Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 100(3): 212-221, abr. 2009. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-61770

RESUMEN

Introducción. El baño de psoralenos (P) e irradiación con ultravioleta de onda larga (UVA), conocido como baño-PUVA, es útil en el tratamiento de la psoriasis con la ausencia de efectos adversos sistémicos y una menor dosis de UVA administrada. El objetivo de este trabajo es identificar las variables que influyen en la efectividad del tratamiento con baño-PUVA y el período de remisión, así como determinar aquellas que permitan predecir la recidiva; valorar la efectividad de la prueba de fototoxicidad cutánea(DFM), y comparar dos concentraciones del 8-metoxipsoraleno (8-MOP). Pacientes y métodos. Se incluyeron 209 pacientes afectos de psoriasis en placas moderada-grave visitados en el período 1994-2000. Se realizó un estudio descriptivo de las características y resultados terapéuticos de la muestra estudiada, y un estudio de supervivencia valorando el tiempo libre de enfermedad tras una buena respuesta al tratamiento. El análisis 0de riesgos proporcionales permitió evaluar qué factores influyeron en el período de remisión. Resultados. Los pacientes con mayor fotosensibilidad mostraron los mejores resultados terapéuticos (p = 0,03). El protocolo en que se realizó la DFM no supuso más fototoxicidad durante el tratamiento. La duración del período de remisión fue de 7 meses en el 50 % de los pacientes. Aquellos pacientes que previamente realizaron terapia PUVA oral, y los que no consiguieron una reducción importante del Psoriasis Area and Severity Index (PASI), condicionaron un mayor riesgo de recidiva. Conclusiones. Un PASI final reducido incrementa la duración del tiempo libre de lesiones (AU)


Introduction. The use of psoralen baths with long-wave UV radiation, known as PUVA bath therapy, is useful in the treatment of psoriasis. The therapy is not associated with systemic adverse effects and the dose of UV-A radiation administered is lower. The objectives of this study aimed to identify the variables that influence the effectiveness of PUVA bath therapy and the duration of remission, as well as to determine factors that predict relapse. It also aimed to assess the effectiveness of a protocol using the minimal phototoxic dose and to compare two concentrations of 8-methoxypsoralen.Patients and methods. Two hundred nine patients with moderate-severe plaque psoriasis attended between1994 and 2000 were included in the study. The characteristics and therapeutic outcomes of the sample were recorded. Survival curves were plotted for the disease-free interval after a good response to treatment. A proportional hazard model was used to assess the factors that influence the duration of remission. Results. Therapeutic outcomes were better in patients with greater photosensitivity (p = 0.03). Application of the minimal phototoxic dose protocol was not associated with greater phototoxicity during treatment. The median duration of remission was 7 months. Those patients who had previously undergone oral PUVA therapy and those who did not achieve a substantial reduction in the psoriasis area and severity index (PASI) score were at greater risk of relapse. Conclusions. A lower final PASI extended the lesion-free period (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Psoriasis/tratamiento farmacológico , Terapia PUVA/métodos , Baños , Resultado del Tratamiento , Trastornos por Fotosensibilidad/tratamiento farmacológico , Dermatitis Fototóxica/tratamiento farmacológico , Recurrencia , Epidemiología Descriptiva , Supervivencia sin Enfermedad
2.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 55(2): 108-112, ago. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1892

RESUMEN

Objetivo: Se pretende conocer las características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y evolutivas de la neumonía atípica por Mycoplasma pneumoniae en pacientes extrahospitalarios, ya que la mayoría de los estudios realizados son revisiones de pacientes que han requerido hospitalización. Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo de 31 casos de neumonía atípica por M. pneumoniae en la población infantil de una zona básica de salud desde mayo a julio de 1996. Todos los casos tuvieron confirmación serológica de infección por M. pneumoniae mediante la reacción de fijación de complemento. Resultados: La edad de los niños afectados osciló entre los 4 y 13 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron tos (93%), fiebre elevada (84%) y faringitis (48%). El hallazgo auscultatorio más frecuente fueron los crepitantes (93%), siendo bilaterales en 14 pacientes. Hubo disociación clinicorradiológica en el 16%; 27 pacientes (87%) tuvieron alteración radiológica, sin que se observara un patrón radiológico característico, ya que se presentaron con igual frecuencia el alveolar que el intersticial, con un predomino de afectación de bases pulmonares (67,7%).En todos los pacientes la respuesta a los macrólidos fue excelente y la fiebre cedió en 48-72 h con mejoría progresiva del resto de los síntomas. Conclusiones: La neumonía atípica por M. pneumoniae suele presentarse en la edad escolar y adolescencia sin que haya ningún síntoma, signo o patrón radiológico que oriente claramente hacia esta etiología. Por su frecuencia debe ser el primer diagnóstico de sospecha del síndrome neumónico en la edad escolar y adolescencia, siendo los macrólidos el fármaco de elección (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , España , Neumonía por Mycoplasma
3.
Cir. pediátr ; 14(2): 53-56, abr. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-8631

RESUMEN

Fundamento. La información escrita que se le proporciona al paciente debe reunir una serie de características, cuantitativas y cualitativas, para que cumpla los criterios éticos que rigen la teoría del Consentimiento Informado.Objetivos. Evaluar el grado de exhaustitividad y legibilidad de una serie de documentos de Consentimiento Informado usados en distintos servicios de Cirugía Pediátrica.Material y métodos. 1. Formularios: se han analizado 118 documentos correspondientes a 17 servicios. 2. Exhaustividad: las variables estudiadas han sido: nombre del hospital, nombre del paciente, nombre del médico, fecha, descripción de fa intervención, objetivos, mención de riesgos, riesgos personalizados, posibilidad de recuperación. beneficios de la intervención, alternativas, posibilidad de retirar el consentimiento, disposición a ampliar la información, comprensión del documento, consentimiento expreso y firmas. Todas das variables son dicotómicas, recogiéndose su presencia o ausencia. 3. Legibilidad: cada documento se ha introducido en el programa Corel Word Perfect, versión 8 para Windows. Se le aplicó la utilidad Grammatik y se recogieron las variables: número de palabras, número de frases, índice de Flesch/Kincaid, índice de Complejidad Oracional y LEGIN.Resultados. I . Exhaustividad: la presencia de apartados en los distintos formularios por orden de frecuencia fueron: firma del médico (en el 100/ de dos documentos), consentimiento expreso (100 por ciento), firmas (100171), fecha (98 por ciento), nombre del paciente (97 por ciento), ), comprensión del documento (970/ ), nombre del médico (940/mención de riesgos (92 por ciento), nombre del hospital (85 por ciento), descripción de la intervención (78 por ciento), posibilidad de retirar el consentimiento (701/(), riesgos personalizados (671/) disposición a ampliar información (43 por ciento), explicar alternativas (411/) objetivos de la intervención (360/(), beneficios (360/1), posibilidad de recuperación (161/1). 2. Legibilidad: el 11, 1 por ciento de los documentos cumple el índice de Flesch, el 27,9170 el índice de Complejidad Oracional y el 22,1 por ciento el índice LEGIN.Conclusiones. La mayoría de dos documentos ofrece suficiente cantidad de información con respecto al aspecto formad y los riesgos y menos con respecto a los beneficios. Esto parece señalar su carácter defensivo más que informativo. Igualmente, son difíciles de leer y por tanto, difíciles de comprender (AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Consentimiento Informado , Ética Médica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...