Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Rol enferm ; 43(6): 448-456, jun. 2020. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-193669

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer la prevalencia de alergia a fármacos en pacientes hospitalizados de nuestro medio y las características de las reacciones que presentaron y del diagnóstico realizado a estos pacientes. MÉTODO: Estudio observacional transversal llevado a cabo en pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza mediante una encuesta cumplimentada por los investigadores. RESULTADOS: Se incluyeron 283 pacientes hospitalizados, con una media de edad de 72,02±14,62 años y una distribución de sexos de 60,1 % hombres y 39,9 % mujeres. Refirieron ser alérgicos a medicamentos 42 de ellos (14,8 %). Se observaron diferencias significativas al analizar el sexo de los pacientes, siendo más frecuente en las mujeres (22,1 % vs 10,0 %) con una OR 2,557. Los diagnósticos de alergia a medicamentos fueron realizados por un alergólogo (33,3 %), médico de atención primaria (38,1 %) u otro especialista (19,0 %). Un 33,3 % de las personas disponía de un informe médico y un 71,4 % afirmaba llevarlo siempre consigo. Un 14,3 % indicó llevar alguna medalla, pulsera o alerta en la cartera. Uno de los participantes presentó una reacción alérgica a levofloxacino durante el ingreso. CONCLUSIONES: Se ha observado una mayor frecuencia de alergia a medicamentos en mujeres. El diagnóstico de alergia a medicamentos fue realizado en un tercio de los pacientes por un alergólogo. Un tercio de las personas que referían ser alérgicas disponía de un informe médico y, de éste, un 71,4 % lo lleva siempre consigo. Uno de los pacientes participantes presentó una reacción alérgica a medicamentos durante el ingreso


OBJETIVO: Conocer la prevalencia de alergia a fármacos en pacientes hospitalizados de nuestro medio y las características de las reacciones que presentaron y del diagnóstico realizado a estos pacientes. MÉTODO: Estudio observacional transversal llevado a cabo en pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza mediante una encuesta cumplimentada por los investigadores. RESULTADOS: Se incluyeron 283 pacientes hospitalizados, con una media de edad de 72,02±14,62 años y una distribución de sexos de 60,1 % hombres y 39,9 % mujeres. Refirieron ser alérgicos a medicamentos 42 de ellos (14,8 %). Se observaron diferencias significativas al analizar el sexo de los pacientes, siendo más frecuente en las mujeres (22,1 % vs 10,0 %) con una OR 2,557. Los diagnósticos de alergia a medicamentos fueron realizados por un alergólogo (33,3 %), médico de atención primaria (38,1 %) u otro especialista (19,0 %). Un 33,3 % de las personas disponía de un informe médico y un 71,4 % afirmaba llevarlo siempre consigo. Un 14,3 % indicó llevar alguna medalla, pulsera o alerta en la cartera. Uno de los participantes presentó una reacción alérgica a levofloxacino durante el ingreso. CONCLUSIONES: Se ha observado una mayor frecuencia de alergia a medicamentos en mujeres. El diagnóstico de alergia a medicamentos fue realizado en un tercio de los pacientes por un alergólogo. Un tercio de las personas que referían ser alérgicas disponía de un informe médico y, de éste, un 71,4 % lo lleva siempre consigo. Uno de los pacientes participantes presentó una reacción alérgica a medicamentos durante el ingresos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Hipersensibilidad a las Drogas/epidemiología , Hipersensibilidad a las Drogas/enfermería , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Indicadores de Morbimortalidad , Hipersensibilidad a las Drogas/economía , Hipersensibilidad a las Drogas/diagnóstico
2.
Inf. psiquiátr ; (187): 37-67, 2007.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-057249

RESUMEN

Antes de nada me gustaría aclarar que la elaboración del siguiente proyecto de investigación surge de una inquietud personal por trabajar en el campo de la salud mental infanto-juvenil, pero que, sin embargo, la intención ha sido plasmar un posible instrumento de trabajo, por lo que dicho proyecto nunca ha sido implantado.Dada la elevada incidencia actual de los trastornos mentales en la población adolescente, es necesario plantear un programa de promoción de la salud mental dirigido a esta población y llevado a cabo por el personal de enfermería. Este programa consistirá en unas escalas de valoración inicial, una puesta en marcha de unas actividades que refuercen determinadas conductas (NIC) y unas escalas de valoración al final de dicho programa


Before nothing I would like to clarify that the elaboration of the following project of research arises from a personal restlessness for being employed at the field of the mental infanto-juvenile health, but that, nevertheless, the intention has been to form a possible instrument of work, by what the above mentioned project has never been implanted.Given the high current effect of the mental disorders in the population teenager, is necessary to raise a program of promotion of the mental health directed this population and carried out by the personnel of nursing. This program will consist of a few scales of initial valuation, a putting of march of a few activities that reinforce certain conducts (NIC) and a few scales of valuation at the end of the above mentioned program


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Humanos , Trastornos del Neurodesarrollo/epidemiología , Psicología del Adolescente , Salud Mental , Promoción de la Salud/métodos , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/prevención & control , Autoimagen , Trastornos Disruptivos, del Control de Impulso y de la Conducta , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Psicometría/instrumentación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...