Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Andes Pediatr ; 93(5): 668-679, 2022 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-37906887

RESUMEN

The objective of this work was to know the practices and risk perception of household pesticides (HPs) of mothers and fathers of children in early developmental stages. SUBJECTS AND METHOD: Quali tative research carried out in 2015. We conducted interviews in 18 homes with mothers and fathers of children aged 0 to 3 years registered in the General Health Insurance Plan of the Hospital Italiano de Buenos Aires (Metropolitan Area of Buenos Aires). The analytical categories were identified, interpre tive analytical categories of higher-level abstraction were conceptualized, and finally, diagrams were constructed to represent and organize the findings. RESULTS: The interviews showed that mothers and fathers: 1) used HPs regularly, 2) showed low concern for the health hazards of HPs and other hou sehold chemicals, except for a small, more sensitized group of parents, 3) they were more concerned regarding mosquito bites than exposure of their children to HPs, 4) relied on fumigation services and the normative framework that regulates them, and 5) expressed interest and willingness to receive more information and orientation from the pediatrician about the safe use of chemical products at home. Other analytical categories showed a constant parental adjustment between toxicity, patho genicity, hygiene, and well-being. CONCLUSIONS: Since home exposures levels to HPs considered safe for adults may be toxicologically relevant for young children, government and health agencies should provide parents with tools to decode HPs marketing and publicity messages, as well as to conceptua lize the relationship between HPs use and childhood health disorders.


Asunto(s)
Plaguicidas , Femenino , Adulto , Humanos , Preescolar , Niño , Padres , Madres , Percepción
2.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 78(4): 430-436, 2021 12 28.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-34962741

RESUMEN

Aim of study: identify consultation reasons, experiences with seeking dermatological assistance and skin care strategies within neighbours from an urban deprived settlement in Buenos Aires province, Argentina. This setting lies onto a sanitary landfill with a high index of environmental contamination. Materials and methods: a dermatological health care team from the main local hospital designed a dermatological assistance device (DAD), in cooperation with social leaders and institutions of the neighborhood. The DADs included walks around the neighborhood for attending those who could not get a consultation. The experiences were evaluated through a qualitative research strategy, developed from the theoretical framework of Sociocultural Epidemiology. Those who attended the DADs were interviewed. Ethnographic field notes were also recorded. Multiple accessibility barriers to the public health care system were identified and self care practices were also recognized. Results: The most frequent consultations to the DADs were for "pimples", "stains'' and "lumps" on exposed areas of the skin. These lesions generated discomfort or pain, or even affected the interviewees aesthetically or emotionally. Most of them were associated to extremely dry skin and a high sun exposure, in connection with the lack of shade in the neighbourhood. An initiative to plant trees was promoted in order to prevent sun radiation-induced dermatoses. Conclusion: the reflective immersion of the dermatology team in the realm of the neighborhood daily life enabled the development of attention strategies grounded on the perceived needs of the population.


Objetivo: analizar motivos de consulta, experiencias y formas de atención de las afecciones dermatológicas de la población de un asentamiento de la Provincia de Buenos Aires, ubicado sobre un relleno sanitario con altos índices de contaminación ambiental. Materiales y métodos: investigación cualitativa, mediante entrevistas en profundidad a vecinos/as y elaboración de registros etnográficos de las recorridas. La investigación se realizó en el contexto de un dispositivo de atención dermatológica, planificado en conjunto con referentes barriales, bajo el marco teórico de la Epidemiología Sociocultural. Resultados: se identificaron múltiples barreras de accesibilidad a la atención dermatológica en el sistema público de salud, y prácticas de autoatención como el uso de cremas, medidas de higiene y uso de elementos de protección personal para trabajos que significaban un riesgo para la salud. Las consultas al dispositivo más frecuentes fueron "granos", "manchas", "bultitos" en zonas visibles del cuerpo, que generaban molestia, dolor y/o afectaban estética y emocionalmente a lo/as entrevistado/as. Estas consultas se relacionaban principalmente con piel extremadamente seca y patologías por alta exposición solar, coincidiendo con la escasez de sombra en el barrio. Para prevenir patologías relacionadas a la exposición solar, se impulsó una iniciativa para plantar árboles. Conclusión: a partir de la inmersión reflexiva del equipo de atención, en las experiencias de atención de lo/as habitantes del barrio, se desplegaron estrategias según las necesidades percibidas por la población.


Asunto(s)
Atención a la Salud , Derivación y Consulta , Hospitales , Humanos , Grupo de Atención al Paciente , Investigación Cualitativa
3.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 76(2): 86-91, 2019 06 19.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-31216162

RESUMEN

Introduction: Bisphenol A (BPA) is an endocrine disruptor (ED) possibly linked to adverse reproductive and neurodevelopmental effects that is used as an additive in food and beverage containers. There are no data of BPA levels in the Argentine population. The objective of this study was to measure BPA in the urine of pregnant women. Methods: Cross-sectional study. Detection of BPA in pregnant women of the Hospital Italiano de Buenos Aires in 2013, using gas chromatography and mass spectrometry with a limit of quantification of 2 ng / ml and detection of 0.8 ng / ml. The proportion of women exposed to BPA within the 95% confidence interval (IC 95%) is described. Results: 149 pregnant women, average age 32 years (Standard Deviation 5.3), 81% (95% CI 73.9-86.9) workers and 83.7% (95% CI 76.7-89.1) have university or higher education, 66.4% (95% CI 58-74.0) of the urinary samples were quantifiable, with a median BPA of 4.3 ng/mg Cr (RI 3.2-6.7). Conclusions: This study shows that exposure to BPA during the process of embryonic development in a sector of the population of Argentina is widespread. In Argentina, the use of this ED is only regulated in baby bottles.


Introducción: El Bisfenol A (BPA) es un disruptor endócrino (DE) posiblemente vinculado a eventos adversos reproductivos y del desarrollo neurológico que se utiliza como aditivo en envases plásticos de alimentos y bebidas. En la población argentina no existen datos sobre niveles de BPA en orina. El objetivo del estudio fue medir la presencia de BPA en orina de embarazadas. Métodos: Estudio transversal. Detección de BPA en orina de embarazadas atendidas en el Hospital Italiano de Buenos Aires en el año 2013. La técnica utilizada fue cromatografía gaseosa asociada a espectrometría de masa con un límite de cuantificación de 2 ng/ml y de detección de 0,8 ng/ml. Se describe la proporción de mujeres con exposición al BPA con su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Resultados: se analizaron 149 muestras de orina de embarazadas de edad promedio 32 años (Desvío Standard 5,3), el 81% (IC95% 73,9-86,9) trabaja y el 83,7% (IC95% 76,7-89,1) posee nivel universitario y/o posgrado.El 66,4% (IC95% 58,2-74,0) de las muestras urinarias presentaron BPA cuantificable, siendo la mediana de BPA de 4,3 ng / mg creatinina (Rango Intercuartilo 3,2-6,7). Conclusiones: Este estudio muestra que la exposición a BPA durante el proceso de formación embrionaria en un sector de la población de Argentina, es generalizada. En Argentina solo está regulado el uso de este DE en mamaderas.


Asunto(s)
Compuestos de Bencidrilo/orina , Disruptores Endocrinos/orina , Exposición Materna/estadística & datos numéricos , Fenoles/orina , Adolescente , Argentina , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Embarazo
4.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 33(2): 55-59, jun. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695453

RESUMEN

Objetivos: determinar la prevalencia de conocimiento y consumo del cigarrillo electrónico (CE) en personas que asistieron, al menos una vez, a los consultorios del Programa de Control del Tabaco del Hospital Italiano de Buenos Aires para dejar de fumar.Métodos: estudio de corte transversal a través de encuestas administradas telefónicamente o por correo electrónico entre agosto y noviembre de 2011 a una muestra aleatorizada obtenida de la base de datos de quienes consultaron a dicho programa entre enero de 2008 y julio de 2011.Resultados: fueron invitadas 288 personas, de las cuales 81 completaron su encuesta (tasa de respuesta 31.7%). El 71.6% de los respondedores refirió tener conocimiento acerca del cigarrillo electrónico, pero el 74.1% desconocía si los organismos de salud aprobaron su consumo y si este dispositivo puede generarles algún riesgo o beneficio a su salud.Conclusiones: la mayoría de los encuestados desconoce la eficacia, la seguridad y la actual regulación de la comercialización del CE en la Argentina. Es necesario realizar investigaciones que permitan desarrollar un enfoque normativo basado en la evidencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Estudios Transversales , Cese del Hábito de Fumar , Cese del Uso de Tabaco , Tabaquismo/epidemiología , Tabaquismo/terapia , Nicotiana/efectos adversos
5.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 33(2): 55-59, jun. 2013. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130622

RESUMEN

Objetivos: determinar la prevalencia de conocimiento y consumo del cigarrillo electrónico (CE) en personas que asistieron, al menos una vez, a los consultorios del Programa de Control del Tabaco del Hospital Italiano de Buenos Aires para dejar de fumar.Métodos: estudio de corte transversal a través de encuestas administradas telefónicamente o por correo electrónico entre agosto y noviembre de 2011 a una muestra aleatorizada obtenida de la base de datos de quienes consultaron a dicho programa entre enero de 2008 y julio de 2011.Resultados: fueron invitadas 288 personas, de las cuales 81 completaron su encuesta (tasa de respuesta 31.7%). El 71.6% de los respondedores refirió tener conocimiento acerca del cigarrillo electrónico, pero el 74.1% desconocía si los organismos de salud aprobaron su consumo y si este dispositivo puede generarles algún riesgo o beneficio a su salud.Conclusiones: la mayoría de los encuestados desconoce la eficacia, la seguridad y la actual regulación de la comercialización del CE en la Argentina. Es necesario realizar investigaciones que permitan desarrollar un enfoque normativo basado en la evidencia.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Cese del Uso de Tabaco , Tabaquismo/epidemiología , Tabaquismo/terapia , Cese del Uso de Tabaco , Estudios Transversales , Nicotiana/efectos adversos
6.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 31(4): [117]-121, dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645731

RESUMEN

Introducción: la promoción del cuidado del medioambiente requiere intervenciones comunitarias sostenidas.Objetivo: describir y caracterizar la participación del personal en una intervención social destinada a promover el cuidado del medioambiente.Material y métodos: diseño descriptivo transversal de período y una observación participante. Se relevaron contactos verbales y perfil de los participantesde la jornada Día Mundial del Medioambiente. Se contabilizaron los premios entregados y los residuos recolectados ese día; las entradasen la página web entre el 04 y el 29 de junio y el acercamiento al Puesto Ecológico entre el 01 y el 18 de junio.Resultados: se realizaron 765 contactos verbales. El 72% asistió a la jornada en la franja horaria en la que se realizaron juegos. El 80% de los participantesfueron mujeres; el 36%, administrativos; el 20%, enfermeras/os y el 20%, personal de servicios. Se recolectaron 20 kg de tapitas; 12 kg de residuosreciclables y 2 kg de pilas. Se entregaron 297 premios ecológicos. Se registraron 272 entradas en la página web, con un promedio de 10 visitaspor día y 7 usuarios nuevos cada día. Al puesto ecológico asistieron un total de 300 personas, el 73% fueron empleados con diferente grado de interés.Conclusión: la promoción ambiental mediante la participación es mayor cuando la estrategia utiliza actividades lúdicas y con premios, seguidade estrategias pasivas en un puesto estable y, en menor medida, a través de Internet. La identificación de un subgrupo motivado del personalfavorecerá la implementación de futuras políticas de cuidado ambiental.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Relaciones Comunidad-Institución , Calidad Ambiental/políticas , Ambiente , Gestión Ambiental , Política Ambiental , Promoción de la Salud , Participación de la Comunidad
7.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-22668566

RESUMEN

BACKGROUND: Medications delivered to primary care centers (PCC) all over the country through the Remediar program (RP) covers 80% of the most prevalent diseases. Among them, the prevalence of hypertension is 77% of 65 years or older. OBJECTIVE: To describe the pharmacological treatment and its appropriateness, and to understand needs and barriers among hypertensive beneficiaries of RP at Buenos Aires suburbs. Method Qualitative-quantitative triangulation: cross-sectional study with revision of medical records (MR) and in-depth interviews between December/2008 and February/2009 to hypertensive patients of 65 years or older and CAPS's staff. Prevalence of correct treatment (CT); appropriate Indication (AI); Optimal control (OC) were analyzed. RESULTS: The following PCCs were selected: Moreno, Tigre, Lomas de Zamora, Lanus and San Isidro. Prevalence of: CT: (10.2%; 95%CI 6,7-15,1); AI: (84.8%; 95% CI 80-89 ), and OC: 11,6% (95%CI 7-16) and OC among patients with good registry: 35.7% (95%CI 24,9-48,1). Eighty two % of patients received a prescription for enalapril. Deficient registry was detected in MR. Interviewees expressed difficulties in accessing treatment, lack of medication and use of alternative circuits to get them. Both, staff and patients were exposed to barriers generated by CAPSs and RP. CONCLUSIONS: A low degree of blood pressure control was observed, even with adequate prescription. Multifactorial problems explain several barriers to access and maintain hypertension treatment.


Asunto(s)
Antihipertensivos/uso terapéutico , Medicamentos Esenciales/uso terapéutico , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Programas Nacionales de Salud , Anciano , Antihipertensivos/provisión & distribución , Argentina , Estudios Transversales , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Medicamentos Esenciales/provisión & distribución , Femenino , Humanos , Masculino , Atención Primaria de Salud , Población Suburbana
8.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 14(1): 24-32, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639203

RESUMEN

Objetivo: Analizar longitudinalmente la construcción de la participación social en la prevención de la gripe A en 2009, evaluando sincrónicamente discursos sobre prevención y evolución de la epidemia en clase media urbana de Buenos Aires. Métodos: Triangulación cuali-cuantitativa: 1) Evolución de enfermedad tipo Influenza en un Hospital de Comunidad que atiende clase media porteña; 2) Evolución de casos a nivel país; 3) Representación de la prevención en medios gráficos nacionales. Resultados: El brote epidémico en clase media porteña precedió al total país, período en el que el porcentaje en tapa de notas sobre gripe A era 3,9%. Las medidas que previenen colectivamente la difusión viral (higiene de manos, superficies y contención de estornudos) se comunicaron posteriormente al pico epidémico. Conclusiones: La comunicación contribuyó a construir tardíamente la participación social. Esto evidencia la necesidad de promover la participación temprana de la sociedad en la prevención colectiva frente a riesgo epidémicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Brotes de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Alphainfluenzavirus , Medios de Comunicación/estadística & datos numéricos , Prevención de Enfermedades
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA