Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Pediatr Nephrol ; 28(2): 315-9, 2013 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22972407

RESUMEN

OBJECTIVE: The aim of this study was to inform best evidence-based practice by collating and disseminating the experiences of members of the International Pediatric Peritoneal Dialysis Network with children having concurrent ventriculoperitoneal shunts (VPS) and peritoneal dialysis catheters (PDC). METHODS: An online questionnaire was created and distributed to all 135 centers participating in the International Pediatric Peritoneal Dialysis Network; the overall response rate was 56 %. RESULTS: A total of 18 patients with a concurrent VPS and PDC were reported. The children were 0-12 (mean 6.8) years old at the time of placement of the second indwelling device (PDC or VPS). In 15 cases, the PDC was inserted post-VPS. On average, the two catheters were present concurrently for 23 (range 1-60) months. There were 20 episodes of peritonitis observed in 11 of the 18 patients during a period of 392 months at risk, which is a peritonitis rate of 1/19.6 months. Only one patient developed both a VPS infection and an episode of peritonitis, and these events were temporally unrelated. No episodes of an ascending shunt infection or meningitis occurred in association with any episode of peritonitis, and no other complications of catheter dysfunction were described. CONCLUSIONS: The rate of peritonitis, the absence of any documented ascending or descending infections and the lack of catheter dysfunction during the period of observation suggests that the presence of, or need for, a VPS should not preclude PD as a safe option for children requiring renal replacement therapy.


Asunto(s)
Catéteres de Permanencia/efectos adversos , Diálisis Peritoneal/efectos adversos , Peritonitis/microbiología , Derivación Ventriculoperitoneal/efectos adversos , Catéteres de Permanencia/microbiología , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Meningitis/microbiología , Falla de Prótesis , Encuestas y Cuestionarios
2.
Med. infant ; 15(2): 110-113, jun. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-494391

RESUMEN

El sindrome Urémico Hemolítico D+ (SUH) es la segunda causa de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en edad pediátrica. La proteinuria es el principal modulador de la evolución a la cronicidad. En un grupo de pacientes tratados con dieta controlada en proteínas e inhibidores de la enzima de conversión de la Angiotensina II se demostró un enlentecimiento significativo en la progresión de la nefropatía a la IRCT. El objetivo de este trabajo fue evaluar, en una primera etapa, el impacto de la dieta normoproteica y normosódica sobre la proteinuria en pacientes con nefropatía secuelar por SUH y función renal normal (CI Cr >80ml/min/1.73m2). Métodos: como parte de un estudio de fase III longitudinal, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos (placebo y activo controlado con enalpril y losartan), se evaluó la diferencia entre la proteinuria antes y después de una dieta normósódica y mormoprotica, indicada según RDA. La ingesta proteica fue estimada mediante recordtorio de 72 horas y el cálculo de excreción de urea en orina de 24 horas. La proteinuria se dosó en orina de 24 hs. al comienzo del estudio, a los 30 y 60 días. Resultados: se incluyeron 102 pacientes cuyo rango de proteinuria fue entre 5.3 y 40.0 mg/kg/día de los cuales negativizaron 65 (63.7 por ciento) y no respondieron 37 (36,3 por ciento ). La mediana de edad del comienzo de la enfermedad fue de 16,5 meses (rango: 7.0-85.0 meses). El tiempo de evolución post SUG fue de 4.0 a 155.0 meses (mediana 48.0 meses) El valor de la proteinuria inicial en los 65 niños que respondieron fue de x 9.83 mg/kg/día (ES 0 o,34) y post dieta de de x =2,44 (ES 0 0,12) P < 0.0001. La media de las diferencias entre la natriuresis pre y post dieta no fue estadísticamente diferente de 0; t = 0,97 (x /ES). Conclusión: la dieta normoproteica es capaz de normalizar la proteinuria en el 63.7 por ciento de los pacientes con proteinuria significativa secundaria a SUH y función renal normal.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enalapril/uso terapéutico , Losartán/uso terapéutico , Proteinuria/dietoterapia , Síndrome Hemolítico-Urémico , Estudios Longitudinales , Estudios Multicéntricos como Asunto , Método Doble Ciego
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...