Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
J Therm Biol ; 96: 102841, 2021 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33627278

RESUMEN

Different organisms (mainly poikilotherms) are subject to environmental fluctuations that could affect their normal physiological functioning (e.g., by destabilization of biomembranes and rupture of biomolecules). As a result, animals regulate their body temperature and adapt to different environmental conditions through various physiological strategies. These adaptations are crucial in all organisms, although they are more relevant in those that have reached a great adaptive diversity such as scorpions. Within scorpions, the genus Urophonius presents species with winter activity, being this a peculiarity within the Order and an opportunity to study the strategies deployed by these organisms when facing different temperatures. Here, we explore three basic issues of lipid remodeling under high and low temperatures, using adults and juveniles of Urophonius achalensis and U. brachycentrus. First, as an indicator of metabolic state, we analyzed the lipidic changes in different tissues observing that low temperatures generate higher quantities of triacylglycerols and fewer amount of structural lipids and sphyngomielin. Furthermore, we studied the participation of fatty acids in adaptive homeoviscosity, showing that there are changes in the quantity of saturated and unsaturated fatty acids at low temperature (mainly 16:0, 18:0, 18:1 and 18:2). Finally, we observe that there are quantitative and qualitative variations in the cuticular hydrocarbons (with possible water barrier and chemical recognition function). These fluctuations are in some cases species-specific, metabolic-specific, tissue-specific and in others depend on the ontogenetic state.


Asunto(s)
Aclimatación , Frío , Escorpiones/metabolismo , Animales , Ácidos Grasos/metabolismo , Femenino , Hepatopáncreas/metabolismo , Hidrocarburos/metabolismo , Metabolismo de los Lípidos , Músculos/metabolismo , Especificidad de la Especie
2.
J Econ Entomol ; 108(2): 752-60, 2015 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26470187

RESUMEN

Differences in free fatty acids (FFAs) chemical composition of insects may be responsible for susceptibility or resistance to fungal infection. Determination of FFAs found in cuticular lipids can effectively contribute to the knowledge concerning insect defense mechanisms. In this study, we have evaluated the susceptibility of three species of cockroaches to the entomopathogenic fungi Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin by topical application. Mortality due to M. anisopliae was highly significant on adults and nymphs of Blattella germanica L. (Blattodea: Blattellidae). However, mortality was faster in adults than in nymphs. Adults of Blatta orientalis L. (Blattodea: Blattidae) were not susceptible to the fungus, and nymphs of Blaptica dubia Serville (Blattodea: Blaberidae) were more susceptible to the fungus than adults. The composition of cuticular FFAs in the three species of cockroaches was also studied. The analysis indicated that all of the fatty acids were mostly straight-chain, long-chain, saturated or unsaturated. Cuticular lipids of three species of cockroaches contained 19 FFAs, ranging from C14:0 to C24:0. The predominant fatty acids found in the three studied species of cockroaches were oleic, linoleic, palmitic, and stearic acid. Only in adults of Bl. orientalis, myristoleic acid, γ-linolenic acid, arachidic acid, dihomolinoleic acid, and behenic acid were identified. Lignoceric acid was detected only in nymphs of Bl. orientalis. Heneicosylic acid and docosahexaenoic acid were identified in adults of Ba. dubia.


Asunto(s)
Cucarachas/química , Ácidos Grasos/química , Interacciones Huésped-Patógeno , Metarhizium/fisiología , Control Biológico de Vectores , Animales , Cucarachas/microbiología , Dosificación Letal Mediana , Ninfa/química , Ninfa/microbiología
3.
Mol Cell Biochem ; 362(1-2): 123-31, 2012 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22101914

RESUMEN

Genetic variability of the APOE gene confers susceptibility to coronary artery disease (CAD). Beyond variability on the coding region, polymorphisms in the regulatory region of the APOE gene have been associated with variation on plasma cholesterol levels. It has also been demonstrated a complex and multifactorial association between, APOE gene polymorphisms, gender, plasma lipids levels and risk of CAD. In the present case-control study, we examined polymorphisms -427 T/C and -491 A/T in the promoter region of APOE in relation to lipid profile and the coronary atherosclerosis, in a sample of Argentinean adults with (cases) and without (controls) atherosclerotic injuries regarding gender and age. In females below 60 years APOE -491 T allele was less prevalent in cases than in controls (OR 0.12, 95% CI 0.04-0.76). Among females cases the T allele was more frequent with increasing age (OR 0.49, 95% CI 0.27-0.90). Female up to 45 years who were carriers of the T allele showed lower levels of total (P = 0.01) and LDL cholesterol (P = 0.02) compared with non-carriers. Levels of total and LDL cholesterol increased with the age only in female carriers (P < 0.01 and P < 0.01). No differences were observed for HDL and TG levels. Allele C of polymorphism APOE -427 was associated with higher levels of triglycerides (P < 0.01). We conclude that, in middle-aged women, APOE -491 T allele contributes keeping lower levels of LDL cholesterol in the population studied, and would have a putative protective effect for the development of CAD.


Asunto(s)
Apolipoproteínas E/sangre , Apolipoproteínas E/genética , Aterosclerosis/genética , Enfermedad de la Arteria Coronaria/genética , Placa Aterosclerótica/genética , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Alelos , Argentina , Estudios de Casos y Controles , Colesterol/sangre , Colesterol/genética , Femenino , Frecuencia de los Genes , Predisposición Genética a la Enfermedad , Genotipo , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Placa Aterosclerótica/patología , Polimorfismo de Nucleótido Simple , Factores de Riesgo , Triglicéridos/sangre , Triglicéridos/genética
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 45(1): 38-45, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499102

RESUMEN

En nuestros jóvenes, la alimentación inadecuada, uno de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, se observa desde la infancia y tiende a persistir en la etapa adulta. El proceso de aterosclerosis se inicia en la infancia, con la formación de las estrías grasas en la pared vascular. Entre los alimentos que repercuten negativamente se encuentran los ácidos grasos saturados y los insaturados con configuración trans. El objetivo fue investigar la presencia de ácidos grasos trans en alimentos de consumo frecuente en jóvenes en Argentina, para proponer estrategias tendientes a disminuir su disponibilidad y consumo.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , /análisis , Ácidos Grasos/análisis , Ácidos Grasos Esenciales , Conducta Alimentaria , Métodos de Alimentación/efectos adversos
5.
Arch. pediatr. Urug ; 77(1): 59-66, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-694234

RESUMEN

Resumen Introducción: en nuestros jóvenes, la alimentación inadecuada, uno de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, se observa desde la infancia y tiende a persistir en la etapa adulta. El proceso de aterosclerosis se inicia en la infancia, con la formación de las estrías grasas en la pared vascular. Entre los alimentos que repercuten negativamente se encuentran los ácidos grasos saturados y los insaturados con configuración trans. El objetivo fue investigar la presencia de ácidos grasos trans en alimentos de consumo frecuente en jóvenes en Argentina, para proponer estrategias tendientes a disminuir su disponibilidad y consumo. Material y métodos: se estudiaron margarinas, mantecas, mayonesas, galletitas, alfajores y productos de copetín. Se determinó el contenido lipídico por el método de Folch. La composición en ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa. Resultados: se encontró una importante presencia de ácidos grasos trans en los alimentos, aun en aquellos promocionados como con bajo contenido de colesterol. En algunos casos, el contenido de ácidos grasos saturados y trans es superior al de insaturados cis. El contenido de ácidos grasos poliinsaturados omega-6 es importante en algunos alimentos y, en general, el contenido de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 es bajo. Conclusiones: debido al alto contenido de ácidos grasos trans encontrado en los alimentos analizados, además de una relación omega-6/omega-3 no deseada, se hace necesaria la implementación de estrategias que mejoren la calidad nutricional de los alimentos que consumen nuestros jóvenes.


Summary Introduction: in our youths, inadequate nutrition, a risk factor for cardiovascular disease, is observed since childhood and trends to persist in the adult age. This leads to the atherosclerotic process starting in childhood, with formation of fatty streaks on the vessel wall. Saturated fatty acids and unsaturated fatty acids with trans configuration are some of the nutrients that have a negative influence on health. The objective of this study was to investigate the trans fatty acid content in frequently consumed foods among young people in Argentina,and to propose strategies leading to decrease its availability and consumption. Materials and methods: the products studied were margarine, butter, mayonnaise, cookies, “alfajores” (a typical sweet in Argentina, made of two cookies joined with jam) and snack products. The lipid content was measured by the Folch technique. The fatty acid composition was assessed by gas chromatography. Results: the results showed a large amount of trans fatty acids present in the foods evaluated,including those products advertised as having low cholesterol content.In some cases,the contents of saturated and trans fatty acids was higher than that of unsaturated cis fatty acids.Omega-6 polyunsaturated fatty acid content in some foods was high and omega-3 polyunsaturated fatty acids content was low. Conclusions: given the high contents of trans fatty acids found in the analysed foods,together with an unwanted omega-6/omega-3 ratio,the imple- mentation of strategies improving the nutritional quality of food eaten by our youths becomes necessary.

6.
Hum Biol ; 77(2): 247-56, 2005 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16201140

RESUMEN

Several studies have shown evidence of an association between the *4 allele of apolipoprotein E (APOE) and coronary heart disease (CHD) in different populations. We determined the APOE genotype and total cholesterol (TC), triglycerides (TG), and high-density lipoprotein cholesterol (HDLC) values in 189 patients with angiographically evaluated atherosclerosis. The APOE*4 allele was found to be statistically significantly more frequent (odds ratio, 1.93; 95% confidence interval, 1.12-3.32) among male patients than in a randomly chosen population-based sample. No significant difference was found when female patients were compared to the general population. The APOE*4 allele was found primarily among young (30-45-year-old) male patients (p < 0.04). Despite the ascending linear tendency of the mean TC values for genotypes APOE*2/*3, APOE*3/*3, and APOE*3/ *4 reported in our case population, no differences were observed among our patients. We conclude that the APOE*4 allele is associated with an increased risk for atherosclerotic vascular disease, that this association has an age-dependent effect, and that it acts as a genetic factor that increases susceptibility to developing the disease in young to middle-aged male adults in our population.


Asunto(s)
Apolipoproteínas E/genética , Aterosclerosis/epidemiología , Aterosclerosis/genética , Predisposición Genética a la Enfermedad/epidemiología , Predisposición Genética a la Enfermedad/genética , Adulto , Distribución por Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Apolipoproteína E4 , Argentina/epidemiología , Femenino , Frecuencia de los Genes , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fenotipo , Análisis de Regresión , Distribución por Sexo
7.
Arch. argent. pediatr ; 102(2): 102-109, abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-481556

RESUMEN

Introducción. En nuestros jóvenes, la alimentacióninadecuada, uno de los factores de riesgo para lasenfermedades cardiovasculares, se observa desdela infancia y tiende a persistir en la etapa adulta. Elproceso de aterosclerosis se inicia en la infancia,con la formación de las estrías grasas en la paredvascular. Entre los alimentos que repercuten negativamentese encuentran los ácidos grasos saturadosy los insaturados con configuración trans. Elobjetivo fue investigar la presencia de ácidos grasostrans en alimentos de consumo frecuente en jóvenesen Argentina, para proponer estrategias tendientesa disminuir su disponibilidad y consumo.Material y métodos. Se estudiaron margarinas, mantecas,mayonesas, galletitas, alfajores y productosde copetín. Se determinó el contenido lipídico porel método de Folch. La composición en ácidos grasosse determinó por cromatografía gaseosa.Resultados. Se encontró una importante presenciade ácidos grasos trans en los alimentos, aun enaquellos promocionados como con bajo contenidode colesterol. En algunos casos, el contenido deácidos grasos saturados y trans es superior al deinsaturados cis. El contenido de ácidos grasospoliinsaturados omega-6 es importante en algunosalimentos y, en general, el contenido de ácidosgrasos poliinsaturados omega-3 es bajo.Conclusiones. Debido al alto contenido de ácidosgrasos trans encontrado en los alimentos analizados,además de una relación omega-6/omega-3 no deseada, se hace necesaria la implementación de estrategias que mejoren la calidad nutricional de los alimentos que consumen nuestros jóvenes.


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Ácidos Grasos trans/efectos adversos , Ácidos Grasos Insaturados , Enfermedades Cardiovasculares , Colesterol , Ácidos Grasos
8.
Arch. argent. pediatr ; 102(2): 102-109, abr. 2004. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-122367

RESUMEN

Introducción. En nuestros jóvenes, la alimentacióninadecuada, uno de los factores de riesgo para lasenfermedades cardiovasculares, se observa desdela infancia y tiende a persistir en la etapa adulta. Elproceso de aterosclerosis se inicia en la infancia,con la formación de las estrías grasas en la paredvascular. Entre los alimentos que repercuten negativamentese encuentran los ácidos grasos saturadosy los insaturados con configuración trans. Elobjetivo fue investigar la presencia de ácidos grasostrans en alimentos de consumo frecuente en jóvenesen Argentina, para proponer estrategias tendientesa disminuir su disponibilidad y consumo.Material y métodos. Se estudiaron margarinas, mantecas,mayonesas, galletitas, alfajores y productosde copetín. Se determinó el contenido lipídico porel método de Folch. La composición en ácidos grasosse determinó por cromatografía gaseosa.Resultados. Se encontró una importante presenciade ácidos grasos trans en los alimentos, aun enaquellos promocionados como con bajo contenidode colesterol. En algunos casos, el contenido deácidos grasos saturados y trans es superior al deinsaturados cis. El contenido de ácidos grasospoliinsaturados omega-6 es importante en algunosalimentos y, en general, el contenido de ácidosgrasos poliinsaturados omega-3 es bajo.Conclusiones. Debido al alto contenido de ácidosgrasos trans encontrado en los alimentos analizados,además de una relación omega-6/omega-3 no deseada, se hace necesaria la implementación de estrategias que mejoren la calidad nutricional de los alimentos que consumen nuestros jóvenes.(AU)


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedades Cardiovasculares , Ácidos Grasos trans/efectos adversos , Colesterol , Ácidos Grasos Omega-6 , Ácidos Grasos Insaturados , Ácidos Grasos
9.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 37(1): 5-12, mar. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341222

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es estudiar las concentraciones de apolipoproteínas A-I y B, y de los lípidos séricos, en niños de una comunidad Adventista de Argentina. Para ello se evaluaron 112 niñas y 94 niños, todos de raza blanca, de entre 6 y 13 años, que concurren a una escuela primaria de Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina. El promedio de la concentración sérica de apo A-I fue de 138 ñ 20 mg/dl en los varones, significativamente más alto que en las niñas, en el que fue de 131 ñ 21 mg/dl (p<0,05). La concentración sérica de apo B fue de 74 ñ 14 mg/dl en los niños y de 78 ñ 15 mg/dl en las niñas, diferencia que no revistió significación estadística. Se encontró un valor de 146 ñ 16 mg/dl para la apolipoproteína A-I en los varones del grupo de 6 a 10 años el cual fue significativamente más alto que el valor de 124 ñ 16 mg/dl (p<0,05) del grupo de varones de 11 a 13 años. En las niñas se observó una media de apo A-I de 138 ñ 19 mg/dl para el grupo de 6 a 10 años, que fue mayor que la concentración de 117 ñ 16 mg/dl (p<0,05) del grupo de 11 a 13 años. Al comparar los valores de apopoliproteína B para los dos grupos etarios no se encontraron diferencias significativas dentro del mismo sexo. El índice apo B/apo A mostró un valor de 0,61 ñ 0,14 en las niñas, que fue más alto que el hallado en los varones: 0,55 ñ 0,12 (p<0,01). Este primer estudio descriptivo de las concentraciones de apolipoproteinas en niños adventistas nos muestra que los varones tienen un perfil lipoproteico menos aterogénico que las niñas en el rango de edades estudiado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ratones , Apolipoproteínas B/sangre , Argentina , Arteriosclerosis , Colesterol , LDL-Colesterol , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Factores de Riesgo , Estudiantes
10.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 37(1): 5-12, mar. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-6016

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es estudiar las concentraciones de apolipoproteínas A-I y B, y de los lípidos séricos, en niños de una comunidad Adventista de Argentina. Para ello se evaluaron 112 niñas y 94 niños, todos de raza blanca, de entre 6 y 13 años, que concurren a una escuela primaria de Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina. El promedio de la concentración sérica de apo A-I fue de 138 ñ 20 mg/dl en los varones, significativamente más alto que en las niñas, en el que fue de 131 ñ 21 mg/dl (p<0,05). La concentración sérica de apo B fue de 74 ñ 14 mg/dl en los niños y de 78 ñ 15 mg/dl en las niñas, diferencia que no revistió significación estadística. Se encontró un valor de 146 ñ 16 mg/dl para la apolipoproteína A-I en los varones del grupo de 6 a 10 años el cual fue significativamente más alto que el valor de 124 ñ 16 mg/dl (p<0,05) del grupo de varones de 11 a 13 años. En las niñas se observó una media de apo A-I de 138 ñ 19 mg/dl para el grupo de 6 a 10 años, que fue mayor que la concentración de 117 ñ 16 mg/dl (p<0,05) del grupo de 11 a 13 años. Al comparar los valores de apopoliproteína B para los dos grupos etarios no se encontraron diferencias significativas dentro del mismo sexo. El índice apo B/apo A mostró un valor de 0,61 ñ 0,14 en las niñas, que fue más alto que el hallado en los varones: 0,55 ñ 0,12 (p<0,01). Este primer estudio descriptivo de las concentraciones de apolipoproteinas en niños adventistas nos muestra que los varones tienen un perfil lipoproteico menos aterogénico que las niñas en el rango de edades estudiado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ratones , Apolipoproteínas B/sangre , Argentina , Estudiantes , Arteriosclerosis , Factores de Riesgo , Enfermedad de la Arteria Coronaria , LDL-Colesterol/sangre , Colesterol/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...