Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 44
Filtrar
1.
Clin Cosmet Investig Dermatol ; 12: 943-951, 2019.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32021364

RESUMEN

Acne vulgaris affects more than 80% of adolescents and young adults and forms a substantial proportion of the dermatologist's and general practitioner's caseload. Severity of symptoms varies but may result in facial scarring and psychological repercussions. Oral isotretinoin is highly effective but can only be prescribed by specialists. Side effects are recognized and mostly predictable, ranging from cosmetic effects to teratogenicity. These can affect patients' quality of life and treatment adherence. This article provides a commentary on 4 key areas: the use of oral isotretinoin vs oral antibiotics, including the importance of early recognition of nonresponse to treatment, the psychological effects of acne and isotretinoin treatment, the side effects of isotretinoin therapy, and cosmetic treatment options that can help alleviate predictable side effects. The authors, who have all participated in various international expert groups, draw on relevant literature and their extensive professional experience with oral isotretinoin in the treatment of acne. The aim of this article is to provide an informative and practical approach to managing oral isotretinoin treatment in patients with acne, to help optimize treatment of this skin disease.

2.
J Am Acad Dermatol ; 78(2 Suppl 1): S1-S23.e1, 2018 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29127053

RESUMEN

Scientific advances are continually improving the knowledge of acne and contributing to the refinement of treatment options; it is important for clinicians to regularly update their practice patterns to reflect current standards. The Global Alliance to Improve Outcomes in Acne is an international group of dermatologists with an interest in acne research and education that has been meeting regularly since 2001. As a group, we have continuously evaluated the literature on acne. This supplement focuses on providing relevant clinical guidance to health care practitioners managing patients with acne, with an emphasis on areas where the evidence base may be sparse or need interpretation for daily practice.


Asunto(s)
Acné Vulgar/tratamiento farmacológico , Dermatólogos/normas , Manejo de la Enfermedad , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Acné Vulgar/diagnóstico , Administración Oral , Administración Tópica , Antibacterianos/administración & dosificación , Consenso , Quimioterapia Combinada , Femenino , Humanos , Internacionalidad , Masculino , Mejoramiento de la Calidad , Retinoides/uso terapéutico , Medición de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Resultado del Tratamiento
4.
Invest Clin ; 48(3): 359-66, 2007 Sep.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17853795

RESUMEN

Trichotillomania represents a chronic disorder in which patients traumatically remove their own hair in a bizarre pattern. Like obsessive-compulsive disorder, the hair-pulling behavior is recognized as senseless and undesirable, but is performed in response to several emotions and affects, such as increasing anxiety, or unconscious conflicts with a resultant tension relief. The condition may be episodic, but is usually chronic and difficult to treat. We present three cases of trichotillomania and review common clinical and pathologic findings of this, often chronic and socially debilitating, disorder. In addition, we discuss treatment options for dermatologists and how the collaboration with psychiatrists is the most effective management for these difficult-to-treat patients.


Asunto(s)
Tricotilomanía/diagnóstico , Adolescente , Alopecia Areata/diagnóstico , Niño , Terapia Combinada , Diagnóstico Diferencial , Femenino , Fluoxetina/uso terapéutico , Humanos , Psicoterapia , Sertralina/uso terapéutico , Tricotilomanía/patología , Tricotilomanía/psicología , Tricotilomanía/terapia
5.
Invest. clín ; 48(3): 359-366, sept. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-480853

RESUMEN

La tricotilomanía es un trastorno crónico que se manifiesta cuando los pacientes se halan su propio pelo, dejando un patrón bizarro de alopecia. Como trastorno obsesivo-compulsivo, el comportamiento de halar el pelo es reconocido como sin sentido y no deseado pero en respuesta a diversas emociones y trastornos afectivos, así como incremento de la ansiedad o conflictos inconcientes dando como resultado alivio de la tensión posterior a la extracción del pelo. La condición puede ser episódica, pero usualmente es crónica y difícil de tratar. Se presentan tres casos de tricotilomanía y se revisan los hallazgos clínicos y patológicos de este trastorno con implicaciones sociales. Adicionalmente, se discute brevemente las opciones terapéuticas para dermatólogos y como, con la colaboración con psiquiatría, se realiza un óptimo manejo de estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Alopecia , Cabello , Trastorno Obsesivo Compulsivo , Tricotilomanía , Dermatología , Venezuela
7.
Dermatol. venez ; 42(2): 19-22, 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434124

RESUMEN

Realizamos un estudio comparativo descriptivo de la Pediculosis capitis en 924 niños en edad escolar entre 6 a 12 años en cinco colegios del distrito sanitario Nº 3 y se determinó los factores de riesgo en la prevalencia de la enfermedad. Encontramos una prevalencia global de 11.4 por ciento (105 infestados) con una mayor predisposición en el sexo femenino (91 niñas infestadas y tan sólo 14 varones). Demostramos que el cabello largo aumenta la probabilidad de infestación y que existe una relación directamente proporcional con el número de personas que viven con el escolar, confirmando que el hacinamiento juega un papel importante en la transmisión de la enfermedad, también comprobamos que la convivencia con otros niños constituye un factor de riesgo. Asimismo observamos que las instituciones educativas públicas presentan una mayor prevalencia estadísticamente significativa comparadas con las instituciones privadas, lo cual debe alertar a las entidades gubernamentales para implementar políticas sanitarias para combatir esta frecuente dermatosis infecciosa


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Niño , Infestaciones por Piojos , Pediculus capitis , Servicios de Salud Escolar , Dermatología , Venezuela
8.
Dermatology ; 206(1): 37-53, 2003.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12566804

RESUMEN

Systemic treatment is required in patients with moderate-to-severe acne, especially when acne scars start to occur. Antibiotics with anti-inflammatory properties, such as tetracyclines (oxytetracycline, tetracycline chloride, doxycycline, minocycline and limecycline) and macrolide antibiotics (erythromycin and azithromycin) are the agents of choice for papulopustular acne, even though the emerging resistant bacterial strains are minimizing their effect, especially regarding erythromycin. Systemic antibiotics should be administered during a period of 8-12 weeks. In severe papulopustular and in nodulocystic/conglobate acne, oral isotretinoin is the treatment of choice. Hormonal treatment represents an alternative regimen in female acne, whereas it is mandatory in resistant, severe pubertal or post-adolescent forms of the disease. Compounds with anti-androgenic properties include estrogens combined with progestins, such as ethinyl estradiol with cyproterone acetate, chlormadinone acetate, desogestrel, drospirenone, levonogestrel, norethindrone acetate, norgestimate, and other anti-androgens directly blocking the androgen receptor (flutamide) or inhibiting androgen activity at various levels, corticosteroids, spironolactone, cimetidine, and ketoconazole. After 3 months of treatment control of seborrhea and acne can be obtained. Low-dose corticosteroids (prednisone, prednisolone, or dexamethasone) are indicated in patients with adrenal hyperandrogenism or acne fulminans. New developments and future trends represent low-dose long-term isotretinoin regimens, new isotretinoin formulations (micronized isotretinoin), isotretinoin metabolites, combination treatments to reduce toxicity, insulin-sensitizing agents, 5alpha-reductase type 1 inhibitors, antisense oligonucleotide molecules, and, especially, new anti-inflammatory agents, such as lipoxygenase inhibitors.


Asunto(s)
Acné Vulgar/tratamiento farmacológico , Antibacterianos/uso terapéutico , Isotretinoína/uso terapéutico , Administración Oral , Antagonistas de Andrógenos/administración & dosificación , Antagonistas de Andrógenos/uso terapéutico , Queilitis/inducido químicamente , Clindamicina/uso terapéutico , Ciproterona/uso terapéutico , Predicción , Humanos , Isotretinoína/efectos adversos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Tetraciclinas/uso terapéutico
9.
Dermatol. venez ; 40(3): 78-78, 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350820
12.
Caracas; Grupo Picas; 1996. 245 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-180868

RESUMEN

Este libro esta compuesto de dos partes, primero manual de cosmiatría, consta de 40 capitulos donde se exponen las afecciones inestéticas más frecuentes, productos cosméticos más utilizados para el cuidado y protección de la piel. Esta primera parte contiene la información impartida en forma practíca a fin de que pueda ser leida como manual de consultorio. La segunda parte guía dermocosmética es una vademecum de productos cosméticos y terapia tópica


Asunto(s)
Cosméticos , Cuidados de la Piel , Piel/anatomía & histología , Dermatología , Estética
13.
Santafé de Bogotá; Jepka Cilad; 1995. 289 p.
Monografía en Español | Sec. Munic. Saúde SP, AHM-Acervo, TATUAPE-Acervo, HSPM-Acervo | ID: sms-2704

RESUMEN

La palabra acne quizás proviene del vocablo griego akmé que significa eflorescencia o punto de elevación. Se puede definir como uma enfermedad multifactorial em donde está involucrado La unidad pilo-sebácea y se manifiesta clinicamente por La aparición de comedones, pápulas, pústulas, nódulos, quistes y abscesos que pueden dejar como resíduo cicatrices, conformando todo ello um cuadro clínico característico.El libro está perfectamente estructurado em su contenido y más aún em los especialistas que se encargan de los diferentes capítulos. Seguramente el Acné es el ejemplo más perfecto de que en Medicina, no existen enfermedades sino enfermos y que cada uno de estos casos, puede conllevar una problemática de la cual el dermatólogo debe tener clara conciencia y amplios conocimientos


Asunto(s)
Humanos , Acné Vulgar , Dermatología , Piel
14.
Dermatol. venez ; 33(4): 167-72, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185659

RESUMEN

Las úlceras de extremidades inferiores constituyen una patología muy común en la población, sobre todo en mujeres de edad avanzada, siendo su etiología en un alto porcentaje de origen vascular. Se demuestran los efectos de la quitina como agente cicatrizante contraponiéndola, en un estudio doble ciego (30 pacientes), aun agente tópico de uso frecuente en el manejo de esta etiología, la sulfadiazina de plata; paralelamente se propone rescatar un elemento que ha caído en desuso en el arsenal terapéutico dermatológico y que consideramos aún tiene vigencia: La Bota de Unna


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Quitina/uso terapéutico , Extremidades/patología , Sulfadiazina de Plata/uso terapéutico , Úlcera del Pie/etiología
15.
Bogota; Panamericana Formas e Impresion; 2; 1995. s.p ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-180869

RESUMEN

El texto de esta monografía sobre acné ha sido realizado por un equipo de 29 especialistas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, quienes han profundizado todos los aspectos relativos a esta común afección, en ocasiones mal conducida. El libro esta editado en 3 tomos, el tomo 1 trata la conceptualización básica de esta patología, el 2do. se refiere al tratamiento mas acorde y efectivo en la enfermedad y el 3ero. enmarca el uso de medicamentos esenciales para el tratamiento efectivo. Esta obra representa un esencial aporte sobre el tema, y ha sido posible gracias al Colegío Iberoaméricano de Dermatología


Asunto(s)
Acné Vulgar/patología , Acné Vulgar/terapia , Dermatología , Medicamentos Esenciales/uso terapéutico , Estética
16.
Dermatol. venez ; 33(1): 5-14, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162523

RESUMEN

La presente revisión destaca la importancia dermatológica de la menopausia haciendo énfasis en la implicaciones clínicas sobre la piel y sus anexos. Los síntomas más frecuentemente observados por el desbalance hormonal son los disturbios de los patrones menstruales, la inestabilidad vasomotora, lossíntomas psicológicos, los cambios en la líbido y dentro de las alteraciones cutáneas se destacan la disminución del colágeno y los cambios de las glándulas sebáceas. Hay ciertas dermatosis que se han asociado al climaterio como queratodemia del climaterio, lo poiquilodermia de Civatte, el prúrigo crónico del adulto,la rosácea, la dermatitis seborreica, el hirsutismo y la glosodinia. Se revisa también el enfoque terapeútico (estrógeno y progesterona) y no hormonal (dieta balanceada, ejercicios adecuados, apoyo psicológico, etc) que se pueden ofrecer a estas pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Climaterio , Estrógenos/uso terapéutico , Menopausia/fisiología , Menopausia/psicología , Progesterona/uso terapéutico , Piel/patología , Dermatitis/patología
17.
Dermatol. venez ; 33(1): 43-5, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162528

RESUMEN

Se presenta un caso de hiperhidrosis localizada en antebrazo izquierdo en un hombre de 28 años de edad. El diagnóstico se logró a traves de la prueba de Acetilcolina y el estudio histológico, cuya conclusión reporto: Nevus ecrino. Esta entidad consiste en la hiperplasia de las glándulas maduras en un área localizada. Es sumamente rara, y son escasos los reportes en la literatura. Se presenta una breve revision de la misma


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Acetilcolina , Hiperhidrosis/clasificación , Hiperhidrosis/diagnóstico , Hiperhidrosis/patología , Nevo/diagnóstico , Glándulas Sudoríparas/patología
18.
Dermatol. venez ; 32(3): 129-32, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163444

RESUMEN

Se revisaron retrospectivamente 90 historias y se reevaluaron las biopsias de pacientes con diagnóstico histológico de Melanoma maligno de un total de 51.050 biopsias pertenecientes al servicio de Dermatología del Instituto de Biomedicina entre el 1§ de enero de 1973 y el 31 de enero de 1993. Fueron evaluados diversos parámetros con el fín de dar a conocer algunos datos estadísticos, clínicos, epidemiológicos e histopatológicos del servicio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Biopsia/estadística & datos numéricos , Melanoma/epidemiología , Melanoma/patología
19.
Dermatol. venez ; 31(1): 14-8, 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148001

RESUMEN

Se realizó un estudio local, randomizado triple ciego, por grupos paralelos, de 14 días de duración comparativo entre Loratadina (5-10 mg), administrada una vez al día y Terfenadina (15-30 mg), administrada dos veces al día, en pacientes pediátricos entre 3 y 12 años de edad, con enfermedades alérgicas crónicas de la piel. Después de una semana de tratamiento, se observó una importante mejoría de los síntomas, siendo la Loratadina más efectiva que la Terfenadina. La mejoría fue más evidente durante la segunda semana de tratamiento. Los datos obtenidos mostraron que ambos medicamentos fueron seguros y bien tolerantes


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Angioedema/tratamiento farmacológico , Asma/tratamiento farmacológico , Conjuntivitis Alérgica/tratamiento farmacológico , Hipersensibilidad Inmediata/tratamiento farmacológico , Loratadina/uso terapéutico , Pitiriasis/tratamiento farmacológico , Rinitis/tratamiento farmacológico , Urticaria/tratamiento farmacológico
20.
Dermatol. venez ; 31(2): 73-6, 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-133153

RESUMEN

Presentamos la evolución clínica durante catorce años, de un paciente portador de un linfoma linfocítico catalogado como de estirpe CD8 con importante afectación, desde el inicio, de los órganos internos. Su evolución nos ofrece una enseñanza sobre la enfermedad, el enfermo, la conducta médica y la comunión entre el enfermo y su paciente


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Linfoma , Linfocitos T
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...