteración pulmonar poco frecuente, que permitió la decisión informada para la interrupción de la gestación(AU)


Introduction: congenital cystic adenomatoid malformation of the lung described by Bartholinuis in 1687 is a rare entity characterized by an overgrowth of the main terminal bronchioles which replaced the alveoli, causing enlargement of the affected lobe. Objective: to show the autopsy findings of a case of congenital cystic adenomatoid malformation of the lung, using the classification proposed by Stocker and others. Methods: literature review on organizational and medical records of pregnant women is conducted. Results: this is a twenty- one year- old pregnant woman who goes to the Gynecobstetric Teaching Hospital of Guanabacoa in February 2010 for termination of pregnancy since an ultrasound at 24 weeks showed the presence of lung cysts, mediastinal shift, hydrothorax, ascites, and polyhydramnios. This approach was successful and the pathology study of the fetus was performed. Conclusions: type III cystic adenomatoid lung malformation was diagnosed in early gestation, which is a rare lung disorder. This situation allowed informed decision for termination of pregnancy(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/complicaciones , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/patología , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Feto Abortado/patología
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(3): 438-445, jul.-set. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-649882

RESUMEN

Introducción: la malformación adenomatoidea quística pulmonar descrita por Bartholinuis en 1687 es una entidad poco frecuente, caracterizada por un sobrecrecimiento de bronquiolos principales terminales los cuales sustituyen a los alveolos, produciendo aumento de volumen del lóbulo afectado. Objetivo: mostrar los hallazgos necrópsicos de un caso de malformación adenomatoidea quística congénita pulmonar, utilizando la clasificación propuesta por Stocker y otros. Métodos: se realiza revisión de la literatura sobre la entidad y de la historia clínica de la gestante. Resultados: se trata de una gestante de 21 años que acude al Hospital Ginecobstétrico Docente de Guanabacoa en el mes de febrero del 2010 para interrupción de la gestación por presentar un ultrasonido que a las 24 sem mostró la presencia de quistes pulmonares, desplazamiento del mediastino, hidrotórax, ascitis y polihidramnios. Este proceder se realizó con éxito y se hizo el estudio anatomopatológico del feto. Conclusiones: se diagnosticó malformación adenomatoidea quística pulmonar tipo III en una edad gestacional temprana, una alteración pulmonar poco frecuente, que permitió la decisión informada para la interrupción de la gestación


Introduction: congenital cystic adenomatoid malformation of the lung described by Bartholinuis in 1687 is a rare entity characterized by an overgrowth of the main terminal bronchioles which replaced the alveoli, causing enlargement of the affected lobe. Objective: to show the autopsy findings of a case of congenital cystic adenomatoid malformation of the lung, using the classification proposed by Stocker and others. Methods: literature review on organizational and medical records of pregnant women is conducted. Results: this is a twenty- one year- old pregnant woman who goes to the Gynecobstetric Teaching Hospital of Guanabacoa in February 2010 for termination of pregnancy since an ultrasound at 24 weeks showed the presence of lung cysts, mediastinal shift, hydrothorax, ascites, and polyhydramnios. This approach was successful and the pathology study of the fetus was performed. Conclusions: type III cystic adenomatoid lung malformation was diagnosed in early gestation, which is a rare lung disorder. This situation allowed informed decision for termination of pregnancy


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Feto Abortado/patología , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/complicaciones , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/patología , Ultrasonografía Prenatal/métodos
6.
Rev. cuba. pediatr ; 82(4)oct.-dic. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-65293

RESUMEN

La atresia de tráquea es una afección infrecuente en el recién nacido y la mayoría de las veces se asocia a otras malformaciones complejas sobre las cuales se han registrado en la literatura médica no más de 100 casos. Se documenta el caso de un recién nacido varón con atresia traqueal y fístula traqueoesofágica, anomalías cardíacas y gastrointestinales, que tuvo una supervivencia de 81 h (AU)


Trachea atresia is an uncommon affection in newborn and usually it is associated with other complex malformations on which in medical literature have been registered more than 100 cases. This is the case of a male newborn presenting with trachea atresia and tracheoesophageal fistulas, cardiac and gastrointestinal anomalies with a survival of 81 h (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Tráquea/patología , Anomalías Congénitas/genética , Fístula Traqueoesofágica/complicaciones , Informes de Casos
7.
Rev. cuba. pediatr ; 82(4): 98-103, oct.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585061

RESUMEN

La atresia de tráquea es una afección infrecuente en el recién nacido y la mayoría de las veces se asocia a otras malformaciones complejas sobre las cuales se han registrado en la literatura médica no más de 100 casos. Se documenta el caso de un recién nacido varón con atresia traqueal y fístula traqueoesofágica, anomalías cardíacas y gastrointestinales, que tuvo una supervivencia de 81 h


Trachea atresia is an uncommon affection in newborn and usually it is associated with other complex malformations on which in medical literature have been registered more than 100 cases. This is the case of a male newborn presenting with trachea atresia and tracheoesophageal fistulas, cardiac and gastrointestinal anomalies with a survival of 81 h

8.
Rev. cuba. pediatr ; 76(1)ene.-mar. 2004. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24005

RESUMEN

Se realizó un estudio de los fetos con malformaciones congénitas, dadas por defecto de la pared abdominal (DPA), nacidos en el Hospital Universitario Ginecoobstétrico de Guanabacoa durante los años 1984 al 2000, para determinar la frecuencia de los distintos tipos de defectos de la pared abdominal y las malformaciones asociadas a éstas. Se revisaron los protocolos de necropsias e historias clínicas en este período y se obtuvieron 25 casos con DPA. La malformación más frecuente fue el onfalocele con 14 casos, seguido de la gastrosquisis con 6 casos. Se hallaron malformaciones asociadas en el 68 por ciento de los casos, y se comprobó la efectividad del Programa Nacional de Malformaciones Congénitas, pues en el 80 por ciento de las pacientes se interrumpió precozmente el embarazo(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Pared Abdominal/anomalías , Diagnóstico Prenatal/métodos , Autopsia , Gastrosquisis/diagnóstico
9.
Rev. cuba. pediatr ; 76(1)ene.-mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394280

RESUMEN

Se realizó un estudio de los fetos con malformaciones congénitas, dadas por defecto de la pared abdominal (DPA), nacidos en el Hospital Universitario Ginecoobstétrico de Guanabacoa durante los años 1984 al 2000, para determinar la frecuencia de los distintos tipos de defectos de la pared abdominal y las malformaciones asociadas a éstas. Se revisaron los protocolos de necropsias e historias clínicas en este período y se obtuvieron 25 casos con DPA. La malformación más frecuente fue el onfalocele con 14 casos, seguido de la gastrosquisis con 6 casos. Se hallaron malformaciones asociadas en el 68 por ciento de los casos, y se comprobó la efectividad del Programa Nacional de Malformaciones Congénitas, pues en el 80 por ciento de las pacientes se interrumpió precozmente el embarazo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Pared Abdominal , Autopsia , Diagnóstico Prenatal/métodos , Enfermedades Fetales , Gastrosquisis
10.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 15(1)ene.-jun.2001. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24504

RESUMEN

Se reporta el caso de un rabdomioma cardiaco congénito múltiple biventricular, diagnosticado a un feto in utero, mediante ultrasonido prenatal en una mujer de veinte años con un embarazo de 22 semanas. El seguimiento por ecografía fetal permitió la valoración del caso, procediéndose a la interrupción de la gestación y confirmación del diagnóstico. El estudio de la madre en la Consulta de Genética concluyó que era portadora de esclerosis tuberosa(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Rabdomioma/congénito , Rabdomioma , Enfermedades Fetales , Esclerosis Tuberosa , Ultrasonografía Prenatal , Aborto Inducido , Neoplasias Cardíacas/congénito , Neoplasias Cardíacas
11.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 15(1): 52-55, ene.-jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324885

RESUMEN

Se reporta el caso de un rabdomioma cardiaco congénito múltiple biventricular, diagnosticado a un feto in utero, mediante ultrasonido prenatal en una mujer de veinte años con un embarazo de 22 semanas. El seguimiento por ecografía fetal permitió la valoración del caso, procediéndose a la interrupción de la gestación y confirmación del diagnóstico. El estudio de la madre en la Consulta de Genética concluyó que era portadora de esclerosis tuberosa


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Aborto Inducido , Enfermedades Fetales , Neoplasias Cardíacas , Rabdomioma , Esclerosis Tuberosa , Ultrasonografía Prenatal
12.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(3): 190-193, sept.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299642

RESUMEN

Se estudian 616 pacientes con tumores malignos del aparato genital femenino, las que fueron intervenidas quirúrgicamente en el hospital ginecoobstétrico docente de Guanabacoa en el decenio 1984-1994. Como resultado de este trabajo se observó que el 2,9 porciento del total de biopsias correspondía a neoplasias malignas, y fue el carcinoma del cuello uterino el tumor más frecuente (423 casos para el 68,6 porciento del total de neoplasias). Los tumores de la mama y el endometrio ocuparon el 2do. y 3er. lugares en frecuencia, cuyas variedades histológicas se corresponden con lo reportado en la literatura. Se evidencia la importancia de redoblar la vigilancia e incrementar la labor y eficacia en la detección precoz del cáncer cervicouterino y de la glándula mamaria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de los Genitales Femeninos
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(3): 194-196, sept.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299643

RESUMEN

Se presenta el caso del primer tumor neuroendocrino de la mama diagnosticado en el Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa. Se trata de una paciente de 77 años de edad, con una tumoración exofítica de la mama izquierda y antecedentes referidos de hipertensión arterial. El diagnóstico fue realizado por histología y confirmado con técnicas de inmunohistoquímica; fueron positivos las pruebas de enolasa, cromogranina y receptores de estrógeno. Se destaca la baja malignidad del tumor, su forma de crecimiento exofítico, el patrón histológico neuroendocrino puro y las manifestaciones clínicas sistémicas en posible relación con el tumor


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Neoplasias de la Mama , Tumores Neuroendocrinos
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(3): 194-6, sept.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19101

RESUMEN

Se presenta el caso del primer tumor neuroendocrino de la mama diagnosticado en el Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa. Se trata de una paciente de 77 años de edad, con una tumoración exofítica de la mama izquierda y antecedentes referidos de hipertensión arterial. El diagnóstico fue realizado por histología y confirmado con técnicas de inmunohistoquímica; fueron positivos las pruebas de enolasa, cromogranina y receptores de estrógeno. Se destaca la baja malignidad del tumor, su forma de crecimiento exofítico, el patrón histológico neuroendocrino puro y las manifestaciones clínicas sistémicas en posible relación con el tumor(AU)


Asunto(s)
INFORME DE CASO , Humanos , Femenino , Anciano , Neoplasias de la Mama , Tumores Neuroendocrinos
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(3): 190-3, sept.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19100

RESUMEN

Se estudian 616 pacientes con tumores malignos del aparato genital femenino, las que fueron intervenidas quirúrgicamente en el hospital ginecoobstétrico docente de Guanabacoa en el decenio 1984-1994. Como resultado de este trabajo se observó que el 2,9 porciento del total de biopsias correspondía a neoplasias malignas, y fue el carcinoma del cuello uterino el tumor más frecuente (423 casos para el 68,6 porciento del total de neoplasias). Los tumores de la mama y el endometrio ocuparon el 2do. y 3er. lugares en frecuencia, cuyas variedades histológicas se corresponden con lo reportado en la literatura. Se evidencia la importancia de redoblar la vigilancia e incrementar la labor y eficacia en la detección precoz del cáncer cervicouterino y de la glándula mamaria(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de los Genitales Femeninos/epidemiología
16.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 140-5, ene.-feb. 1990. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4761

RESUMEN

Se describen las características ultrasonográficas y anatómicas en un feto de 19 semanas, interumpido con el diagnóstico de una cardiopatía congénita y en franca insuficiencia cardiaca congestiva. Se confirma la existencia de una estenosis valvular pulmonar crítica y un cierre parcial del foramen oval, como causa de la congestión fetal. Se comentan las causas de insuficiencia cardiaca fetal y los aspectos ultrasonográficos de interés para el diagnóstico. Se considera que el dignóstico prenatal cardiaco es posible mediante la interpretación de la imagen de las 4 cavidades cardiacas


Asunto(s)
Humanos , Tabiques Cardíacos/anomalías , Estenosis de la Válvula Pulmonar , Diagnóstico Prenatal , Feto/anatomía & histología , Ultrasonografía
17.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 140-5, ene.-feb. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88736

RESUMEN

Se describen las características ultrasonográficas y anatómicas en un feto de 19 semanas, interumpido con el diagnóstico de una cardiopatía congénita y en franca insuficiencia cardiaca congestiva. Se confirma la existencia de una estenosis valvular pulmonar crítica y un cierre parcial del foramen oval, como causa de la congestión fetal. Se comentan las causas de insuficiencia cardiaca fetal y los aspectos ultrasonográficos de interés para el diagnóstico. Se considera que el dignóstico prenatal cardiaco es posible mediante la interpretación de la imagen de las 4 cavidades cardiacas


Asunto(s)
Humanos , Feto/anatomía & histología , Diagnóstico Prenatal , Estenosis de la Válvula Pulmonar , Tabiques Cardíacos/anomalías , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...