Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. enferm ; 37(3)sept. 2021.
Artículo en Español | LILACS, BDENF - Enfermería, CUMED | ID: biblio-1408276

RESUMEN

Introducción: La hipertensión arterial representa un problema de salud que, si no se identifica a tiempo, puede conducir a enfermedades cardiovasculares graves. Objetivo: Describir la evaluación médico ocupacional como práctica en la identificación de la hipertensión arterial silenciosa. Métodos: Estudio descriptivo transversal, retro-prospectivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, realizado en una población de 1245 trabajadores que solicitaron los servicios de evaluación médico ocupacional, en una Institución prestadora de Servicios de Salud. La información se obtuvo de las evaluaciones clínicas, realizadas durante el primer trimestre de 2020 y registros condensados en el software de evaluaciones médico ocupacionales del último trimestre de 2019. La medición de la tensión arterial siguió los parámetros establecidos por la guía de la Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología. El índice de masa corporal siguió las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud. El análisis de la información fue hecho en hoja de cálculo Excel y el software PAST, mediante estadísticos descriptivos. Resultados: Durante las evaluaciones médico ocupacionales se identificó 22,26 por ciento de trabajadores con cifras tensionales altas, distribuidas de la siguiente manera: 13,97 por ciento normales altas; 5,22 por ciento hipertensión sistólica aislada, 1,28 por ciento hipertensión grado I, 1,44 por ciento hipertensión grado II y 0,32 por ciento hipertensión grado III; 97,9 por ciento manifestó no percibir sintomatología relacionada con hipertensión. Conclusiones: La evaluación médico ocupacional es una práctica apropiada para la identificación de la hipertensión arterial silenciosa, hallazgos que contribuyen favorablemente al fortalecimiento de intervenciones tempranas conducentes a la prevención de complicaciones cardiovasculares, a corto, mediano o largo plazo(AU)


Introduction: Arterial hypertension represents a health concern that, if not identified on time, can lead to serious cardiovascular diseases. Objective: To describe medical-occupational evaluation as a practice in the identification of silent arterial hypertension. Methods: Descriptive, cross-sectional and retroprospective study with a quantitative approach and nonexperimental design carried out in a population of 1245 workers who requested medical-occupational evaluation services from a healthcare institution. The information was obtained from the clinical evaluations carried out during the first trimester of 2020 and the condensed records of the medical-occupational evaluation software in the last trimester of 2019. Blood pressure measurement followed the parameters established in the guidelines of the European Society of Cardiology/European Society of Hypertension. Body mass index followed the guidelines of the World Health Organization. The information analysis was presented in an Excel spreadsheet and the PAST software, using descriptive statistics. Results: During the medical-occupational evaluations, 22.26 percent of the workers with high blood pressure figures were identified: 13.97 percent was normal high, 5.22 percent had isolated systolic hypertension, 1.28 percent had grade I hypertension, 1.44 percent had grade II hypertension, and 0.32 percent had grade III hypertension; while 97.9 percent stated that they did not perceive symptoms related to hypertension. Conclusions: Medical-occupational evaluation is an appropriate practice for the identification of silent arterial hypertension, findings that contribute favorably to strengthening early interventions leading to the prevention of cardiovascular complications, in the short, medium or long terms(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cardiovasculares , Atención a la Salud , Registros , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Hipertensión/diagnóstico
2.
Rev. cuba. enferm ; 34(2): e1511, abr.-jun. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF - Enfermería, CUMED | ID: biblio-1099034

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Las organizaciones poseen herramientas válidas que ayudan al reconocimiento de los neurotalentos, proporcionando elementos de selección de personal y desarrollo estratégico. Objetivo: Evaluar el predominio cerebral de un grupo de trabajadores de acuerdo a su nivel de desempeño estratégico, basado en la teoría del "cerebro tríadico". Métodos: Estudio descriptivo-evaluativo, multicéntrico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental realizado en una muestra de 68 trabajadores, de las ciudades de Sincelejo y Rioacha; seleccionados de manera no probabilística y que desempeñan actividades en diferentes niveles estratégicos. La recogida de datos se hizo mediante el test revelador del cociente mental tríadico diseñado por Waldemar De Gregory, el análisis se hizo mediante estadígrafos descriptivos. Resultados: La mayoría de trabajadores pertenece al sexo femenino (60 por ciento), desempeñan cargos misionales (73,8 por ciento), poseen predominancia de cerebro central (46,0 por ciento), escala de medición superior. Conclusiones: El predomino de cerebro tríadico corresponde al cerebro central con un nivel superior y desarrollo de actividades de nivel estratégico misional(AU)


ABSTRACT Introduction: Organizations have valid tools that help the recognition of nurotalentos providing elements of recruitment and strategic development. Objectives: Assess brain dominance of a group of workers according to their level of strategic performance, based on the theory of "Brain triadic". Methods: Evaluative descriptive, multicenter study, quantitative approach, no experimental design; conducted on a sample of 68 workers selected probabilistically and not engaged in activities at different strategic levels. Data collection was done by the developer test triadic mental quotient (RCMT) designed by Waldemar De Gregory. Results: Most workers are female (60 percent), missionary positions (73.8 percent), central brain predominance (46.0 percent) and higher measurement scale. Conclusions: predominance of the central brain, higher level and strategic level missionary activities evidenced(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Análisis y Desempeño de Tareas , Recolección de Datos/métodos , Estrategias de Salud , Cerebro/crecimiento & desarrollo , Epidemiología Descriptiva
3.
Rev. cuba. enferm ; 32(4): 0-0, oct.-dic. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF - Enfermería, CUMED | ID: biblio-960379

RESUMEN

Introducción: las radiaciones ultravioletas representan un factor de riesgo para los trabajadores que por razones de su oficio deben laborar a cielo abierto. Objetivos: relacionar las radiaciones ultravioletas como factor de riesgo relacionado con la génesis del pterigión en personas expuestas laboralmente. Métodos: estudio descriptivo correlacional, retrospectivo, diseño documental; realizado en una población 98 trabajadores dedicados, en su mayoría, a actividades a cielo abierto. La recogida de datos se hizo mediante análisis de registros ocupacionales en la Institución prestadora de servicios de Salud Ocupacional, CERINPROS. El análisis estadístico se realizó mediante correlación de Pearson y odd ration. Resultados: la distribución por sexo muestra el 83,67 por ciento de sexo masculino y 16,33 por ciento sexo femenino, con una media de edad de 35,3 años, con significancia estadística de exposición de radiaciones ultravioletas como factor de riesgo en la generación de pterigión de 4,56, para un índice de confianza de 95 por ciento. Correlación positiva entre actividad/exposición y edad/exposición. Conclusiones: en el presente estudio, las radiaciones ultravioletas representaron un factor de riesgo para la producción de pterigión(AU)


Introduction: UV radiations represent a risk factor to workers who labors on open-air spaces due to reasons of their jobs. Objective: Associate UV radiations as a risk factor related with pterygium genesis in work-exposed persons. Methods: Correlational, descriptive, retrospective study, and documental design, carried out in a target group of 98 workers dedicated mostly to open-air spaces activities. Data collection was performed by the analysis of occupational records in the institution providing occupational health care, CERINPROS. Statistical analysis was performed by odd ration and Pearson correlation coefficient. Results: Distribution by sex shows 83.67 percent of male sex and 16.22 percent of female sex, with a mean age of 35.3 years, with a 4.56 value of statistical significance of UV radiations exposition as a risk factor in pterygium genesis, for a confidence rate of 95 percent. There was a positive correlation between activity/exposition and age/exposition. Conclusions: In this study, UV radiations represented a risk factor for the production of genesis(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Rayos Ultravioleta/efectos adversos , Pterigion/etiología , Exposición a la Radiación/estadística & datos numéricos , Epidemiología Descriptiva , Recolección de Datos/métodos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
4.
Rev. cuba. enferm ; 32(4): 0-0, oct.-dic. 2016. graf, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-73368

RESUMEN

Introducción: las radiaciones ultravioletas representan un factor de riesgo para los trabajadores que por razones de su oficio deben laborar a cielo abierto. Objetivos: relacionar las radiaciones ultravioletas como factor de riesgo relacionado con la génesis del pterigión en personas expuestas laboralmente. Métodos: estudio descriptivo correlacional, retrospectivo, diseño documental; realizado en una población 98 trabajadores dedicados, en su mayoría, a actividades a cielo abierto. La recogida de datos se hizo mediante análisis de registros ocupacionales en la Institución prestadora de servicios de Salud Ocupacional, CERINPROS. El análisis estadístico se realizó mediante correlación de Pearson y odd ration. Resultados: la distribución por sexo muestra el 83,67 por ciento de sexo masculino y 16,33 por ciento sexo femenino, con una media de edad de 35,3 años, con significancia estadística de exposición de radiaciones ultravioletas como factor de riesgo en la generación de pterigión de 4,56, para un índice de confianza de 95 por ciento. Correlación positiva entre actividad/exposición y edad/exposición. Conclusiones: en el presente estudio, las radiaciones ultravioletas representaron un factor de riesgo para la producción de pterigión(AU)


Introduction: UV radiations represent a risk factor to workers who labors on open-air spaces due to reasons of their jobs. Objective: Associate UV radiations as a risk factor related with pterygium genesis in work-exposed persons. Methods: Correlational, descriptive, retrospective study, and documental design, carried out in a target group of 98 workers dedicated mostly to open-air spaces activities. Data collection was performed by the analysis of occupational records in the institution providing occupational health care, CERINPROS. Statistical analysis was performed by odd ration and Pearson correlation coefficient. Results: Distribution by sex shows 83.67 percent of male sex and 16.22 percent of female sex, with a mean age of 35.3 years, with a 4.56 value of statistical significance of UV radiations exposition as a risk factor in pterygium genesis, for a confidence rate of 95 percent. There was a positive correlation between activity/exposition and age/exposition. Conclusions: In this study, UV radiations represented a risk factor for the production of genesis(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Rayos Ultravioleta/efectos adversos , Pterigion/etiología , Exposición a la Radiación/estadística & datos numéricos , Epidemiología Descriptiva , Recolección de Datos/métodos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...