Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Dentum (Barc.) ; 6(2): 71-77, abr.-jun. 2006. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-84137

RESUMEN

En la restauración de los dientes endodonciados se deben tener en cuenta aspectos como el tipo de restauración a realizar en cada caso, el material más apropiado a utilizar para dicha restauración, así como, el poste ideal a usar en caso de requerirlo. Se recomienda protocolizar el tipo de restauración a realizar en los dientes endodonciados para poder proporcionar al diente excelentes propiedades físicas, mecánicas y estéticas (AU)


In the restoration of the endodontic teeth are aspects to consider as the type of restoration to make in each case, the most appropriate material to use for this restoration, as well as, the ideal post to use in case of requiring it. It is recommended to restore a protocol of the type of restoration to make in excellent the endodontic teeth to be able to provide to the tooth physical, mechanical and aesthetic properties (AU)


Asunto(s)
Humanos , Restauración Dental Permanente/instrumentación , Restauración Dental Permanente/métodos , Endodoncia
2.
Rev. argent. radiol ; 60(2): 125-32, abr.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177430

RESUMEN

Ilustramos los hallazgos más frecuentes encontrados como alteraciones de la estructura y tamaño del bazo durante el examen ecográfico del abdomen, en pacientes adultos. Se evaluaron las alteraciones en la forma, tamaño y ecogenicidad del mismo. El diagnóstico se hizo en base al aspecto ecográfico, antecedentes clínicos, evolución y confirmación biópsica en los casos que así lo requirieron. Las lesiones benignas fueron levemente superiores a las malignas. Presentaron una variedad ecográfica similar los hematomas, quistes complicados, infartos y abscesos. Prácticamente casi todas las lesiones malignas fueron hipoecogénicas, siendo el linfoma el hallazgo más frecuente. La ecografía demostró ser sensible en la detección de alteraciones en la estructura esplénica, pero poco específica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Bazo , Enfermedades del Bazo , Neoplasias del Bazo/diagnóstico , Esplenomegalia , Metástasis de la Neoplasia , Enfermedades del Bazo/clasificación , Enfermedades del Bazo/diagnóstico , Neoplasias del Bazo , Neoplasias del Bazo/clasificación , Esplenomegalia/diagnóstico , Esplenomegalia/etiología
3.
Rev. argent. radiol ; 60(2): 125-32, abr.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-21819

RESUMEN

Ilustramos los hallazgos más frecuentes encontrados como alteraciones de la estructura y tamaño del bazo durante el examen ecográfico del abdomen, en pacientes adultos. Se evaluaron las alteraciones en la forma, tamaño y ecogenicidad del mismo. El diagnóstico se hizo en base al aspecto ecográfico, antecedentes clínicos, evolución y confirmación biópsica en los casos que así lo requirieron. Las lesiones benignas fueron levemente superiores a las malignas. Presentaron una variedad ecográfica similar los hematomas, quistes complicados, infartos y abscesos. Prácticamente casi todas las lesiones malignas fueron hipoecogénicas, siendo el linfoma el hallazgo más frecuente. La ecografía demostró ser sensible en la detección de alteraciones en la estructura esplénica, pero poco específica (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Bazo/diagnóstico por imagen , Esplenomegalia/diagnóstico por imagen , Enfermedades del Bazo/diagnóstico por imagen , Neoplasias del Bazo/diagnóstico , Esplenomegalia/diagnóstico , Esplenomegalia/etiología , Enfermedades del Bazo/clasificación , Enfermedades del Bazo/diagnóstico , Neoplasias del Bazo/clasificación , Neoplasias del Bazo/diagnóstico por imagen , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico por imagen
4.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 14-24, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141672

RESUMEN

Entre marzo de 1991 y agosto de 1993, realizamos 38 colecistostomías percutáneas transhepáticas (CPT). La edad promedio fue de 71,9 años, y en todos los casos había un alto riesgo operatorio. El cuadro clínico de presentación más frecuente fue la colecistitis aguda litiásica (23 casos), seguido por cólicos biliares a repetición, en 8 oportunidades, en 5 pacientes colecistitis aguda alitiásica (CAA), en un caso colangitis aguda y en otro pancreatitis aguda con litiasis vesicular. La colocación de los drenajes se realizó bajo control ecográfico, tomográfico, radioscópico o en forma combinada. En 18 pacientes se completó el tratamiento de litiasis con metil tert butil éter (MTBE), sólo o en combinación (2 casos) con litotricia intracorpórea. No hubo mortalidad vinculada a la técnica. En 3 enfermos (7,8 por ciento) se observaron complicaciones mayores. La mortalidad en el seguimiento de 1 a 30 meses, fue del 21 por ciento. La CPT es el método de elección en el tratamiento de la CAA y un método eficaz en la colecistitis aguda litiásica de enfermos con elevado riesgo general. El empleo de MTBE es útil en grupos seleccionados de pacientes


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Colecistitis/cirugía , Colecistostomía , Colelitiasis/cirugía , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapéutico , Algoritmos , Colangitis/cirugía , Colecistostomía/efectos adversos , Colecistostomía/instrumentación , Colelitiasis/complicaciones , Colelitiasis/terapia , Drenaje , Drenaje/instrumentación , Pancreatitis/cirugía , Radiología Intervencionista/normas , Recurrencia , Factores de Riesgo , Tomografía Computarizada por Rayos X
5.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 14-24, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24256

RESUMEN

Entre marzo de 1991 y agosto de 1993, realizamos 38 colecistostomías percutáneas transhepáticas (CPT). La edad promedio fue de 71,9 años, y en todos los casos había un alto riesgo operatorio. El cuadro clínico de presentación más frecuente fue la colecistitis aguda litiásica (23 casos), seguido por cólicos biliares a repetición, en 8 oportunidades, en 5 pacientes colecistitis aguda alitiásica (CAA), en un caso colangitis aguda y en otro pancreatitis aguda con litiasis vesicular. La colocación de los drenajes se realizó bajo control ecográfico, tomográfico, radioscópico o en forma combinada. En 18 pacientes se completó el tratamiento de litiasis con metil tert butil éter (MTBE), sólo o en combinación (2 casos) con litotricia intracorpórea. No hubo mortalidad vinculada a la técnica. En 3 enfermos (7,8 por ciento) se observaron complicaciones mayores. La mortalidad en el seguimiento de 1 a 30 meses, fue del 21 por ciento. La CPT es el método de elección en el tratamiento de la CAA y un método eficaz en la colecistitis aguda litiásica de enfermos con elevado riesgo general. El empleo de MTBE es útil en grupos seleccionados de pacientes (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Anciano , Colecistostomía/métodos , Colelitiasis/cirugía , Colecistitis/cirugía , Colecistostomía/efectos adversos , Colecistostomía/instrumentación , Algoritmos , Pancreatitis/cirugía , Colangitis/cirugía , Colelitiasis/complicaciones , Colelitiasis/terapia , Recurrencia , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapéutico , Tomografía Computarizada por Rayos X/estadística & datos numéricos , Drenaje/instrumentación , Drenaje/métodos , Radiología Intervencionista/normas , Factores de Riesgo
6.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 89-93, set. oct. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105895

RESUMEN

Se presenta el análisis costo-beneficio de la biopsia por punción aspiración con aguja fina de masas sólidas abdominales. Se compararon los costos de la punción con guía ecográfica, con los de la tomografía computada, los de la laparotomía exploradora y con su uso intraoperatorio. En una serie de 158 punciones con control ecográfico la sensibilidad fue de 85.9%y la exactitud de 88.6%sin falsos positivos ni complicaciones. La tomografía computada como guía representa un costo 349%mayor que la ecografía, con parecida sensibilidad, como fue demostrado en otras series. En pacientes con tumores de cuerpo de páncreas la punción evita los costos de una laparotomía exploradora, y en aquellos que deben operarse posibilita estudios anatomopatológicos diferidos y disminución del tiempo operatorio. Se concluye que la punción de masas abdominales con guía ecográfica es un método sencillo, rápido, eficaz, ambulatorio y con una favorable relación costo-beneficio


Asunto(s)
Biopsia con Aguja , Análisis Costo-Beneficio , Biopsia con Aguja/economía , Laparotomía/economía , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Retroperitoneales/diagnóstico , Sensibilidad y Especificidad , Tomografía Computarizada por Rayos X/economía , Ultrasonografía/economía
7.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 89-93, set. oct. 1991. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-26369

RESUMEN

Se presenta el análisis costo-beneficio de la biopsia por punción aspiración con aguja fina de masas sólidas abdominales. Se compararon los costos de la punción con guía ecográfica, con los de la tomografía computada, los de la laparotomía exploradora y con su uso intraoperatorio. En una serie de 158 punciones con control ecográfico la sensibilidad fue de 85.9%y la exactitud de 88.6%sin falsos positivos ni complicaciones. La tomografía computada como guía representa un costo 349%mayor que la ecografía, con parecida sensibilidad, como fue demostrado en otras series. En pacientes con tumores de cuerpo de páncreas la punción evita los costos de una laparotomía exploradora, y en aquellos que deben operarse posibilita estudios anatomopatológicos diferidos y disminución del tiempo operatorio. Se concluye que la punción de masas abdominales con guía ecográfica es un método sencillo, rápido, eficaz, ambulatorio y con una favorable relación costo-beneficio


Asunto(s)
Análisis Costo-Beneficio , Biopsia con Aguja/métodos , Biopsia con Aguja/economía , Sensibilidad y Especificidad , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Retroperitoneales/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/economía , Laparotomía/economía , Ultrasonografía/economía
8.
Rev. argent. cir ; 59(3/4): 146-8, sept.-oct. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95864

RESUMEN

Se evaluaron 41 punciones aspiración con aguja fina con guía ecográfica, de 36 tumores pancreáticos y 5 de vías biliares. La sensibilidad de la técnica fue de 77,8%, la especificidad del 100% y la exactitud del 80,5%. Es un método simple, seguro y eficaz. No hubo complicaciones. El principal valor de una citología positiva es evitar una laparotomía diagnóstica en pacientes con lesiones irresecables. Un equipo multidisciplinario entrenado es esencial para conseguir mejores resultados.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias del Sistema Biliar , Biopsia con Aguja , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Páncreas/lesiones , Neoplasias Pancreáticas/ultraestructura
9.
Rev. argent. cir ; 59(3/4): 146-8, sept.-oct. 1990. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-27404

RESUMEN

Se evaluaron 41 punciones aspiración con aguja fina con guía ecográfica, de 36 tumores pancreáticos y 5 de vías biliares. La sensibilidad de la técnica fue de 77,8%, la especificidad del 100% y la exactitud del 80,5%. Es un método simple, seguro y eficaz. No hubo complicaciones. El principal valor de una citología positiva es evitar una laparotomía diagnóstica en pacientes con lesiones irresecables. Un equipo multidisciplinario entrenado es esencial para conseguir mejores resultados. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Neoplasias Pancreáticas/ultraestructura , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Páncreas/lesiones , Neoplasias de los Conductos Biliares , Biopsia con Aguja/métodos
10.
Prensa méd. argent ; 73(13): 565-74, 5 sept. 1986.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31343

RESUMEN

Se presentan 19 pacientes con testiculos tumorales estudiados con ecografía (transductor de 5 MHz) y su correspondiente confirmación quirúrgica. La ecografía demostró una alta certeza diagnóstica: 96,8% para determinar la localización de una lesión escrotal (intratesticular, extratesticular o mixta). Frente a las lesiones neoplásicas, el método demostró alta sensibilidad: 100%, baja especificidad: 64%, y 85% de certeza diagnóstica. Se analizan en detalle los signos ultrasonográficos asociados a patología tumoral, así como el origen de los 5 falsos-positivos que disminuyen la especificidad ecográfica (AU)


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias Testiculares/diagnóstico , Ultrasonido
11.
Prensa méd. argent ; 73(13): 565-74, 5 sept. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45675

RESUMEN

Se presentan 19 pacientes con testiculos tumorales estudiados con ecografía (transductor de 5 MHz) y su correspondiente confirmación quirúrgica. La ecografía demostró una alta certeza diagnóstica: 96,8% para determinar la localización de una lesión escrotal (intratesticular, extratesticular o mixta). Frente a las lesiones neoplásicas, el método demostró alta sensibilidad: 100%, baja especificidad: 64%, y 85% de certeza diagnóstica. Se analizan en detalle los signos ultrasonográficos asociados a patología tumoral, así como el origen de los 5 falsos-positivos que disminuyen la especificidad ecográfica


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias Testiculares/diagnóstico , Ultrasonido
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...