Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 52(1): 7-18, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424502

RESUMEN

Objetivos. El objetivo principal de este estudio era determinar si existía alguna tendencia o patrón de comportamiento de los niveles de A1c a diferentes edades, en personas sanas. Otros objetivos eran encontrar los determinantes clìnicos y paraclínicos mas importantes del nivel de A1c en personas sanas, modelar el comportamiento de la A1c en función de la edad, y comparar los niveles de A1c entre ambos sexos. Métodos. Se estudiaron 130 personas aparentemente sanas distribuidas en 5 grupos etáreos: 7 a 12 años (n=35), 13 a 18 años (n=34), 19 a 26 años (n=20), 27 a 45 años (n=19) y 46 a 60 años (n=22). Se practicó examen físico completo y determinación de glucemia de ayuno, perfil de lípidos, ácido úrico y cuadro hemático. Los niveles de A1c se determinaron por inmunoturbidimetría. Se realizaron comparaciones múltiples entre grupos de edad, así como regresión polinomial con los grupos de edad como variable independiente y A1c como variable dependiente. Para establecer los determinantes de la A1c se realizó regresión lineal múltiple. Conclusiones. Nuestros datos sustentan la hipótesis de que los niveles de A1c varían con la edad y el sexo en población no diabética. Hacia el futuro sería recomendable ajustar las metas de A1c en el tratamiento de los pacientes con diabetes según la edad y el sexo


Asunto(s)
Hemoglobina Glucada
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(3): 141-146, jul.-sept. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424588

RESUMEN

Antecedentes: Se ha demostrado ampliamente la asociación de niveles elevados de colesterol y triglicéridos, además de niveles bajos de colesterol HDL con riesgo elevado de aterosclerosis y sus consecuencias. La elevación exagerada de los triglicéridos posterior a la ingesta de alimentos es una alteración que ha despertado gran interés en los últimos años, sin embargo no se ha trazado un límite de normalidad para su comportamiento de acuerdo a lo observado en individuos sanos. Métodos: Analizamos la variación del colesterol HDL y los triglicéridos en una muestra de 50 individuos sanos (25 hombres y 25 mujeres), después de la ingesta de un desayuno de prueba, con el fin de trazar un patrón de comportamiento postprandial de éstos parámetros, en especial la hora en que el valor de triglicéridos presenta su máxima elevación en población normal y el valor límite que permita discriminar entre individuos sanos e individuos con hiperlipemia postprandial. Resultados: Se encontró una gran variabilidad en el comportamiento postprandial de los triglicéridos, especialmente en hombres. El mayor porcentaje de individuos presentó la máxima elevación de la cifra de triglicéridos en la tercera hora postprandial. Sin embargo las diferencias en el comportamiento entre hombres y mujeres no resultaron estadísticamente significativas. El nivel de colesterol de HDL sólo tuvo ligeras variaciones a lo largo del estudio, que no resultaron estadísticamente significativas. No fue posible establecer correlaciones entre las mediciones de colesterol HDL y triglicéridos y las variables secundarias, existiendo para todas niveles de correlación muy bajos. Los valores de triglicéridos en las mediciones de la segunda, tercera y cuarta hora presentaron una alta correlación. Conclusiones: Nuestros resultados señalan un comportamiento similar en la lipemia postprandial entre hombres y mujeres. La elevación máxima de los niveles de triglicéridos entre la segunda y cuarta hora en el 81,1 por ciento de los pacientes nos hace suponer que un valor obtenido en ese intervalo de tiempo es representativo del comportamiento postprandial de los lípidos para una parte importante de la población...


Asunto(s)
Grasas de la Dieta
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...