Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
In. Valdés Armenteros, Reina; Duperval Maletá, Pablo. Nutrición del recién nacido. Segunda edición. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2 ed; 2020. , tab.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-77118
2.
In. Anon. Pediatría. Diagnóstico y tratamiento. Tercera edición. La Habana, ECIMED, 3.ed; 2016. , tab.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-61696
3.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 17(1): 13-19, ene.-mar. 2011.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-131406

RESUMEN

Fundamento: Se analizó el comportamiento de la lactancia materna exclusiva (LME) además de una exploración del comportamiento de los indicadores propuestos por OMS y UNICEF para evaluar las prácticas alimentarias en niñas y niños menores de dos años de edad en Cuba. Métodos: Se estudiaron 922 menores de todo el país. Resultados: Se encontró una prevalencia de lactancia materna exclusiva del 23,6%, porcentaje que aumentó a 39,1% cuando se consideró el suministro de vitaminas y minerales y sales de rehidratación oral. No se encontró asociación significativa en las prevalencias de lactancia materna con el sexo del menor, la edad de la madre y la zona de residencia. Se encontró asociación significativa entre la LME y el bajo peso al nacer; el 62,5% de las niñas y niños en esa categoría fueron alimentados con LME hasta el sexto mes de vida. El 88.8% de los menores fueron amamantados durante la primera hora de vida y que el 96,3% de estos recibieron lactancia materna predominante hasta el sexto mes. La lactancia se prolongó entre los 6 meses y dos años de vida en el 31,5% de los encuestados. Los alimentos sólidos y semisólidos se introdujeron entre los 6 y 7 meses en el 67.4% de las niñas y niños. La diversidad dietética mínima solo fue satisfecha por el 35,6%, mientras que el 86,5% de las madres encuestadas declaró suministrar, al menos, cuatro tipos de alimentos ricos en hierro entre los 6 y los 23 meses de edad. Conclusiones: la alimentación complementaria mostró un adecuado suministro y consumo de alimentos ricos en hierro pero a los menores de dos años de edad, no se les suministran los alimentos con la variedad requerida (AU)


Background: Exclusive breastfeeding behaviour (LME) as well as indicators suggested by WHO and UNICEF to assess feeding practices in boys and girls aged under 2 yr. in Cuba were explored. Methods: A simple of 922 young children across the country were included in the survey. Results: Prevalence of exclusive breastfeeding was 23,6%, increased up to 39,1% if the supply of vitamins, minerals and oral rehydration salts were considered. No significant association was found between breastfeeding and gender of the baby, age of the mother and region of residence. There was a significant association between breastfeeding and low birth weight; 62,5% of boys and girls classified as low birth weight were breastfed for six months. Some 88,8% of the babies were breastfed during the first hour after birth and 96,3% of them received mostly breastfeeding up to their sixth month. Breastfeeding duration was between 6 months and 2 years of age among 31,5% of participants in the survey. Solid and semi-solid foods were introduced between the 6th and 7th month in 67,4% of the children. Minimun diet diversity was only satisfied by 35,6%, while 86,5% of the surveyed mothers declared the provision of at least four different kinds of iron rich foods between 6 and 23 months of age. Conclusions: Complementary feeding was adequate regarding iron rich foods, in children under 2 years of age, although diet diversity was not adequate (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Lactancia Materna/instrumentación , Lactancia Materna/psicología , Alimentos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Dietética/métodos , Dietética/organización & administración , Suplementos Dietéticos , Lactancia Materna/métodos , Lactancia Materna/tendencias , Hierro/uso terapéutico , Trastornos del Metabolismo del Hierro/dietoterapia
6.
In. Hernández Fernández, Moisés. Temas de Nutriciòn: Dietoterapia. La Habana, Ecimed, 2008. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42615
7.
In. Hernández Fernández, Moisés. Temas de Nutriciòn: Dietoterapia. La Habana, Ecimed, 2008. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42608
8.
In. Hernández Fernández, Moisés. Temas de Nutriciòn: Dietoterapia. La Habana, Ecimed, 2008. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42605
9.
In. Hernández Fernández, Moisés. Temas de Nutriciòn: Dietoterapia. La Habana, Ecimed, 2008. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42593
10.
In. Hernández Fernández, Moisés. Temas de Nutriciòn: Dietoterapia. La Habana, Ecimed, 2008. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-42592
11.
In. Hernández Fernández, Moisés; Plasencia Concepción, Delia; Jiménez Acosta, Santa; Martín González, Isabel; González Pérez, Troadio. Temas de nutrición. Nutrición básica. Vol.1. La Habana, Ecimed, 2008. p.151-156.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-39579
12.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449760

RESUMEN

Se realizó un estudio clínico con el objetivo de evaluar la aceptabilidad, tolerancia y efecto en el estado nutricional de la nutrición enteral con Nutricomp® ADN renal de B-BRAUN. Se estudiaron 12 pacientes en edades entre los 10 y 19 años, que presentaban insuficiencia renal crónica y recibían tratamiento de hemodiálisis. Además de su alimentación habitual se indicó ADN renal (90 g), por vía oral, en la sesión de diálisis. Se evaluó cada paciente al inicio y se comparó consigo mismo a los 30 días, según parámetros antropométricos, dietéticos, bioquímicos e inmunológicos. Los datos obtenidos se procesaron con el programa SPSS, versión 8, y se emplearon para el análisis las pruebas t de Student y chi cuadrado. La tolerancia y aceptabilidad de la fórmula enteral fueron buenas. A los 30 días se registró un aumento significativo en las variables antropométricas: peso (p < 0,001), índice de masa corporal (p < 0,001) y área grasa (p < 0,001). En el área de músculo el incremento no fue signficativo (p < 0,259). No hubo modificación significativa de las restantes variables. La recuperación nutricional, expresada por el aumento de peso, el índice de masa corporal, el área de grasa y el área muscular, estuvo presente en todos los pacientes estudiados


Asunto(s)
Humanos , Niño , Nutrición Enteral , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica
13.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449768

RESUMEN

La desnutrición energética es un problema presente en los pacientes hospitalizados, que se agrava en los niños críticamente enfermos, por diferentes factores como la disminución de la ingestión de los alimentos, el incremento de las pérdidas y el aumento del gasto metabólico secundario a la respuesta metabólica al estrés. En los últimos decenios, el soporte nutricional ha encontrado un lugar prioritario dentro de las medidas que han permitido una mayor supervivencia y mejor calidad de vida de los pacientes. Los nuevos conceptos en relación con la respuesta metabólica al estrés y la función del intestino abren posibilidades en la utilización del soporte nutricional. No obstante las comprobadas evidencias sobre la necesidad de su aplicación, se precisa de mayor sistematización para determinar cómo utilizarlo. Por esta razón exponemos algunos aspectos relacionados con la importancia de la evaluación nutricional, indicación, forma de soporte nutricional (parenteral o enteral), momento y nutrientes que utilizar. Se propone una estrategia para desarrollar el empleo del soporte nutricional en el paciente pediátrico crítico


Asunto(s)
Cuidados Críticos , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Estado Nutricional
14.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-29856

RESUMEN

La desnutrición energética es un problema presente en los pacientes hospitalizados, que se agrava en los niños críticamente enfermos, por diferentes factores como la disminución de la ingestión de los alimentos, el incremento de las pérdidas y el aumento del gasto metabólico secundario a la respuesta metabólica al estrés. En los últimos decenios, el soporte nutricional ha encontrado un lugar prioritario dentro de las medidas que han permitido una mayor supervivencia y mejor calidad de vida de los pacientes. Los nuevos conceptos en relación con la respuesta metabólica al estrés y la función del intestino abren posibilidades en la utilización del soporte nutricional. No obstante las comprobadas evidencias sobre la necesidad de su aplicación, se precisa de mayor sistematización para determinar cómo utilizarlo. Por esta razón exponemos algunos aspectos relacionados con la importancia de la evaluación nutricional, indicación, forma de soporte nutricional (parenteral o enteral), momento y nutrientes que utilizar. Se propone una estrategia para desarrollar el empleo del soporte nutricional en el paciente pediátrico crítico(AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Cuidados Críticos , Apoyo Nutricional/métodos , Estado Nutricional , Evaluación Nutricional
15.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-29848

RESUMEN

Se realizó un estudio clínico con el objetivo de evaluar la aceptabilidad, tolerancia y efecto en el estado nutricional de la nutrición enteral con Nutricomp® ADN renal de B-BRAUN. Se estudiaron 12 pacientes en edades entre los 10 y 19 años, que presentaban insuficiencia renal crónica y recibían tratamiento de hemodiálisis. Además de su alimentación habitual se indicó ADN renal (90 g), por vía oral, en la sesión de diálisis. Se evaluó cada paciente al inicio y se comparó consigo mismo a los 30 días, según parámetros antropométricos, dietéticos, bioquímicos e inmunológicos. Los datos obtenidos se procesaron con el programa SPSS, versión 8, y se emplearon para el análisis las pruebas t de Student y chi cuadrado. La tolerancia y aceptabilidad de la fórmula enteral fueron buenas. A los 30 días se registró un aumento significativo en las variables antropométricas: peso (p < 0,001), índice de masa corporal (p < 0,001) y área grasa (p < 0,001). En el área de músculo el incremento no fue signficativo (p < 0,259). No hubo modificación significativa de las restantes variables. La recuperación nutricional, expresada por el aumento de peso, el índice de masa corporal, el área de grasa y el área muscular, estuvo presente en todos los pacientes estudiados(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Nutrición Enteral/métodos , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Evaluación Nutricional
16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(3)mayo.-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-386925

RESUMEN

La desnutrición energético nutrimental es un problema presente en numerosos pacientes hospitalizados y ambulatorios con prolongada evolución, que se agrava en muchas situaciones por diferentes factores como la disminución de la ingestión de los alimentos, el incremento de las pérdidas el aumento del gasto metabólico y ayunos prolongados en ocasiones. En las últimas décadas, el soporte nutricional se encuentra en lugar prioritario dentro de las medidas que han permitido una mayor sobrevida y mejoría de la calidad de vida. Los nuevos conceptos en la atención y recuperación de los pacientes en su hogar, con el apoyo de familiares y el trabajo conjunto con los equipos de salud correspondientes, abren posibilidades en la utilización del soporte nutricional. No obstante las comprobadas evidencias sobre la necesidad de su aplicación, se precisa de una mayor sistematicidad para determinar cómo utilizarlo, por lo que se exponen algunos aspectos relacionados con la importancia de la evaluación nutricional, indicación y forma de soporte nutricional parenteral o enteral. Se propone desarrollar una estrategia para el empleo del soporte nutricional en la APS


Asunto(s)
Desnutrición Proteico-Calórica , Nutrición Enteral , Evaluación Nutricional , Estado Nutricional , Nutrición Parenteral , Atención Primaria de Salud
17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(3)mayo.-jun. 2003.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-23485

RESUMEN

La desnutrición energético nutrimental es un problema presente en numerosos pacientes hospitalizados y ambulatorios con prolongada evolución, que se agrava en muchas situaciones por diferentes factores como la disminución de la ingestión de los alimentos, el incremento de las pérdidas el aumento del gasto metabólico y ayunos prolongados en ocasiones. En las últimas décadas, el soporte nutricional se encuentra en lugar prioritario dentro de las medidas que han permitido una mayor sobrevida y mejoría de la calidad de vida. Los nuevos conceptos en la atención y recuperación de los pacientes en su hogar, con el apoyo de familiares y el trabajo conjunto con los equipos de salud correspondientes, abren posibilidades en la utilización del soporte nutricional. No obstante las comprobadas evidencias sobre la necesidad de su aplicación, se precisa de una mayor sistematicidad para determinar cómo utilizarlo, por lo que se exponen algunos aspectos relacionados con la importancia de la evaluación nutricional, indicación y forma de soporte nutricional parenteral o enteral. Se propone desarrollar una estrategia para el empleo del soporte nutricional en la APS(AU)


Asunto(s)
Estado Nutricional , Evaluación Nutricional , Atención Primaria de Salud , Nutrición Enteral , Nutrición Parenteral , Desnutrición Proteico-Calórica
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(2): 126-31, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141827

RESUMEN

El objetivo de este artículo es describir la prevalencia de factores de riesgo de aterosclerosis en la población de niños y adolescentes de la comunidad de un consultorio del médico de la familia. El método empleado consistió en una encuesta de sección transversal de 8 factores de riesgo en la población de 6 a 12 años del consultorio No.7 del Policlínico Docente "Plaza de la Revolución" en abril de 1990, por medio de entrevistas, exámenes físicos y determinaciones de parámetros biopsicosociales. Como resultados, la prevalencia fue: hábito de fumar (21,4 por ciento ), mayor incluso el pasivo con p<0,05 asociado con ser niño o adolescente; hipertensión arterial (12,5 por ciento ) e hipercolesterolemia y obesidad (8,9 por ciento ) cada uno sin relación con la edad. Se observó asociación estadística con p< 0,05 entre la agrupación creciente de factores


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Aterosclerosis , Médicos de Familia , Factores de Riesgo
19.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(2): 126-31, abr.-jun.1993. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-5341

RESUMEN

El objetivo de este artículo es describir la prevalencia de factores de riesgo de aterosclerosis en la población de niños y adolescentes de la comunidad de un consultorio del médico de la familia. El método empleado consistió en una encuesta de sección transversal de 8 factores de riesgo en la población de 6 a 12 años del consultorio No.7 del Policlínico Docente "Plaza de la Revolución" en abril de 1990, por medio de entrevistas, exámenes físicos y determinaciones de parámetros biopsicosociales. Como resultados, la prevalencia fue: hábito de fumar (21,4


), mayor incluso el pasivo con p<0,05 asociado con ser niño o adolescente; hipertensión arterial (12,5


) e hipercolesterolemia y obesidad (8,9


) cada uno sin relación con la edad. Se observó asociación estadística con p< 0,05 entre la agrupación creciente de factores ...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Aterosclerosis , Factores de Riesgo , Médicos de Familia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...